Climatología Urbana y Pandemia

¿El clima incide en la transmisión del Covid-19?

¿El clima incide en la transmisión del Covid-19?

Los expertos indican que la climatología influye en la propagación del virus: a mayor descenso de la temperatura y de la humedad aumentan los contagios y viceversa. Muestra de ello fue que en las primeras fechas del contagio, países con temperatura y humedad más bajas, como Corea, Japón e Irán, se detectaron brotes más severos que en países más cálidos y húmedos como Singapur, Malasia y Tailandia.

En un foro impulsado por la Decanatura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, de la U. de Chile (FAU), denominado “Pandemia y Climatología Urbana”, el profesor y geógrafo Hugo Romero, Premio Milton Santos en 2019, enfatizó que es fundamental investigar la climatología urbana para responder a interrogantes que plantean fenómenos globales como el cambio climático y fenómenos urbanos relacionados en este caso con la pandemia. 

“Las informaciones que hoy tenemos respecto de contribuir a explicar estos procesos, pasan por los estudios que han realizado este último tiempo los científicos del hemisferio norte y todos ellos conducen a la idea que mientras las temperaturas disminuyen, aumentan las tasas de contagio, eso también sucede con la humedad relativa”, indicó el Profesor Romero. 

Acerca de estos resultados, la académica Pamela Smith, geógrafa y experta en climatología urbana complementó que diversas investigaciones plantean que el COVID-19 (11.07 )“se ha extendido a lo largo del corredor 30-50° norte, con patrones climáticos consistentemente similares, temperaturas promedio de 5° a 11° y humedad absoluta de 4 a 7g/m3, aunque depende de manera importante de la cantidad de gente y su comportamiento social. Asimismo, otro estudio señala que el 90% de las transmisiones del virus han ocurrido dentro de un rango de temperatura  de 3°  a 17° y una humedad absoluta de 4 a 9g/m3”.

Para los especialistas, se hace imprescindible investigar sobre cómo influye el clima en el contagio del COVID 19 en Chile, considerando que “en un país de clima tan variado como es Chile, de condiciones tan oceánicas y tan montañosas, vamos a tener condiciones muy específicas que tendremos que ir examinando con mucha atención”, enfatizó el académico Hugo Romero y agregó hasta el momento que  “en el caso de Chile todas las estimaciones, están indicando que se encuentra entre los países que van a ser fuertemente afectados por la pandemia y que prácticamente se prolongará hasta el mes de diciembre, por supuesto la intensidad será variable porque estamos basando toda la interpretaciones sobre la base del mes de marzo”, señaló el académico Hugo Romero.

A pesar de los estudios, los geógrafos advierten que se requieren aún más investigaciones para considerar la estacionalidad climática como un factor clave en la transmisibilidad del virus. 

Climatología Urbana en Chile

Pablo Sarricolea, académico de la FAU e investigador de climatología urbana, puntualizó que los geógrafos de la Universidad de Chile, “entendemos la climatología urbana como el resultado de un clima construido socialmente y que tiene patrones reconocidos en muchas ciudades del mundo, pero que tiene matices regionales y geográficos muy contrastados. En el caso de la ciudad de Santiago, la zona que tiene mayor temperatura nocturna es el sector más densamente construido y el sector industrial del norte de la ciudad. Hay una diferencia entre 5 grados respecto a Pirque, incluso Lampa. Es decir el centro de Santiago puede ser cinco veces más cálido que las áreas aledañas rurales”.

En esta línea, el académico Hugo Romero, sostuvo que la construcción social del clima y el efecto de las desigualdades climáticas territoriales tienen un significativo impacto en la propagación del virus.

“Si comparamos la situación de los guetos verticales de Estación Central y las condiciones climáticas y ambientales de Vitacura, hay grandes diferencias. La pregunta que debemos hacernos es si esta diferencia se debe al cambio climático o una construcción social del clima. Ante las evidencias que estamos teniendo acerca de que el clima y la salud están interactuando, debemos plantearnos si efectivamente hay una distribución equitativa de la ciudad”.

El tema de la desigualdad también fue abordado por la académica Pamela Smith y planteó el concepto de justicia climática, ”es importante entender que al interior de las ciudades también observamos una gran diferenciación del comportamiento climático y de la calidad ambiental y climática de la cual gozamos. Hay un concepto asociado a esto que es la justicia climática urbana, que tiene que ver con que nosotros estamos expuestos a diferentes condiciones y estamos mejor o peor preparados”.

Asimismo, Pablo Sarricolea agregó que el “proceso de justicia socioambiental que se refiere a esos costos y beneficios ambientales que deben ser distribuidos equitativamente, se debe hacer mediante políticas públicas que regulen y equilibren estas evidentes desigualdades que vemos al interior de nuestras ciudades. La respuesta a la pandemia y esta nueva crisis social se está dando justamente porque hay personas que no tienen abastecimiento de enseres mínimos además el hacinamiento, el acceso a espacios públicos, la contaminación atmosférica son indicadores de esta gran desigualdad que vemos en nuestras ciudades, muy segregadas”. 

“No hemos sido capaces de construir una ciudad más saludable, que no es aquella que tiene más hospitales, sino es aquella donde la gente no se enferma, entonces lógicamente que estando en medio de la pandemia y teniendo que otorgarle atención a todas las medidas de urgencia, eso no nos puede hacer olvidar que tenemos que estar siempre pensando en el futuro y en los cambios que debemos experimentar al mediano y largo plazo”, subrayó Hugo Romero. 

Para los expertos, la crisis sanitaria y social podría abrir una nueva etapa que cambie el paradigma del desarrollo del diseño de la planificación urbana.

“Estamos ante un surgimiento de lo que los urbanistas llaman un punto de inflexión, en lo que hemos diseñado, construido y habitado como las ciudades. Probablemente un gran desafío y una gran necesidad de cambio principalmente para terminar con las inequidades urbanas y para conseguir una ciudad más sustentable, más saludable y más justa", puntualizó Hugo Romero.

El desafío de la planificación y diseño urbanos de las ciudades debe considerar el clima como un factor importante a la hora de tomar las decisiones de cómo construimos el territorio. La no consideración de este factor y de otros ha llevado a construir ciudades tremendamente segregadas. Es importante que se considere el clima como un elemento que permita avanzar hacia la equidad en las ciudades y que nos permita estar todos en similares condiciones para enfrentar situaciones como la pandemia y el cambio climático”, agregó Pamela Smith.

En este enlace podrás escuchar la entrevista completa sobre este tema al profesor Hugo Romero, en Pensar Habitar Radio UChile.