Jornada académica aborda la valoración de las agencias nacionales a la investigación jurídica

Jornada aborda valoración de las agencias a la investigación jurídica

La Primera Jornada de Investigación Jurídica, organizada por la Red de Direcciones de Investigación de las Facultades de Derecho de Chile, tuvo como objetivo reflexionar sobre cómo valoran las Agencias Nacionales la investigación jurídica, contando así con la participación de Decanos, directores de investigación y académicos de más de veintidós facultades de Derecho del país.

Realizada de manera virtual el pasado 27 de agosto, la Jornada fue inaugurada por el Decano Pablo Ruiz-Tagle y el Director de Investigación de nuestra Facultad, Francisco Soto Barrientos. El Decano Ruiz-Tagle destacó la instancia como fruto de las actividades que desarrollan las facultades de Derecho más activas. Respecto a estas actividades, el Decano se refirió a la investigación como un fenómeno no alejado de la docencia y la vinculación con el medio. En el contexto constituyente, las necesidades de la investigación jurídica son enormes, en temas como la discusión en torno al control del poder y la forma básica de relación en sociedad, añadió.

El Decano Ruiz-Tagle también destacó el rol de las Direcciones de Investigación, lo que en la Universidad de Chile potenció la adjudicación de proyectos y publicaciones a través de incentivos y apoyos a los investigadores con acceso universal. Asimismo, se debatieron las líneas de investigación y la priorización de algunas, siempre en miras a privilegiar la diversidad de tipos de investigación.

Durante el primer panel, titulado La valoración de la investigación en las facultades de Derecho de Chile”, moderado por Magdalena Ossandón (Directora Academia de Investigación Jurídica de la Pontificia Universidad Católica de Chile), el Decano Alberto Balbontín (U. de Valparaíso) destacó la profesionalización de la academia jurídica y el impacto que ha tenido en las escuelas de Derecho, la relevancia de la medición correcta de la productividad académica y la amenaza externa que se cierne sobre las universidades, sobre todo en las facultades de derecho, respecto a la modificación del arancel regulado en la ley 21.091, cuyas bases no contemplan la investigación, la docencia de postgrado, la vinculación con el medio ni la internacionalización de los estudios.

Por su parte, la Prodecana Yanira Zúñiga (U. Austral de Chile) abordó el fenómeno de la profesionalización de la academia, la que ha tenido efectos, no solo organizacionales sino culturales, y que las universidades han debido asumir. La Prodecana detalló que en en esa profesionalización es relevante la figura del académico y académica como investigadores, ya que la idea de una universidad compleja está asociada a la presencia de un fuerte contingente de investigación, el financiamiento de programas y proyectos, lo que favorece este protagonismo de los investigadores.

En su exposición, la Prodecana Zúñiga apuntó que el impacto de la centralización en la cultura académica en Chile ha llevado a la concepción del investigador como alguien que puede desarrollar con excelencia docencia e investigación, a veces también extensión y administración académica. Respecto a la cultura evaluativa, la académica señala que incide en la fragilidad de la carrera académica, hace precaria mantener el cargo y no garantiza el escalar en la carrera y categoría. Por lo tanto, el resultado es que no basta ser erudito/a, sino que se requiere ser certificado y conocido como tal, con certificación externa, finalizó.

Posteriormente, el Decano Rodrigo Palomo (U. de Talca) se refirió a lo crónico del debate en respuesta, de manera recurrente, a los cambios de criterios de evaluación de los organismos que entregan recursos a la investigación. También enfatizó la necesidad de reconocer la investigación jurídica como especial, en el sentido de que se aleja de lo tradicional de otras disciplinas, como la innovación y la transferencia de conocimiento. Las reflexiones del profesor Palomo estuvieron centradas en la parametrización de indicadores, de quiénes y cómo son fijados de manera de que no ocultar el sentido de la investigación jurídica ni que la vuelva elitista.

El segundo panel de la jornada se llamó La valoración que hacen las agencias nacionales de la investigación jurídica” y estuvo moderado por Rodrigo Coloma (académico y subdirector de Investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado). En esta mesa, Aisén Etcheverry, Directora Nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), expuso sobre la participación del derecho y las ciencias jurídicas en la investigación. Entregando datos de las tasas de adjudicación de los concursos Fondecyt, donde Derecho tiene poca presencia, ya sea por falta de masa crítica, por divergencias en la naturaleza de la investigación, que es de un cariz individual y no siempre está asociativa. Según la expositora, cabe preguntarse por qué esta naturaleza es concebida como tan distinta, lo que probablemente se deba a los instrumentos, los que en su diseño excluyen al tipo de investigación jurídica.

La Directora Etcheverry concluyó que la diferencia entre disciplinas tienen diversas formas de evaluar y la Agencia (ANID) tiene el deber de abordar a cada uno según sus características, quitando la concepción de que al menos Fondecyt es una caja negra. De cara al futuro se abrirán mesas de discusión sobre los grupos de estudios y sus métodos de evaluación, teniendo presente la democratización de la investigación.