Desde el 12 de agosto al 2 de septiembre:

UCH lanza encuesta para visibilizar las brechas de género en la transmisión del conocimiento

Encuesta visibilizará brechas de género en la creación de conocimiento
Las mujeres han disminuidos las horas de trabajo en investigación durante la pandemia, ya que dedican alrededor de 3 horas diarias más que los hombres en labores del hogar.
Las mujeres han disminuidos las horas de trabajo en investigación durante la pandemia, ya que dedican alrededor de 3 horas diarias más que los hombres en labores del hogar.
Jefa de la Unidad de Género de la VID, Catalina Lamatta.
Jefa de la Unidad de Género de la VID, Catalina Lamatta.
Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Sonia Pérez.
Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Sonia Pérez.
Académico de la Facultad de Ciencias Sociales, Giorgio Boccardo.
Académico de la Facultad de Ciencias Sociales, Giorgio Boccardo.
Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar.
Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar.
La extensión de las jornadas laborales, la falta de medidas de protección personal y herramientas tecnológicas, además de la limitación del espacio privado, han exacerbado las brechas de género.
La extensión de las jornadas laborales, la falta de medidas de protección personal y herramientas tecnológicas, además de la limitación del espacio privado, han exacerbado las brechas de género.

El teletrabajo en el contexto de crisis sanitaria ha evidenciado una serie de brechas preexistentes en la sociedad. De acuerdo con un estudio internacional publicado en julio de este año en la Revista Nature Human Behaviour, las horas laborales dedicadas a la investigación disminuyeron de 61 a 54 horas semanales en promedio, afectando principalmente a las mujeres al dedicar tres horas diarias más que los hombres para las tareas domésticas no remuneradas.

Frente a las múltiples necesidades de este contexto, la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), a través de su Unidad de Género (VIDGen), lanzó la “Encuesta sobre creación y transmisión del conocimiento en crisis sociosanitaria” dirigida a académicos/as, investigadores/as y funcionarios/as de la Universidad de Chile. A partir de esta iniciativa, se realizará un diagnóstico para abordar los desafíos que surgen con esta nueva modalidad de trabajo, junto con contribuir a la discusión nacional e interna mediante insumos que apunten a la igualdad de género en esta materia.

La jefa de VIDGen, Catalina Lamatta Cruz, comentó que “la emergencia sanitaria ha manifestado y profundizado aspectos ampliamente debatidos con respecto a la desigualdad de género a nivel general y en la vida cotidiana de muchas mujeres. Como institución, tenemos una importante misión en el análisis de este proceso y en cómo ha afectado el quehacer y la productividad. Desde este espacio, esperamos aportar en el desarrollo de medidas en el mediano y largo plazo, que mejoren la calidad de la vida en la Universidad de Chile e impulsar la perspectiva de género en la creación del conocimiento como un desafío que involucra a toda la comunidad universitaria". 

Un estudio reciente de la Universidad Católica apunta a que existe una disminución general en Latinoamérica respecto a las horas dedicadas a investigar en pandemia, donde las mujeres han bajado su participación en un promedio de cuatro horas, mientras que los hombres tres. Además, las investigadoras han descendido su número de postulaciones a fondos de investigación, experimentan atrasos en el envío de artículos académicos y perciben medidas institucionales insuficientes para atender sus necesidades.

La Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Sonia Pérez, destaca que esta forma de generar información permitirá la realización de protocolos de apoyo y buenas prácticas para la comunidad universitaria. “Una cualidad que debiera distinguir a una universidad con misión pública, es la capacidad de generar conocimiento sobre sí misma, viendo las situaciones que se atraviesan como sociedad. Por ello, la encuesta permitirá observar las desigualdades de género y nos hará reflexionar sobre cuáles son esas condiciones mínimas materiales y psicosociales que necesitamos tener para un buen vivir, ahora y después de la pandemia”, indicó.

La desigualdad en el teletrabajo

El pasado 24 de marzo en Chile se publicó la Ley 21.220 que busca regular el teletrabajo, sin embargo, un estudio de CIPER destaca que la práctica ha evidenciado una serie de consecuencias con las que carga el trabajador y la trabajadora. La extensión de las jornadas laborales, la falta de medidas de protección personal y herramientas tecnológicas, además de la limitación del espacio privado, han exacerbado el problema entre trabajo y familia, dando cuenta de un alto sesgo de género.

Hoy en día se desconocen los efectos concretos de esta modalidad de trabajo en Chile, pero múltiples investigadores e investigadoras han manifestado su preocupación ante la centralidad de la reproducción social y económica, impactando los problemas de salud física y mental, educación y recursos. El Académico de la Facultad de Ciencias Sociales, Giorgio Boccardo, señaló que “este nuevo contexto ha modificado completamente la jornada laboral, aumentando su intensidad y potenciando las dificultades para organizar los espacios, sobre todo para las mujeres, pues el cuidado y las labores no remuneradas también se acrecentaron exponencialmente. Esto también desencadenará enfermedades debido a la acumulación. Como funcionarios públicos siempre nos hemos preocupado por asegurar los derechos de las personas, tanto por ley como por vocación, pero miramos poco cómo esto nos afecta”.

En la producción científica y tecnológica, las brechas de género preexistentea indican que sólo el 27% de los proyectos adjudicados a nivel nacional son liderados por mujeres, mientras en los concursos internos de la Universidad de Chile, el 32% de las postulaciones corresponden a académicas, con una adjudicación del 28%. Los costos de la pandemia sugieren que estas diferencias se han agravado aún más, obligando a repensar las estrategias para generar transformaciones con relación al trabajo futuro, junto con reforzar la existencia de espacios respetuosos, solidarios y sustentables.

Finalmente, el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, concluye que "la temática de género forma parte de uno de los objetivos más importantes para la Universidad de Chile. Por ello, hemos creado una unidad dedicada a la promoción del conocimiento académico desde esta perspectiva, pues también buscamos mejorar y fortalecer las políticas internas de la institución. En este sentido, resulta fundamental la recopilación de datos sobre el impacto que ha generado la pandemia en la vida de las personas y los espacios de trabajo. De esta manera podremos dar los siguientes pasos", finalizó.

La encuesta se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://bit.ly/3gzm80p.