Dirigido a organizaciones de DD.HH.

U. de Chile y CEJIL realizaron taller para preparar la visita in loco de la CIDH

U. de Chile y CEJIL realizaron taller para preparar la visita CIDH
La visita in loco de la CIDH se llevará a cabo entre el 26 y el 31 de enero de este año.
La visita in loco de la CIDH se llevará a cabo entre el 26 y el 31 de enero de este año.
El taller dirigido a organizaciones de DD.HH. abrió con una exposición de académicas y expertas en derechos humanos.
El taller dirigido a organizaciones de DD.HH. abrió con una exposición de académicas y expertas en derechos humanos.
Claudio Nash, coordinador académico de la Cátedra de Derechos Humanos.
Claudio Nash, coordinador académico de la Cátedra de Derechos Humanos.
Nancy Yáñez, directora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.
Nancy Yáñez, directora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.
El taller fue realizado en la Sala Enrique Sazié de la Casa Central.
El taller fue realizado en la Sala Enrique Sazié de la Casa Central.
Uno de los resultados esperados a partir de esta visita es la elaboración de un informe que dé cuenta de las violaciones a los derechos humanos que en el caso específico de Chile no ocurre desde 1985.
Uno de los resultados esperados a partir de esta visita es la elaboración de un informe que dé cuenta de las violaciones a los derechos humanos que en el caso específico de Chile no ocurre desde 1985.

Las graves, masivas y sistemáticas violaciones a los derechos humanos ocurridas desde el inicio de las protestas sociales en octubre de 2019 encendieron las alarmas a nivel internacional, gracias al trabajo de denuncia y visibilización que han venido realizando las organizaciones de derechos humanos en Chile.

Luego de la visita técnica de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en noviembre de 2019, el organismo internacional anunció que, por primera vez en la historia de nuestro país, realizará una visita in loco que se llevará a cabo entre el 26 y el 31 de enero de este año. Uno de los resultados esperados a partir de esta visita es la elaboración de un informe que dé cuenta de las violaciones a los derechos humanos, que en el caso específico de Chile no ocurre desde 1985.

Dicha visita se enmarca dentro de los principales mecanismos de protección de derechos humanos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos – compuesto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos - y, en concreto, significa que todos los comisionados y comisionadas que integran la Comisión visitarán el país para hacer un diagnóstico de la situación de los derechos humanos y recolectar información a partir de reuniones con diversas organizaciones e instituciones.

Por todo lo anterior, esta semana la Cátedra de Derechos Humanos y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) realizaron en la Casa Central un taller de preparación para la visita in loco, dirigida a organizaciones de derechos humanos, quienes participaron de un panel inaugural y de mesas de trabajo según temas prioritarios, tales como la persecución contra defensores de derechos humanos, la prisión política, la protesta social y la verdad, justicia y reparación, entre muchos otros. El taller, además, fue realizado en Valparaíso con organizaciones de derechos humanos de la región y gracias a un trabajo conjunto con la Universidad de Playa Ancha.

El coordinador académico de la Cátedra de Derechos Humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Claudio Nash, valoró la realización de esta visita y aseguró que el informe posterior será histórico y, probablemente, “el más completo sobre la situación de derechos humanos en Chile que se haya hecho a nivel internacional”.

Por eso, siguió Nash, “va a depender de nosotros y nosotras que ese informe tenga todo el contenido sustantivo que debe tener. Lo que debemos apuntar, me parece, y eso es lo que queremos discutir como sociedad civil, es tener un informe que aborde lo que viene sucediendo en Chile estos últimos tres meses, pero que tenga una mirada más amplia; queremos un informe en el que se dé cuenta cómo se fue horadando el compromiso del Nunca más, que terminó en este cuadro de violaciones graves, masivas y sistemáticas; la impunidad de los crímenes de la dictadura y que el estallido social, como ya ha venido diciendo Naciones Unidas o el INDH, tiene causas en violaciones estructurales de derechos económicos, sociales y culturales”.

Por su parte, la directora del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Nancy Yáñez, sostuvo que “la situación de derechos humanos hoy día en el país es particularmente crítica. Tenemos una oportunidad histórica de una visita de la CIDH que no se ha desarrollado jamás en nuestro país y eso es lo que lleva a la Comisión a ampliar el abanico de su trabajo de monitoreo, de modo que no solamente indague en la situación actual de derechos humanos y las vulneraciones cometidas por el Estado y sus agentes, sino que también pueda indagar sobre las causas de esta situación que hoy día se ha instalado como el estallido social”.

En esa misma línea, la también académica de la Universidad de Chile explicó que si bien existe la idea de que los abusos se originaron a partir de la protesta social del 18 de octubre en adelante, “las situaciones de vulneraciones a los derechos humanos han cruzado transversalmente el proceso de transición democrática en nuestro país. Me parece que las dos cuestiones fundamentales han sido la impunidad, la falta de cumplimiento de estándares internacionales en materia de verdad, justicia y reparación, y la falta de compromiso con las víctimas de derechos humanos de la dictadura”.

María Noel Leoni, directora del Programa del Cono Sur y Bolivia del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), enfatizó en que “la visita ha sido y es un logro de la sociedad civil porque de alguna manera ha sido la acción concertada y coordinada de ella la que hizo que la Comisión le pidiera a Chile realizar una visita. Por lo mismo, va a ser también la acción coordinada y concertada de la sociedad civil la que pueda hacer que la visita, los resultados y los productos realmente sean útiles para las agendas y los reclamos que la sociedad civil tiene”.

Por otro lado, Leoni apuntó a la importancia de esta visita en términos concretos, señalando que “es una oportunidad muy grande para visibilizar la situación de derechos humanos en el país y para interpelar a las autoridades, quienes van a tener que responder y rendir cuentas, a veces incluso de manera pública, a denuncias de violaciones de derechos humanos. Es una oportunidad para que las víctimas y familiares expongan de forma personal y directa sus casos, sus situaciones, y eso después puede tener un impacto para el seguimiento internacional de ciertas denuncias”:

Beatriz Contreras, jefa de la Región Metropolitana del Instituto Nacional de Derechos Humanos, afirmó que como institución “hemos constatado patrones de conducta por parte de las fuerzas policiales, particularmente de Carabineros, y me parece que es bueno dejar constancia de aquello porque no es menor considerando el factor gravedad, pero también considerando que existe una responsabilidad política y una intencionalidad”.

Finalmente, la funcionaria del INDH se refirió a la importancia de trabajar con estándares y definiciones internacionales “por cuanto deja establecido que es una denuncia seria”, y abordó la importancia de ingresar acciones judiciales debido a que si bien no todas pueden establecer la responsabilidad penal de funcionarios de Carabineros involucrados, “le sirven a las propias víctimas para ir agotando los recursos internos, pero también para ir dejando establecido que aquí hay una decisión política de actuar de una manera determinada y eso me parece que como antecedente es bueno que quede registrado”.

Participaron del taller la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, la Red de Sitios de Memoria, la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, Amnistía Internacional, el Foro no + por la verdad, la justicia y la memoria, Cascos azules Chile, Miles Corporación por los Derechos sexuales y reproductivos, Corporación de Promoción y Defensa de loa Derechos del Pueblo-CODEPU, la Comisión observadores de DD.HH. de la Casa de Memoria José Domingo Cañas, La Morada, la Coordinadora 18 de octubre de detenidos políticos, la Coordinadora Trauma Ocular, la Brigada de salud, salud a la calle Chile, la Agrupación Mujeres Democráticas, Corporación Humanas, la Mesa Sitios de Memoria Colegio de Arqueólogos, el Departamento Derechos Humanos del Colegio Médico, la Comisión Chilena de Derechos Humanos y la Brigada de Rescatistas de la Universidad de Santiago.