Cosmovisión mapuche y geología, investigación transdisciplinaria rescata este conocimiento milenario

Cosmovisión mapuche y geología, rescata conocimiento milenario
Examen grado geologia
Dada la gran cantidad de público, el examan de grado se realizó en el auditorio de Geología.
Corte corbata egreso geología
Profesor Charrier corta la corbata de Cristian en una ceremonia clásica del Departamento de Geología.
Familia Bastias Curivil
La familia Bastias Curivil acompañó a Cristian en esta importante ceremonia.
Cosmovision mapuche y la geologia
Compañeros, académicos y familiares celebran la obtención de título de geólogo de Cristian.

Cuando tuvimos tornados y trombas marinas, el público fuera de las ciencias de la tierra creyó que eran fenómenos naturales nuevos para Chile, a pesar de que el primer registro histórico data del 14 de mayo de 1633 en Carelmapu. Sin embargo, los mapuches los tenían incorporados en su mitología desde tiempo inmemoriales. Recoger este conocimiento milenario comparándolo con la comprensión moderna de la geología de nuestro país fue un trabajo arduo para Cristian Bastías Curivil y que culminó con su memoria de grado “Influencia de los Procesos Geológicos en la Cosmovisión Mapuche, entre Concepción y Chiloé”. 

El trabajo de investigación fue todo un desafío, tanto para demostrar su validez científica como para convencer a las personas mapuche de que el estudio tenía un interés académico y no económico. “Como no hay precedentes, me costó encontrar profesor guía y tuve que empezar de cero con la metodología.  Fue después de varias entrevistas que llegué al profesor Reynaldo Charrier que creyó en el aporte de mi tema de investigación y con el tiempo, algunas comunidades en el sur colaboraron con información. Pero muchas no quisieron pensando que quería lucrar”, recuerda Bastías Curivil.

Para la Directora de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, Luisa Pinto Lincoñir, es importante abrir espacios para nuevos tipos de investigaciones. “Los desafíos nacionales nos llaman a salirnos de los clásicos, pues hay temáticas que no estamos abordando como Facultad o Universidad y deberíamos hacerlo. El mundo cambia vertiginosamente y debemos investigar y formar en los nuevos desafíos. Dada la contingencia nacional, los temas sociales deberían ser abordados con urgencia”, dice.

Reynaldo Charrier, profesor guía de la memoria de grado considera que el proceso de investigación de Cristian, fue arduo. “Representó incursionar en un área desconocida para los geólogos, que es la Antropología y significó un aprendizaje recíproco (alumno - profesores), muy estimulante y enriquecedor. Cristián trabajó muy duro, yo diría que apasionadamente, buscando e interpretando relatos mitológicos de los que se puede reconocer, tanto una influencia de los fenómenos geológicos conocidos en la región de la Araucanía como aspectos de la cultura y cosmovisión mapuche en los que se verifican claras influencias, no sólo de la Geología, sino también de otros fenómenos naturales. Cristián también fue capaz de reconocer nítidas diferencias entre los mitos mapuches recopilados en las distintas regiones que componen el país: la Cordillera de la Costa, el Valle Central y la Cordillera Principal, o sea, la que nos separa de Argentina”, explica.

Finalmente, Cristian terminó su investigación y defendió su tesis el pasado martes 19 de noviembre con un auditorio lleno de académicos, estudiantes y público en general ávidos por conocer más sobre el tema.

Difusión del conocimiento mapuche

Cristián sufrió creciendo en Santiago como descendiente mapuche.  Su madre nació en Nueva Imperial y mantiene vínculos con su familia en esa localidad.  Fue ella quien le contaba historias de cómo el mundo se formó y cómo todos somos parte del rico entramado que representa la cosmovisión mapuche.  “Con esta investigación aprendí más sobre mi cultura. Había cosas que me daban vergüenza porque en el colegio me molestaban por ser mapuche pero ahora tuve un reencuentro con mi cultura, he formado un vínculo con ella y participo en el Programa de Pueblos Indígenas de la Facultad y de la Asociación Tripay Antu en Maipú.  Me gustaría que la gente conociera más, que se acercara a la cultura mapuche. Que así como les gusta la mitología vikinga y de otros países, aprendieran también de la nuestra”, comenta.

El profesor Charrier considera que la principal fortaleza del trabajo de investigación de Cristián es la demostración de que los fenómenos naturales han tenido una poderosa influencia en la manera como el pueblo mapuche interpreta el mundo que lo rodea y cómo construye su cosmovisión: “Esa interpretación, como en otros pueblos en la Tierra, el pueblo mapuche la realiza de una manera diferente al método científico, debido a que el pensamiento mítico se basa en la observación de los acontecimientos y, a partir de ello, elabora explicaciones o estructuras, mientras que la ciencia construye estructuras, o sea, hipótesis y teorías, para explicar acontecimientos. A pesar de esta diferencia, tanto los mitos como las hipótesis y teorías sufren continuas modificaciones”. 

En visión de la Directora de Escuela, este trabajo trasciende las geociencias siendo un tema de índole social y cultural: “Cristian con su trabajo nos abre la mirada para ser más respetuosos con las culturas ancestrales, de nuestros pueblos originarios. Se puede extrapolar su trabajo a las culturas andinas del norte de Chile, donde los geólogos realizamos trabajos e investigaciones; deberíamos considerar la mirada de la gente que conserva el saber sobre los lugares donde están las rocas y paisajes de nuestros estudios”.

Ciencias exactas convergen con Ciencias Sociales

El profesor Charrier considera que este trabajo representa un interesante acercamiento entre las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales. “Esta investigación nació motivada por la aventura y desafío que significaba incursionar en campos y temas nuevos. Eso fue algo semejante a lo que frecuentemente hacemos los geólogos en terreno, ir un poco más allá para asomarse a ver lo que hay detrás de tal o cual loma o cerro y ver lo que se podría encontrar allá detrás. A poco andar nos dimos cuenta del enorme potencial que tenía el tema elegido. En algunos de los relatos recogidos, las personificaciones en que fueron transformados ciertos eventos naturales no dejan ninguna duda que se trata de eventos o procesos geológicos. Además, algunos de estos relatos son muy hermosos, poéticos y reflejan el profundo respeto que la naturaleza infunde al pueblo mapuche. Incursionó en un tema bastante particular, tanto desde el punto de vista de las Geociencias como de la Antropología, se debe considerar un aporte al mejor conocimiento recíproco de cómo los distintos grupos que constituyen el país conciben el mundo que los rodea”, relata.

Por su parte, Luis Pinto opina que “esta tesis debería ser leída por los geólogos y estudiantes de geología. Sin embargo, dada su trascendencia, sugeriría que en una versión de divulgación científica pudiera estar accesible para todos los ciudadanos chilenos”.

Para Cristian Bastias Curivil el camino profesional recién comienza, pero su ruta claramente va marcada por la unión transdisciplinaria de las ciencias geológicas y sociales, de manera que su convergencia de origen a un conocimiento nuevo. “Quiero tener la oportunidad de seguir profundizando en la vinculación de las Ciencias de la Tierra con la cultura Mapuche porque aún está muy compartimentada”, anhela. Por ahora, la memoria de Cristian está buscando transformarse en un libro de divulgación para público general.