Académicas y activistas proponen un enfoque de género interseccional para la institucionalidad chilena

Académicas y activistas proponen un enfoque de género interseccional
Bárbara Sepúlveda Hales, Directora Ejecutiva de Abofem.
Bárbara Sepúlveda Hales, Directora Ejecutiva de Abofem.
Angélica Bernal, profesora asociada de Ciencia Política de University of Massachusetts Amherst (UMass).
Angélica Bernal, profesora asociada de Ciencia Política de University of Massachusetts Amherst (UMass).
Angie Mercado, integrante de la Red de Mujeres afrodiaspóricas.
Angie Mercado, integrante de la Red de Mujeres afrodiaspóricas.
El encuentro contó con traducción a la lengua de señas.
El encuentro contó con traducción a la lengua de señas.

Este 9 de diciembre se dio inicio al seminario internacional Género y Asuntos Públicos, coordinado por las profesoras del INAP Verónica Figueroa Huencho y Paulina Vergara Saavedra, con auspicio del Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional (PEEI) del INAP y con apoyo del grupo de investigación en Reforma del Estado.

El ciclo busca ser un espacio de discusión entre saberes en materia de género y Administración Pública, Gobierno y Estado desde un enfoque interseccional, que establezca un diálogo entre la sociedad civil y la academia. Las sesiones cuentan con traducción a lengua de señas.

Este primer encuentro, titulado Nueva Constitución y género: desafíos para las instituciones del Estado, contó con la participación de Bárbara Sepúlveda Hales, Directora Ejecutiva de Abofem, Angélica Bernal, profesora asociada de Ciencia Política de University of Massachusetts Amherst (UMass), Margarita Calfio Montalva, trabajadora social e investigadora mapuche, y Angie Mercado, activista e integrante de la Red de Mujeres afrodiaspórica. La sesión fue moderada por la académica del INAP Verónica Figueroa Huencho.

Bárbara Sepúlveda, Directora Ejecutiva de Abofem, presentó elementos para tener una Constitución feminista, por ejemplo, a través de mandatos específicos a los poderes del Estado. "Una propuesta de mandato es establecer el deber de garantizar respetar los derechos humanos de todas las mujeres en su diversidad. Debería existir este mandato a la generalidad del Estado para que adopte medidas con enfoque de género", explicó.

Otra herramienta, según planteó, es la redistribución del poder de manera paritaria en los órganos colegiados del Estado y un rediseño institucional que considere especialmente aquellas instituciones "cuyo rol ha tenido efectos sensibles sobre el género y los derechos de las personas".

Luego, Angélica Bernal, profesora de la UMass, habló de la experiencia constitucional ecuatoriana, en particular respecto de las mujeres indígenas. "Ecuador es el primer país del mundo en reconocer a la naturaleza como agente de derechos constitucionales, con un nuevo modelo biocéntrico de posdesarrollo que refleja cosmovisiones ancestrales indígenas”, señaló.

"Este derecho de la naturaleza aporta a los pueblos indígenas y es una importante herramienta para las mujeres indígenas, pues las mujeres son los grupos más afectados por las industrias extractivas, las que más se afectan por la contaminación y las que más realizan las labores del hogar", indicó.

A continuación, Margarita Calfio Montalva, trabajadora social e investigadora mapuche, planteó elementos de la cosmovisión mapuche y su relación con el entorno natural que podrían considerarse en una nueva Constitución.

"Las aguas tienen que ser un derecho para todas y todos y ello debe estar en la Constitución. Eso es muy importante para los pueblos indígenas. La biodiversidad también. Cuesta comprender para el mundo chileno o no mapuche o de otros lugares la relación con la vida que se ve y que no se ve", afirmó.

Por último, Angie Mercado, integrante de la Red de Mujeres afrodiaspóricas, planteó que se deben reconocer a los grupos afrodescendientes que existen históricamente en Chile y que la educación tenga enfoque de género y sea antirracista.

El video de la sesión completa está disponible aquí.