Encuentros virtuales

Cátedra de DD.HH. finalizó ciclo de conversatorios sobre la pandemia con reflexiones sobre la libertad de expresión en Chile

Cátedra de DD.HH. finalizó conversatorios sobre DD.HH. y pandemia
La Cátedra de Derechos Humanos realizó el conversatorio virtual "Libertad de expresión en tiempos de crisis sanitaria", como parte de un ciclo de encuentros sobre DD.HH. y pandemia.
La Cátedra de Derechos Humanos realizó el conversatorio virtual "Libertad de expresión en tiempos de crisis sanitaria", como parte de un ciclo de encuentros sobre DD.HH. y pandemia.
El coordinador de la Cátedra de Derechos Humanos, Claudio Nash.
El coordinador de la Cátedra de Derechos Humanos, Claudio Nash.
Faride Zeran, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Periodismo 2007.
Faride Zeran, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Periodismo 2007.
El relator especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, Edison Lanza.
El relator especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, Edison Lanza.
La presidenta del Colegio de Periodistas de Chile, Nathalie Castillo.
La presidenta del Colegio de Periodistas de Chile, Nathalie Castillo.
María José Uribe de Señal 3 de La Victoria.
María José Uribe de Señal 3 de La Victoria.
El primer conversatorio realizado por la Cátedra de Derechos Humanos se tituló "Crisis sanitaria y derechos laborales".
El primer conversatorio realizado por la Cátedra de Derechos Humanos se tituló "Crisis sanitaria y derechos laborales".
"Crisis sanitaria y cárceles: ¿cómo garantizar el derecho a la salud y a la integridad?" fue el nombre del segundo conversatorio.
"Crisis sanitaria y cárceles: ¿cómo garantizar el derecho a la salud y a la integridad?" fue el nombre del segundo conversatorio.
El penúltimo conversatorio llevó por nombre "El derecho a la salud en tiempos de crisis sanitaria".
El penúltimo conversatorio llevó por nombre "El derecho a la salud en tiempos de crisis sanitaria".

Este jueves 4 de junio, la Cátedra de Derechos Humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones finalizó un ciclo de conversatorios virtuales sobre derechos humanos y crisis sanitaria, que contaron con la participación de académicos y académicas de la Universidad de Chile, representantes de la sociedad civil e invitados internacionales.

De esta manera, la Cátedra realizó los conversatorios “Crisis sanitaria y derechos laborales”, “Crisis sanitaria y cárceles: ¿cómo garantizar el derecho a la salud y a la integridad?”“El derecho a la salud en tiempos de crisis sanitaria” y “Libertad de expresión en tiempos de crisis sanitaria”, este último transmitido el día de ayer a través del Facebook live de la Universidad de Chile.

Como explicó el coordinador de la Cátedra de Derechos Humanos, Claudio Nash, una de las preocupaciones iniciales de la Cátedra desde la llegada del Covid-19 a nuestro país fue “el acceso a la información, las posibilidades de controlar lo que las autoridades estaban decidiendo y cómo se estaba informando a la ciudadanía”.

Por lo mismo, explicó el también académico de la Facultad de Derecho, era necesario plantear una conversación sobre la información y cómo se está entregando, “pero también sobre las tensiones que hoy día existen para la democracia, para el Estado de Derecho en torno a la libertad de expresión, la libertad de prensa y el acceso a la información no sólo en Chile, sino que en toda la región”.

Fuentes oficiales y uniformidad informativa

La vicerrectora de Extensión y Comunicaciones y Premio Nacional de Periodismo 2007, Faride Zerán, realizó un diagnóstico de los hechos de censura y atentados contra la libertad de expresión durante la crisis sanitaria, asegurando que se ha instalado “un clima de intolerancia hacia la crítica en medio de la pandemia, una peligrosa intolerancia ante las voces disidentes, que en el caso del periodismo tiene un correlato que a diario enciende las alarmas que apuntan a nuestro déficit en materia de diversidad, de pluralismo y de respeto al derecho a la información”.

Asimismo, la vicerrectora sostuvo que "las fuentes oficiales circulan de manera hegemónica, acallando, desestimando o desacreditando aquellas que aportan otras miradas y enfoques, ya sea desde el mundo científico, desde los centros de investigación o desde el mundo social y desde la academia", y agregó que estamos presenciando un manejo de la crisis por parte de las autoridades “que no admite disensos ni menos discusión, y esto se refleja en la uniformidad informativa de gran parte de los grandes medios de comunicación, cuyas fuentes son, en su mayoría, fuentes oficiales”.

Finalmente, la Premio Nacional de Periodismo señaló que “hoy, al igual que para el estallido del 18 de octubre en adelante, la pandemia pone en evidencia nuestra precariedad en materia de libertad de expresión y derecho a la información, pilares centrales de toda democracia”.

Por su parte, el relator para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza, sostuvo que “Chile se ha quedado atrás, incluso respecto a la región, en la protección judicial de la libertad de expresión”.

Al respecto, el abogado y comunicador se refirió a la visita oficial que la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la entidad realizó a Chile durante 2016, con el objeto de evaluar la situación del derecho a la libertad de expresión en el país. En esa oportunidad, el informe dio cuenta de "la persistencia de normas restrictivas en cuanto a la protección de informantes, un problema que una y otra vez surge en el caso de Chile", explicó Lanza, al igual que la persistencia de hechos de difamación, injurias o desacato, y la falta de capacitación del Poder Judicial en temas de protección de la libertad de expresión.

Medios comunitarios y necesidad de un marco regulatorio

María José Uribe, de la Señal 3 La Victoria, se refirió a la realidad de los medios de comunicación alternativos, asegurando que “es sistemática la persecución hacia ciertos medios que se han planteado desde una forma más crítica respecto al manejo de este gobierno. La Señal 3 La Victoria y otros medios alternativos y comunitarios estamos cubriendo con miedo en la calle, pero no con un miedo de lo que nos vaya a ocurrir a nosotros, sino de que la información no vea la luz porque lo primero que se persigue es la verdad”.

“Hay una serie de situaciones que a nosotros, como medios de comunicación independientes, nos ponen en riesgo no solamente de estar detenidos, sino en riesgo físico, de ser maltratados, de que archivos sean borrados al momento de las detenciones. Entonces, el llamado que nosotros hacemos como Señal 3 La Victoria es a analizar esta crisis de la información también como una crisis que es parte de esta pandemia”.

La presidenta del Colegio de Periodistas de Chile, Nathalie Castillo, señaló que “es fundamental exigir un marco regulatorio que dé garantías al pluralismo informativo y a la libertad de expresión y de prensa que es tan necesaria y que hemos visto que hoy se siente amenazada en nuestro país”.

Apuntando a la importancia de contar con este marco regulatorio en la institucionalidad chilena, Nathalie Castillo explicó que esto implicaría “que las distintas diversidades y expresiones de nuestro país que forman parte de la sociedad puedan entregar nuestros puntos de vista, nuestra opinión desde los territorios, desde las propias experiencias, y que por supuesto también esas visiones tengan cabida en los medios de comunicación”.

Libertad de expresión en América Latina

El relator para la Libertad de Expresion de la CIDH analizó el panorama del periodismo y los medios de comunicación en la región, explicando una serie de situaciones que se presentaron en diferentes países desde el inicio de la pandemia.

En primera instancia, aseguró Edison Lanza, “en muchos de los estados de excepción se estableció, por ejemplo, la suspensión del derecho al acceso a la información pública, y esa fue una primera alarma, o la suspensión en forma genérica de las protestas. Obviamente, si bien algunas modalidades de protestas podían ser limitadas en estas circunstancias, muchos gobiernos aprovecharon la situación para frenar el descontento o la crítica que venía incrementándose por otras razones con anterioridad”.

En este contexto, “la CIDH consideró que no había ninguna razón para suspender de manera general las garantías para el ejercicio y el acceso a la información pública, por el contrario, es cuando más se necesita el cumplimiento con la obligación de transparencia activa, sobre todo en los temas de pandemia, en los temas vinculados a la salud, pero también a los aspectos económicos y los derechos de la población. En ese sentido, los gobiernos tenían que actuar con mayor transparencia incluso que en situación de normalidad”, agregó el relator.

Otro de los llamados que realizó el organismo internacional fue a respetar el rol de la prensa, entendiendo que en el contexto de la pandemia, los medios de comunicación tradicionales, alternativos, comunitarios y también los digitales, son indispensables para mantener informada a la población sobre la situación de sus respectivos países y el resto del mundo.