Visita internacional

Vicepresidenta de Costa Rica: "No puede haber una democracia sólida con los niveles de desigualdad que hemos vivido"

"No puede haber una democracia sólida con esta desigualdad"
La vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell Barr, visitó el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile para dictar la conferencia ¿Género e inclusión en América Latina¿.
La vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell Barr, visitó el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile para dictar la conferencia ¿Género e inclusión en América Latina¿.
Epsy Campbell Barr aseguró que no puede haber democracia sólida con los niveles de desigualdad que existen en nuestros países.
Epsy Campbell Barr aseguró que no puede haber democracia sólida con los niveles de desigualdad que existen en nuestros países.
El Rector Ennio Vivaldi destacó la necesidad de valorar y potenciar la diversidad en la sociedad.
El Rector Ennio Vivaldi destacó la necesidad de valorar y potenciar la diversidad en la sociedad.
Un numeroso grupo de académicos y estudiantes participaron en la charla dictada por la vicepresidenta de Costa Rica.
Un numeroso grupo de académicos y estudiantes participaron en la charla dictada por la vicepresidenta de Costa Rica.

Con gran convocatoria de representantes del cuerpo diplomático en Chile y de organizaciones internacionales, estudiantes, profesores y activistas, este lunes 27 de diciembre la Primera Vicepresidenta de la República de Costa Rica, Epsy Campbell Barr, visitó el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile para dictar la conferencia “Género e inclusión en América Latina”. En el encuentro también participó el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, y las autoridades del Instituto de Asuntos Públicos.

La Vicepresidenta Campbell ha sido dos veces diputada en su país, es activista por los derechos humanos de las comunidades afrodescendientes y de las mujeres, ha participado en diversas organizaciones internacionales y es la primera mujer afrodescendiente en alcanzar la vicepresidencia de Costa Rica.

Previo a la conferencia de la Campbell, el Rector Vivaldi,  ofreció unas palabras de bienvenida, en las que agradeció la visita de la Primera Vicepresidenta de Costa Rica y destacó la necesidad de valorar y potenciar la diversidad en la sociedad. “En Chile los niños viven una segregación enorme. Los niños pobres no saben cómo estudian los niños ricos, ni viceversa, y no se ven nunca. Una universidad que tiene diversidad en su interior es una mejor universidad y con más oportunidades. Una sociedad de igualdad entre hombres y mujeres no es una sociedad mejor para las mujeres, es una sociedad mejor para todos”, afirmó.

La autoridad costarricense repasó varias de las cifras que muestran la desigualdad y la persistencia de la pobreza en América Latina: según señaló, un 76,8 por ciento de la población de la región, lo que equivale a 502 millones de personas, pertenece a los estratos de ingresos bajos o medios-bajos; y un 50 por ciento de la población adulta de los estratos de ingresos medios, correspondiente a 326 millones de habitantes, no había completado la educación secundaria en 2017.

No puede haber democracia sólida con los niveles de desigualdad que hemos vivido. Chile tiene mucho que decir sobre eso. Un país que parecía estar colocado en el desarrollo, pero finalmente se ve que las cosas como están no están bien. Es una situación que rebasa los partidos y las instituciones”, afirmó Campbell.

Hay una parte de la población que no sólo es pobre, sino que es tratada como pobre. Es despojada de su humanidad. No se les ve, son transparentes. Las sociedades dejaron de ver a los pobres”, añadió.

La discriminación que sufren las personas afrodescendientes fue otro aspecto que abordó la Vicepresidenta Campbell en su intervención. “Cuando uno desconoce, tiene miedos y está lleno de prejuicios sobre los otros. El Día Mundial de la Cultura Africana y Afrodescendiente que celebramos hace algunos días por primera vez en Costa Rica busca enfrentar eso, y contrarrestar una historia que ha estado llena de mitos, de mentiras y de historias mal contadas”, planteó.

En materia de igualdad de género, la autoridad costarricense señaló: “Todavía estamos viviendo en sociedades muy machistas”.

A su juicio, las acciones como las cuotas para mujeres y para afrodescendientes, por ejemplo, en universidades e instancias de representación política, son apropiadas para enfrentar situaciones como el hecho de que sólo el 30 por ciento de las personas graduadas de carreras de ciencias e ingenierías son mujeres.

En este momento de transición, son imprescindibles las acciones afirmativas para los sectores excluidos. Es una manera de romper lo histórico. La ley de paridad horizontal y vertical en Costa Rica permitió aumentar el porcentaje de mujeres en el parlamento. En Brasil, las leyes de acción afirmativa permitieron que estudiantes afrodescendientes entraran a universidades a las que nunca habían podido entrar. Y muchos de ellos tuvieron las mejores notas”, contó.

Además, llamó a la población masculina a comprometerse con la causa de la igualdad entre género. “Esto no es una lucha de las mujeres contra los hombres. Los hombres tienen que asumir roles que históricamente no fueron sus roles. Y en ese acuerdo ganan las mujeres y los hombres. A los hombres más jóvenes los invito a que estén comprometidos a acabar con la violencia de género, que se organicen y que dejen el modelo con el que muchas veces han sido criados y que también los perjudica”, aseguró.

Pese a esta perspectiva, la Primera Vicepresidenta de Costa Rica se mostró optimista, y dio como ejemplo las manifestaciones de adolescentes en Estados Unidos por el control de armas, el activismo ambientalista de Greta Thunberg y el movimiento feminista chileno, entre otros.

Creo que estamos en el mejor momento de la historia de la humanidad. Nunca como antes tenemos movimientos sociales activos, tenemos jóvenes capaces de mirarse a sí mismos, estamos debatiendo sobre derechos humanos, tenemos más información sobre los desafíos que enfrentamos. Tenemos posibilidad de ser parte del cambio, o de ver el cambio pasar. Hagamos todo lo que podamos en este mundo que nos tocó vivir”, planteó.