El aporte de las memorias de grado en Derecho Ambiental y su revisión enriquecida

El aporte de las memorias en Dº Ambiental y su revisión enriquecida

Uno de los requisitos para obtener la Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad de Chile, es la aprobación de una Memoria de Prueba, que puede consistir en una tesis, en un ensayo o en una investigación, bajo la dirección de un profesor (a) guía o en el marco de dos talleres semestrales. Ante el creciente interés de las y los estudiantes de pregrado, las investigadoras e investigadores del Centro de Derecho Ambiental han dirigido, desde su creación en 2020,  diversas memorias a través de los Departamentos, y han ofrecido distintos talleres de memoria en los últimos años, enfocados en temas como: Cambio Climático; Medio Ambiente y Constitución; Relaciones entre la Normativa Forestal y la Normativa Ambiental; y, Manejo y Prevención de Conflictos Socioambientales, entre otros.

En 2020, la Dra. Pilar Moraga guió distintas memorias de prueba en el marco de los talleres de memoria sobre Análisis Crítico del Marco Legal Internacional del Cambio Climático, y sobre Protección Constitucional del Medio Ambiente, impartidos en los Departamentos de Derecho Internacional y de Derecho Público. En ese contexto, en marzo de 2021, un grupo de ayudantes del Centro de Derecho Ambiental y estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile participaron de un taller interno de presentación y discusión de Memorias de Prueba de Pregrado en Derecho Ambiental, organizado por la misma profesora para que los estudiantes de sus talleres pudieran presentar sus trabajos y recibir  comentarios de académicas(os), investigadoras (es), asistentes de investigación y ayudantes del Centro de Derecho Ambiental.

La profesora Moraga, comentó que estos talleres permitieron “compartir conocimientos e intercambiar puntos de vista en las temáticas que nos convocan y nos motivan. Se trata de una instancia muy enriquecedora tanto para quienes reciben los comentarios como para quienes comentan”

En el marco del taller, dos memoristas y ayudantes del Centro de Derecho Ambiental tuvieron la oportunidad de presentar sus trabajos y compartir sus experiencias: Ignacio Etchepareborda (Evolución en la Responsabilidad Internacional por Daños Ambientales Transfronterizos desde el Caso Trail Smelter a la fecha) y Luciano González (Un análisis crítico de la aplicación del artículo 19 N°3 de la Constitución Política de la República al Derecho Administrativo Sancionador Ambiental).

En palabras de Ignacio Etchepareborda, cuyo avance de memoria fue comentado por la profesora Pilar Moraga: “Se valora muchísimo la posibilidad de poder exponer nuestras investigaciones y exteriorizar con otras personas nuestro proceso, estructura y resultados. Para mí fue una instancia que generó una posibilidad de feedback inigualable, permitiéndome reflexionar sobre partes de mi memoria e investigar con mayor ahínco algunos asuntos a los que no le había prestado tanta atención”. Opinión similar tuvo Luciano González (cuyo trabajo fue comentado por el ayudante Matías Ortíz), para quien se trató de una experiencia interesante que “aportó un nuevo enfoque en la lectura de la tesis, además de vislumbrar problemas que no había visto, cuestión que me da la oportunidad de perfeccionar lo trabajado”.

Junto a los ayudantes del Centro de Derecho Ambiental, los estudiantes que preparaban sus memorias de pregrado originadas en los talleres impartidos en los Departamentos de Derecho Público y de Derecho Internacional, y que participaron de la actividad fueron: Gabriela Guevara (Análisis de un sistema democrático efectivo para el cumplimento de la participación ciudadana en materia ambiental a la luz de estándares latinoamericanos); Catalina Coloma (Pueblos Indígenas en el contexto del Cambio Climático: Tratamiento en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático); Chantal Thibaut (Los compromisos adoptados por Chile para asegurar la equidad de género en los puestos de negociación y representación en el contexto del cambio climático); Vicente Toledo (¿Puede la elección e implementación de normas legales más estrictas o blandas ser importante para elevar la ambición de las NDC? Análisis de América Latina y el Caribe); Daniela Álvarez y Constanza Cisternas (El territorio y la participación como factores relevantes en el ejercicio del derecho a un medio ambiente libre de contaminación); Marcelo Molina (Cambio Climático a la luz de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar: ¿Espacio para la Judicialización?); Diego Bascuñan y Erick Velásquez (Reconocimiento constitucional del desarrollo sustentable como parte de la función social de la propiedad del artículo 19° número 24° inciso 2° de la Constitución Política de la República) y Matías Fuentes (Cambio Climático y el Marco Jurídico  Internacional de la Organización  Mundial del Comercio: Un camino  intrincado).

Por último la prof. Valentina Durán, Directora del Centro de Derecho Ambiental, quien asistió a los talleres, felicitó la iniciativa e invitó a repetirla en el futuro.