Investigadores FCFM se adjudican 31 proyectos Fondecyt Regular 2020

Investigadores FCFM se adjudican 31 proyectos Fondecyt Regular 2020
La FCFM se adjudicó 30 proyectos Fondecyt Regular 2020.
La FCFM se adjudicó 30 proyectos Fondecyt Regular 2020.
Paulina Lira, académica del Departamento de Astronomía.
Paulina Lira, académica del Departamento de Astronomía.
Francisco Förster, investigador del CMM.
Francisco Förster, investigador del CMM.
Humberto Palza, académico del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales.
Humberto Palza, académico del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales.
Claudia Rahmann, académica del Departamento de Ingeniería Eléctrica.
Claudia Rahmann, académica del Departamento de Ingeniería Eléctrica.
Leonardo Massone, académico del Departamento de Ingeniería Civil.
Leonardo Massone, académico del Departamento de Ingeniería Civil.
Andreas Wiese, académico del Departamento de Ingeniería Industrial.
Andreas Wiese, académico del Departamento de Ingeniería Industrial.

Los resultados del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), otorgados por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), dejan a los investigadores de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, nuevamente liderando las adjudicaciones dentro de la Universidad de Chile, al obtener financiamiento para 31 proyectos.

El Departamento de Ingeniería Matemática (DIM) lideró el listado, con cinco proyectos, más uno otorgado al Centro de Modelamiento Matemático (CMM); seguido por el Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales (DIQBM), con cuatro; los departamentos de Ingeniería Civil (DIC), Eléctrica (DIE), e Industrial (DII) que obtuvieron tres proyectos cada uno; los departamentos de Física (DFI), Geología (DGL), Astronomía (DAS), Computación (DCC) y Geofísica (DGF) con dos proyectos; y el Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC), que se adjudicó uno.

"Estamos muy contentos con los resultados del concurso Fondecyt regular, nuestros académicos y académicas nuevamente se destacaron, con una tasa de éxito de 45% (proyectos adjudicados/ proyectos patrocinados) muy por encima de la tasa promedio del sistema. Esto nos deja en muy buen pie para continuar desarrollando investigación de punta. Los proyectos seleccionados abordan una variedad de temas, incluyendo investigación básica e investigación aplicada, que se traduce en beneficios para la formación de nuestros estudiantes y en beneficio social", señala Marcela Munizaga, directora académica de la FCFM.

La académica del Departamento de Astronomía, Paulina Lira, trabajará en el proyecto "Active galactic nuclei, new approaches", que estudiará agujeros negros supermasivos ubicados en los centros de las galaxias. “Creemos que todas las galaxias tienen uno albergado en su centro, pero no conocemos su origen ni tampoco entendemos bien la interrelación con sus galaxias. Queremos determinar cuál fue el origen de estos agujeros negros y también entender el impacto que tienen en su entorno. Para esto usaremos nuevas herramientas, como el estudio de cómo varía la radiación que emiten y su polarización”, explica.

Francisco Förster, investigador del CMM, trabajará en una nueva herramienta para clasificar el gran número de datos que están aportando los nuevos telescopios. “La llegada de una nueva generación de telescopios de levantamiento está cambiando la forma en que estudiamos el Universo variable. La exploración sistemática del cielo con grandes telescopios y cámaras digitales está produciendo enormes flujos de ‘alertas astronómicas’, millones de eventos que dan cuenta de cambios en el cielo asociados a una gran variedad de fenómenos astrofísicos”, explica el investigador. El astrónomo indica que para poder extraer información relevante es importante observar con telescopios de seguimiento, con instrumentos especializados y, muchas veces, en tiempo real, para no perderse eventos astrofísicos transitorios. “Para solucionar este problema se debe agregar una nueva capa al ecosistema de instrumentación astronómica: los ‘brokers astronómicos’, sistemas capaces de ingerir y clasificar este gran volumen de alertas astronómicas combinando herramientas de inteligencia artificial y astrofísica, que harán de intermediarios entre los telescopios de levantamiento y seguimiento”, agrega.

Uno de estos brokers está liderado desde Chile por un equipo interdisciplinario e interinstitucional, el proyecto ALeRCE (Automatic Learning for the Rapid Classification of Events, http://alerce.science/), cuyos objetivos son estudiar los fenómenos astrofísicos variables de forma unificada con los telescopios de seguimiento existentes en Chile, además de utilizar y desarrollar nuevas técnicas de análisis de datos para el proyecto, “consolidando nuestra red de contactos nacionales e internacionales en el proceso”, asegura el investigador.

"Multifunctional polymer/MoS2 nanocomposites for 4D printing and antimicrobial applications", es el proyecto que desarrollará Humberto Palza, académico del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales (DIQBM) y director del Núcleo Milenio Materiales Mecánicos Suaves e Inteligentes. "Motivados por la necesidad de darle valor agregado a nuestras materias primas, el objetivo del proyecto es buscar nuevas tecnologías basadas en nanopartículas 2D de molibdeno, en particular de disulfuro de molibdeno. Aprovechando sus propiedades fotocatalíticas y su gran capacidad de absorción de radiación, se busca su uso como aditivo en diferentes matrices poliméricas para generar nuevos materiales antimicrobianos y materiales inteligentes para impresión 4D", explica.

Claudia Rahmann, del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE), trabajará en el desarrollo de estrategias de control de área para garantizar la estabilidad en sistemas de energía débiles de baja inercia. “El objetivo principal de este proyecto es desarrollar estrategias coordinadas de control de área amplia especialmente diseñadas para superar las complejidades de control y los problemas de estabilidad subyacentes de los sistemas de energía de baja inercia, considerando todo el estado del sistema”, dice la académica del DIE.

Para alcanzar este objetivo, desarrollarán un método de detección para identificar áreas débiles de los sistemas de energía en términos de niveles de cortocircuito y la distribución espacial de la inercia. “Esta identificación ayudará a comprender las zonas potenciales en las que las condiciones débiles de la red pueden ser una preocupación importante desde una perspectiva de estabilidad. Este conocimiento se utiliza en la segunda etapa para desarrollar estrategias de control de área amplia especialmente diseñadas para enfrentar las complejidades y los desafíos de estabilidad que imponen las condiciones débiles de la red. Finalmente, el último paso de la metodología incluye la validación de la estrategia de control propuesta en un sistema de energía real, a través de simulaciones en tiempo real (hardware y software en bucle) utilizando el laboratorio del Operador del Sistema de Transmisión de Chile”, agrega.

Leonardo Massone, académico del Departamento de Ingeniería Civil (DIC), trabajará en la evaluación y mejora de la ductilidad del muro de hormigón armado. “El conocimiento actual ha asociado la capacidad de desplazamiento de muros de hormigón armado ante acciones sísmicas a una serie de parámetros, tales como: carga axial, detalles de confinamiento, esfuerzo cortante, entre otros. Uno de los parámetros que ha mostrado una correlación relevante es la relación de aspecto de la sección transversal del muro, sin embargo, poca información relaciona este parámetro con un comportamiento físico”, dice el investigador. En su proyecto se realizará una serie de 11 ensayos de muros, incluyendo las fibras en la mezcla en la base del muro y también se considerarán variables como la carga axial, la relación de sección transversal (para ver efectos de pandeo), el protocolo de carga (para ver efectos de fatiga del refuerzo) y la configuración de confinamiento.

Mientras Andreas Wiese, académico del Departamento de Ingeniería Industrial (DII), trabajará en el proyecto “Optimization algorithms for geometric problems”. “Muchos problemas en la optimización combinatoria tienen un aspecto geométrico. Esto surge en varias aplicaciones prácticas, por ejemplo, cuando se cargan camiones o barcos para utilizar el espacio disponible de la manera más eficiente posible. Además, muchos problemas de optimización clásicos tienen una variante geométrica natural como el problema de la mochila geométrica o el problema del conjunto independiente de rectángulos”, explica. En este proyecto pretenden desarrollar nuevos algoritmos para problemas de optimización geométrica. Estudiarán algoritmos de aproximación y algoritmos de parámetros fijos (FPT) para ello. “A pesar de mucha investigación, para muchos problemas de optimización geométrica todavía no entendemos qué tan bien podemos aproximarlos y para qué parámetros permiten los algoritmos de aproximación FPT. Por lo tanto, en este proyecto queremos desarrollar algoritmos para ellos con mejores relaciones de aproximación o incluso algoritmos exactos, cuyos tiempos de ejecución posiblemente dependen de algún parámetro k”, señala.

Alexandre Bergel, académico del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC), trabajará en el proyecto "MAEVA: Impact of Software Evolution on Memory and Energy Consumption", cuyo objetivo es facilitar la creación de aplicaciones que permitan no consumir recursos (energía y memoria) de forma descontrolada. "El proyecto Maeva tiene como objetivo desarrollar técnicas, metodologías y herramientas para monitorear el consumo de aplicaciones informáticas y además poder hacer predicciones sobre cambios energéticos y de memoria basado en cambios al nivel de código fuente", señala. El investigador explica que un desarrollo de un aplicación informática es siempre incremental: con el tiempo, nuevas funcionalidades son agregadas a una aplicación existente. "Considera el ejemplo siguiente: un juego video que funciona en la plataforma Android para los smartphone. Hacer que este juego funciona con un iPhone además de Android requiere adaptar el juego para que opera en una nueva plataforma de ejecución. En particular, la lógica del juego tiene que operar con ambos Android y iPhone. Esta adaptación puede tener efecto secundario, como por ejemplo un excesivo consumo de memoria o de energía. Actualmente, los desarrolladores de aplicaciones no tienen herramientas adecuada para predecir el impacto sobre el consumo de energía y memoria que tendría un cambio del código fuente de una aplicación", dice.

Investigadores seleccionados:

Departamento de Ingeniería Matemática

Sebastián Donoso Fuentes

Joaquin Fontbona Torres

Jaime Ortega Palma

Héctor Ramírez Cabrera

Daniel Remenik Zisis

Centro de Modelamiento Matemático

Francisco Forster Burón

Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales

Francisco Gracia Caroca

Humberto Palza Cordero

Franck Quero

Mónica Soler Jauma

Departamento de Ingeniería Civil

Sergio Jara Diaz

Leonardo Massone Sánchez

Fabián Rojas Barrales

Departamento de Ingeniería Eléctrica

Sandra Céspedes Umaña

Ernest Michael

Claudia Rahmann Zuñiga

Departamento de Ingeniería Industrial

Fernando Ordonez Pizarro

Patricio Valenzuela Aros

Andreas Wiese

Departamento de Astronomía

James Jenkins Fisher

Paulina Lira Teillery

Departamento de Física

Rodrigo Arias Federici

Domenico Sapone

Departamento de Geofísica

Javier Ruiz Paredes

Sergio Ruiz Tapia

Departamento de Geología

Luisa Pinto Lincoñir

Gabriel Vargas Easton

Departamento de Ciencias de la Computación

Alexandre Bergel

Gonzalo Navarro

Centro Avanzado de Tecnología para la Minería 

Javier Ruiz del Solar