Los días 8 y 9 de enero

Ciclo de coloquios sobre derecho a la comunicación y nueva Constitución se realizó en ICEI

Coloquios sobre derecho a la comunicación y nueva Constitución en ICEI

La Comisión Democracia y Comunicación coordinada por el Programa de Libertad de Expresión del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, ICEI, que, organizó los días 8 y 9 de enero los coloquios Derecho a la comunicación y nueva Constitución. Dichas instancias tuvieron como objetivo recoger una serie de propuestas e insumos teóricos y prácticos que permitan dar cuerpo a una futura propuesta constituyente del ICEI sobre la materia.

El encuentro del día 8 se tituló "Ejercicio del periodismo. Pautas, líneas editoriales, precarización y prácticas periodísticas". En esta jornada los profesionales que expusieron su punto de vista al público presente fueron Branislav Marelic, abogado y ex director del Instituto Nacional de Derechos Humanos; Sergio Pizarro, presidente del Sindicato de Trabajadores de TVN; Paula Gálvez, directora ejecutiva de Pichilemu TV; Oriana Zorrilla, presidenta metropolitana del Colegio de Periodistas; y Cynthia Ottaviano, ex defensora del público en Argentina.

Violación de la libertad de expresión de forma indirecta

Para Marelic, en Chile la titularidad del derecho a la libertad de expresión está arraigada en los dueños de los canales o medios, "y no en el ciudadano. Esa forma de ver el concepto es bien sesgado", señaló. Sin embargo y desde el punto de vista de la Constitución, uno ve que existe el derecho a expresar y a recibir: "el problema está en las formas indirectas de restricción de la libertad de expresión. Hasta en los gobiernos más autoritarios, siempre dicen que hay libertad de expresión debe estar funcionando. Las formas que se van inventando para violar este concepto son formas indirectas, es decir: grandes poderes que te van moldeando y van aplicando instrumentos periféricos para violarla. Por ejemplo, libertad de asociación, trabajo, equidad, seguridad, publicidad oficial, grandes concentraciones de medios y cómo se regula, entre otros", comentó.

De acuerdo a Marelic lo que se debe resguardar en la futura carta magna de la nación es "establecer derechos que no nos dejen que pase lo que está sucediendo": concentración de mercado, falta de acceso equitativo a las posibilidades de comunicación y ser más riguroso en oligopolios mediáticos.

En tanto, Oriana Zorrilla afirmó que el Colegio de Periodistas ya cuenta con una propuesta armada para presentar su visión respecto al derecho de la comunicación: "Aspiramos a que se concrete de la manera más democrática posible, que es una Asamblea Constituyente. Esperamos que garantice a los chilenos y chilenas el derecho a la comunicación de los ciudadanos y la libertad de expresión para ejercer el periodismo", dijo.

Sergio Pizarro, editor de Reportajes 24 Horas y presidente del sindicato de trabajadores de TVN, hizo un breve resumen histórico del canal estatal y comentó que "a lo largo del tiempo, la contradicción entre lo público y privado (por la  financiación del canal), comenzaron a hacer mella: el descrédito que comenzaron a tener las instituciones y el gobierno le juegan en contra al canal mismo; por otro lado, vienen grupos externos a invertir en la industria televisiva chilena lo que modifica el negocio como tal; aparecen las redes sociales también y se empobrece el mercado", indicó.

Así, de acuerdo a Pizarro, después de tener más del doble de su patrimonio, TVN está actualmente muy debilitado económicamente. Según el periodista, en la televisión local debe existir al menos un canal capaz de generar contenido público que garantice información, divulgación científica y entretención: "porque si no se convertirá en un medio sin relevancia".

Paula Gálvez, directora de Pichilemu TV, señaló que su medio lleva funcionando más de 20 años y espera que próximamente se produzca una explosión de la televisión comunitaria: "En Chile no existe el desarrollo de las comunicaciones, nadie financia a las televisoras. Nosotros estamos intentando dar el ejemplo y una pauta".

Cynthia Ottaviano fue la primera defensora del público de servicios de comunicación audiovisual de la Argentina, entre los años 2012-2016. La también periodista participó del encuentro por videollamada y explicó que su cargo consistía en defender a las audiencias y que éstas pudieran reclamar frente a la vulneración del derecho humano a la comunicación: "en el sentido de reconocer que no sólo se trata de dar, recibir, buscar, instalar y difundir información, si no que reconocer que los medios de comunicación no son entelequias, también construyen sentido", aseveró.

Sobre el escenario en que se creó la defensoría, Ottaviano comentó que se trató de un espacio muy similar al de Chile: "donde existía alta concentración comunicacional, discriminación a los grupos históricamente vulnerados, alto grado de criminalización de la niñez y adolescencia, alto grado de sexualización de mujeres, entre otros".  

Concentración mediática

El segundo día de conversación, titulado "Estructura de Propiedad de Medios de Comunicación Masivos: concentración, pluralismo, diversidad sociocultural y rol del Estado", quienes abrieron el encuentro fueron Luis Breull, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Guillermo Sunkel, investigador en comunicaciones; Eugenia Calquín, experta en comunicación mapuche y fundadora del medio Mapuexpress; y Tehani Staiger, directora del observatorio audiovisual.

Breull realizó una presentación donde expuso a grandes rasgos sobre los espacios de la industria mediática que existen en Chile y señaló que "existen altos grados de concentración en las telecomunicaciones, donde cuatro actores se llevan más del 90% del mercado. Si se baja al campo de la prensa escrita, tenemos niveles de concentración de un duopolio histórico que es uno de los más altos de América Latina, y que tienen una coincidencia ideológica fuerte". Para el académico, la teoría crítica observa a la concentración negativamente para la democracia - "por quitar espacio a otros"-, mientras que las lógicas liberales la piensan como un elemento natural capaz de generar actores de manera independiente del poder político: "Tenemos una concentración alta en todas las industrias de medios en Chile y el problema de una legislación laxa. Es decir, una legislación que le da lo mismo que quienes tienen bancos puedan tener medios de comunicación. Acá da lo mismo, mientras en otros países es sancionado", señaló.

Asimismo, Guillermo Sunkel, investigador en comunicación, señaló que hace 20 años atrás realizó un profundo estudio sobre el tema y que, desgraciadamente, la situación se mantiene más menos similar, o incluso peor, salvo por la aparición de nuevas tecnologías. "¿Qué dice eso?, que estamos frente a un problema estructural. Es parte de un problema mayor que es el modelo económico", aseveró el ex investigador de la CEPAL respecto de la aguda concentración de la propiedad de los medios chilenos.

En tanto, Eugenia Calquín explicó que la comunicación mapuche ya se viene trabajando desde hace un tiempo y que el año 2003, el Relator ONU de esos años, Rodolfo Stavenhagen, afirmaba que “debe primar el principio de la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas por encima de los intereses comerciales y económicos particulares”. La periodista recalcó que han pasado casi 20 años de las recomendaciones que realizó Stavenhagen y que éstas se mantienen muy vigentes, como la promoción de cursos y seminarios para lograr nuevas vías de acceso a los medios para comunidades indígenas y redoblar esfuerzos para tener una cobertura mediática balanceada para ellos.

Por su parte, Tehani Staiger destacó en su intervención que "la concentración es otra forma de abuso de poder que se viene arrastrando en una amplia lógica que atraviesa distintos sectores de la sociedad y a nivel planetario", comentó.

Ambos coloquios fueron conducidos por los profesores del ICEI Javiera Olivares y Jorge Iturriaga, quienes coordinaron y moderaron las dos mesas de conversación.