Publicaciones

Profesor Álvaro Promis: "La conservación en la Patagonia es posible"

Prof. Álvaro Promis: "La conservación en la Patagonia es posible"
El profesor Álvaro Promis destacó la importancia de conocer lo que hay en los Parques de la Patagonia para poder hacer planes de protección.
El profesor Álvaro Promis destacó la importancia de conocer lo que hay en los Parques de la Patagonia para poder hacer planes de protección.
Bosque de Coigüe de Magallanes por el sur de Punta Arenas, hacia Cabo Froward.
Bosque de Coigüe de Magallanes por el sur de Punta Arenas, hacia Cabo Froward.
Lago Fagnano en Tierra del Fuego.
Lago Fagnano en Tierra del Fuego.

En su artículo titulado "Ruta de los Parques Nacionales de la Patagonia: conservación de la naturaleza al fin del mundo", publicado en la Revista Biodiversidata de la Conaf, el profesor Álvaro Promis, del Departamento de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza, presenta junto a otras dos investigadoras una muestra cartográfica sobre lo que hay en la zona y cuál es su valor desde el punto de vista de la preservación.

“El saber la existencia de estos ambientes naturales nos permite entender los procesos de construcción de la naturaleza, relevar el valor que tienen. A través de esta Ruta de Parques podemos conocer la ubicación e impedir la pérdida y degradación de estos ambientes”, asegura el profesor Promis, quien realizó su investigación junto a Daniela Cortés, estudiante de nuestra Facultad, e Ingrid Espinoza de la Fundación Tompkins Conservation.

El vasto territorio de la Patagonia y su lejanía, ha permitido que estos ambientes de la Zona Austral de nuestro país tengan poca presión por efecto de la acción humana, por ende, un menor riesgo de amenaza e intervención. Sin embargo, con el cambio climático y la disminución de los recursos naturales, los ambientes llamados prístinos podrían convertirse en un nuevo foco de explotación.

Estamos a tiempo de generar acciones proactivas para preservar y proteger lo que aún no ha sido destruido. La conservación en la Patagonia es posible, porque está considerada dentro de lo que es llamado ‘lo que queda de naturaleza, de vida silvestre’. Es diferente cuando intentamos arreglar lo que ya está destruido, aquí hay tiempo para proteger y para conservar”, señala enfático el profesor Promis.

De acuerdo a su publicación, el 26,3% de los Parques Nacionales de Chile, que precisamente están en la Patagonia, están considerados en la categoría “The last of the wild”, lo que queda de naturaleza; una iniciativa internacional que permite identificar los ambientes prístinos, que tienen vegetación, especies, animales, que han sido poco alterados por acciones humanas.


Organizaciones nacionales e internacionales han levantado estos Parques Nacionales en la Patagonia con el fin de protegerlos de la acción humana, ya que es el tipo de unidad silvestre donde es mucho más difícil desafectar partes de su superficie.

“Es importante que quienes toman las decisiones conozcan, con evidencia científica, las situaciones biogeográficas de nuestro país. Si mantenemos estos ambientes prístinos poco alterados y tomamos acciones proactivas para su conservación, podremos disfrutar por mucho tiempo de estos ambientes naturales”, refuerza el profesor Promis sobre la importancia de conocer lo que hay en los Parques de la Patagonia para poder hacer planes de protección.

Los parques a lo largo de esta ruta ocupan 114.510 kms2, según la cartografía utilizada para la realización de este artículo de investigación, y contienen las ecorregiones de bosque magallánico subantártico, bosque templado valdiviano, estepa patagónica y una gran superficie de rocas y hielo.