CDH realiza segundo ciclo de Conversaciones dedicado a los grupos vulnerables y derechos humanos

CDH realiza ciclo de conversaciones dedicado a grupos vulnerables

Durante la primera sesión, se constató que la jurisprudencia nacional evidencia disímiles entendimientos respecto de los derechos de la población LQTBIQ+.La carencia de vivienda digna y adecuada fue uno de los temas al que se refirieron los expositores.Durante cuatro sesiones realizadas entre los meses de agosto y septiembre, se llevó a cabo el segundo ciclo de conversaciones del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (CDH), cuyo tema central fue “Grupos vulnerables y Derechos Humanos”. Los encuentros tuvieron por objetivo analizar los avances legislativos y jurisprudenciales alcanzados en cuanto a la protección de los derechos humanos grupos vulnerables históricamente discriminados, en particular, personas LGTBIQ+, migrantes, personas en situación calle y adultos mayores. 

La primera sesión, realizada el 19 de agosto,  estuvo dedicada a reflexionar sobre los avances en la legislación, jurisprudencia y estándares internacionales de protección en materia de género y personas LGTBIQ+. Para ello, las cuatro académicas invitadas,  Ximena Gauché, de la Universidad de Concepción; Yanira Zúñiga, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral, y Claudia Iriarte, del CDH, se enfocaron en analizar los últimos desarrollos legislativos y jurisprudenciales en Chile y en la región en materia de identidad de género y población LGTBIQ+. Con respecto a nuestro país, se hizo referencia a que si bien hemos presenciado cambios legislativos con la Ley Antidiscriminación o la Ley de Acuerdo de Unión Civil, la jurisprudencia nacional evidencia disímiles entendimientos respecto de los derechos de la población LQTBIQ+ en materias como Ley de Identidad de Género o derechos de las diversidades. A su vez, se hizo mención a distintos pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la materia, como son los casos Atala Riffo vs. Chile, Flor Freire vs. Ecuador y Azul Rojas Marín vs. Perú, además de la opinión consultiva 24/17 sobre solicitudes y procedimientos de rectificación.

La segunda sesión,  efectuada el 26 de agosto, tuvo por título “Reconocimiento, conflictividad y derechos humanos en la Araucanía”, con la participación de Salvador Millaleo, investigador del CDH, y Jessica Cayupi, abogada y presidenta de la Red de Mujeres Mapuche. En esta oportunidad, se buscó reflexionar a partir de los acontecimientos recientes en la región de la Araucanía y desde la perspectiva de los derechos humanos, acerca del conflicto histórico que opone el pueblo mapuche y el Estado de Chile. El diálogo se centró en un primer momento en el análisis político/social del conflicto, posibles soluciones y el importante rol que tiene el próximo proceso constituyente en este contexto. Lamentablemente, problemas técnicos se vio imposibilitado de participar Leonel Lienlaf, destacado poeta mapuche. 

El 2 de septiembre se efectuó la tercera sesión, que abordó el tema de las personas en situación de calle y los problemas de habitabilidad en Chile. Las académicas invitadas, Yasna Contreras, geografa y académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile; Anahí Urquiza, antropóloga y académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y Liliana Galdámez, investigadora del CDH y del Proyecto ANID PIA SOC180008 “Migraciones contemporáneas en Chile: desafíos para la democracia, la ciudadanía global y el acceso a los derechos para la no discriminación” han analizado es el habitar de las personas en Chile, en especial de las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social, como son las personas en situación de calle y aquellas que habitan lugares en condiciones de hacinamiento o viven en campamentos. Para ello las académicas invitadas han centrado sus exposiciones en la situación de personas migrantes y cómo la Covid-19 ha afectado su situación económica y social en Chile; en el caso de la Ex Toma Lo Errázuriz de Cerrillos donde actualmente se está realizando un trabajo colectivo de familias vulnerables para la construcción de viviendas y finalmente los conceptos de pobreza energética e hídrica y su relación con las carencias de vivienda digna y adecuada. Por último, se conceptualizó a la pandemia como una oportunidad para pensar los desafíos y transformaciones necesarias para afrontar las nuevas desigualdades en el país y el mundo.

La cuarta y última sesión tuvo lugar el 9 de septiembre y estuvo dedicada a la tercera y cuarta edad. En ella participaron Felipe Abbott, académico e investigador del CDH, y Agnieszka Bozanic, psicóloga y doctora en medicina e investigación traslacional de la Universidad de Barcelona. El objetivo central consistió en identificar los desafíos que plantea, desde una perspectiva interdisciplinar, el envejecimiento para el país, y las consecuentes políticas públicas para responder adecuadamente a las necesidades de la creciente población de tercera edad y sus derechos. Así, se analizó, entre otros, la necesidad de abordar la vejez con una perspectiva de género, los problemas de la ruralidad y la falta de acceso a la salud, el edadismo y la consecuente negación de derechos básicos a personas mayores.