Día Internacional del Libro 2021:

La celebración del libro y la lectura en las revistas de Humanidades

La celebración del libro y la lectura en las revistas de Humanidades

En el número 102 Revista Chilena de Literatura, dirigida por el Prof. Horst Nitschack, se inauguró una nueva sección titulada "En diálogo con las literaturas de América Latina" que está animada por el propósito de ofrecer reflexiones con razón de efemérides, conmemoraciones y otros momentos significativos de la historia literaria latinoamericana y chilena en particular. En esta oportunidad, la sección estuvo dedicada a la figura de Alberto Blest Gana, por cumplirse 100 años desde su fallecimiento. Escriben en esta sección destacados expertos en la obra de Gana del Departamento de Literatura: Grínor Rojo e Ignacio Álvarez. También incluye el Dossier "El teatro barroco en su contexto", coordinado por Jessica Castro y que sitúa este importante tema en nuestro contexto actual. Junto a estas secciones, se pueden leer además un total de catorce artículos que tratan de variados e interesantes temas escritos por académicos y académicas de diversos países: la enfermedad en el discurso literario e íntimo de Franz Kafka; un modelo edípico estructural más allá de la heteronormatividad; repeticiones textuales en Cervantes, Goethe y Lorca; Macbeth y el tiempo, el intercambio epistolar entre Vicente Huidobro, Guillermo de Torre y Gerardo Diego; el vínculo entre la narrativa de Alejo Carpentier y su ensayística musicológica; la escritura transversal de Rafael Argullol; una lectura crítica del poemario Procesos autónomos de Manuel Fernández, El derecho de las bestias (2015) de Hugo Salas como pastiche de Amalia (1851) de José Mármol; la auto-proclamada “novela tabloide”… Y corría el billete (1972) de Guillermo Atías; el comparatismo y el fenómeno de la intertextualidad en La Divina Comedia de Dante y en la obra Zurita de Raúl Zurita; la mecánica represora de la desaparición forzada en Argentina en dos cuentos de Julio Cortázar; la producción poética del sur de Chile en el siglo XXI; la novela Detlevs Imitationen “Grünspan” (1971) de Hubert Fichte.

El N°53 de Cuadernos de Historia (diciembre de 2020), editado por el Prof. Sergio Grez, marcó un hito importante en el proceso de sostenido desarrollo que ha venido teniendo últimamente esta publicación. La composición de su Comité Editorial y de su Consejo Asesor Editorial alcanzó la paridad de género, dieciséis hombres y dieciséis mujeres en el caso del primer organismo y seis hombres y seis mujeres en el segundo, de instituciones académicas de Chile, Argentina, Perú, Bolivia, México, Cuba, Estados Unidos, Portugal, España, Francia, Italia, Holanda, Inglaterra, Rumania y Rusia. En esta edición se inauguró la serie de dossiers temáticos con “Comunismo chileno: un área historiográfica en expansión”, coordinado por Sergio Grez Toso, quien presenta el dossier con un texto del mismo nombre. Luego se suceden artículos de Rolando Álvarez Vallejos (“La desestalinización de las Juventudes Comunistas de Chile y la construcción de una cultura juvenil alternativa (1956-1964)”, Andrey Schelchkov (“Entre la III y la IV Internacional: hidalguismo, el comunismo disidente en Chile”), Jorge Rojas Flores (“El funeral de Fonseca: estrategias políticas en la ilegalidad comunista, julio de 1949”), Gorka Villas Vásquez (“La Universidad de Chile según el académico y militante comunista Hernán Ramírez Necochea (1960-1964)”, Manuel Loyola (“La función de lo soviético en Chile. La actuación editorial del inmigrante ucraniano Boris Orjikh”), y Rafael Aránguez Muñoz (“Los jóvenes debemos disputar el poder. Las Juventudes Comunistas de Chile y el movimiento estudiantil universitario (2000-2011)”. La proverbial sección Documentos fue consagrada al mismo tema, con textos compilados y presentados por Sergio Grez Toso (“Espionaje, infiltración y vigilancia policial sobre los comunistas chilenos (1934)”) y Alfonso Salgado Muñoz (“Las finanzas del Partido Comunista de Chile, 1944-1946). Fuera del dossier se publicaron artículos de María Teresa Douzet sobre la Guardia Nacional chilena a mediados del siglo XIX, de Daniel Morán y Javier Pérez sobre la educación popular durante la Patria Vieja; de Patricio Octavio Pérez sobre el Día del Joven Combatiente”; y de Millaray Cárcamo Hermosilla, Danny Monsálvez Araneda y León Pagola Contreras sobre el Taller de Análisis Social y Sindical de Concepción. Cierran este número siete reseñas de libros.


El volumen número 56 de la revista Lenguas Modernas, editado por el Departamento de Lingüística, presenta diversos trabajos de investigación en áreas que van desde el análisis del discurso, el análisis del discurso especializado y el aprendizaje y enseñanza de segundas lenguas. En el presente volumen encontramos aportes que provienen de un número bastante equitativo de investigadoras (10) e investigadores (12) de diferentes partes del mundo, principalmente, de América Latina (3 de Chile y 1 reseña de Chile, 1 artículo de Argentina y 1 artículo de México, y de Europa (3 artículos de España). En términos específicos, los artículos describen interesantes estudios que abordan temas como el desarrollo del vocabulario en el aula de ciencias en la educación primaria, la percepción de las y los estudiantes ante el feedback correctivo proporcionado por las y los docentes en el contexto del aprendizaje de una lengua extranjera en la educación terciaria, el conocimiento de las y los estudiantes en educación primaria de sus habilidades de producción escrita en su lengua materna, el proceso de producción escrita de textos académicos de estudiantes de educación superior, la narrativa de estudiantes en su último año de educación secundaria, el género tesis en el ámbito de la odontología en tanto estructura de títulos de los trabajos, la descripción de la lengua Krio, derivada del creole, en tanto características gramaticales como tiempo, aspecto y modo y el uso de emojis en aplicaciones virtuales en relación con variables de género, edad y orientación sexual. La reseña que hace parte del volumen N°56 revisa los contenidos de un contundente texto que recopila una serie de trabajos que se abocan a la descripción y análisis de la presencia del español de Cataluña en medios de comunicación específicos. 

En el Boletín de Filología, Volumen 55, Número 2, Segundo semestre de 2020 se incluye una sesión monográfica sobre la obra de Rodolfo Lenz, insigne lingüista y filólogo de origen alemán y gran estudioso del español popular chileno y de la lengua mapuche, así como una sección general con siete artículos sobre diversos temas de lingüística y filología hispánica y tres reseñas de libros de dichas disciplinas. Por una parte, la sección monográfica se titula “Rodolfo Lenz revisitado” y aportan en ella los autores Juan Antonio Ennis, Darío Rojas, Scott Sadowsky, Brandon M. A. Rogers, Felipe Hasler, Aldo Olate, Guillermo Soto, Fernando Ruiz Figueroa, Pablo Concha Ferreccio, Johannes Mücke, Silvio Moreira de Sousa y Claudio Soltmann. Luego de una introducción a cargo de Ennis y Rojas, editores del monográfico, un primer grupo de estos trabajos (Sadowsky, Rogers, Hasler, Olate y Soto) reivindica la tesis sustratista de Lenz sobre las peculiaridades del español chileno; a continuación, un segundo grupo de estos estudios (Ruiz Figueroa, Concha Ferreccio, Mücke, Moreira de Sousa y Soltmann) revisa la figura y la obra de Lenz desde la perspectiva de la historiografía lingüística con inclinación glotopolítica. Por otra parte, la sección general incluye artículos de Teresa Bastardín Candón, Verónica Böhm, Carmen Fernández Juncal, Rafael Fernández Mata, Leticia Gándara Fernández, María Águeda Moreno Moreno y Manuel Rivas Zancarrón que tratan temas de interés relevante para un conocimiento más profundo de la lengua española. El número finaliza con tres reseñas que sintetizan y comentan libros de Franz Lebsanft y Felix Tacke (eds.), Luis Cortés Rodríguez y Manuel Rivas Zancarrón y Victoriano Gaviño Rodríguez (eds.), de reciente aparición, a cargo de Darío Rojas, Abelardo San Martín Núñez y Miguel Silvestre Llamas, respectivamente.

Los artículos del número 16 de Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, titulado “Intelectuales afrodescendientes en América Latina y el Caribe: figuras, discursos y espacios de difusión”, indagan en los archivos y hacen lecturas renovadas sobre la vida y las obras de trascendentales figuras afrodescendientes de la política, las artes, la literatura, la filosofía, la música y sus relaciones en distintos escenarios de producción y militancia, mostrando un panorama profundo, complejo y plural de esta tradición intelectual, con sus más disímiles aristas. Los aportes de las y los once autores que participan con sus artículos de este dossier, así como de quienes contribuyeron con sus notas relativas al dossier, se apoyan en diferentes perspectivas teóricas y metodológicas. Asimismo, utilizan diversas fuentes de información para sus análisis –prensa, testimonios, revistas, ensayos, canciones, poemas–, las cuales simbolizan el archivo intelectual afrolatinoamericano y afrocaribeño. En ese sentido, este dossier es entendible como un caleidoscopio interpretativo sobre la intelectualidad afrodescendiente de “Nuestra América”, y estamos seguros de que los artículos reunidos en él contribuyen significativamente al desarrollo y consolidación de un campo emergente dentro de la Historia intelectual latinoamericana, en general, y dentro de los Estudios Afrolatinoamericanos, en particular.

Antonio Letelier, editor Jefe Revista Ethika+ del Centro de  Estudios de Ética Aplicada (CEDEA), destaca su segundo número, en el que se encuentran temas específicos de las éticas aplicadas, como el decir veraz en el contexto contemporáneo (Parrhesía) o las diferencias entre el Naturalismo de Locke y el Utilitarismo de Bentham, pasando por tópicos como las perspectivas epistemológicas-educativas decoloniales y transmodernas, el transhumanismo, las neuroteconologías en la esfera pública, la necropolítica, la financiarización de la economía liberal y su incidencia en el modelo chileno. Asimismo, incluye artículos publicados bajo el título de “Homo Dissulatans”, cuya traducción del latin responde a la desgarradura del sujeto contemporáneo. El número presentó, además, la transcripción y los comentarios asociados a la visita virtual que realizó Judith Butler en el marco del Seminario Internacional “Estado de excepción, excepción del Estado”, espacio donde aportó una particular mirada al análisis de la pandemia del COVID-19. El dossier de estudiantes del Seminario electivo “Indagaciones preliminares sobre la Parrhesía en Michel Foucault”, impartido por el Profesor Raúl Villarroel durante el primer semestre de 2020, la traducción del libro de Julian Huxley “The future o Man” y la reseña del libro: “La inteligencia artificial o el desafío del siglo: Anatomía de un antihumanismo radical” de Eric Sadin completan el número

La revista Byzantion Nea Hellás presenta tres secciones, dedicadas respectivamente a temas relativos a Grecia Antigua, a Grecia Bizantina y a Grecia Moderna. En el último número, el 39-2020, destaca en la sección Grecia Antigua, las contribuciones “Entre filosofía y política. Platón en la condición humana de Hannath Arendt”, de Daniel Brito-García; “La geografía en la historiografía helenística. El concepto de oikoumene en las Historias de Polibio”, de Leslie Lagos y Felipe Montanares; y “Representaciones de la antigua cultura helenística en los videojuegos Civilizacion (1991-2018)”, de P. Vásquez-Miraz, Camilo Matos y Gabriel Freire. En la sección Grecia Bizantina, se presenta, entre otros, el artículo de Ángel Narro  “Dragones y santos militares en la hagiografía bizantina”. En la sección Grecia Moderna, podemos destacar el artículo de Eva Latorre “Contribuciones al estudio del filohelenismo en Hispanoamérica: Cantos a la Grecia libre en la Gran Colombia”. A estas tres grandes secciones se agrega una de Textos traducidos, una de Reseñas de libro y el resumen de las Actividades del Centro de Estudios Griegos durante el año 2020.

Cuadernos Judaicos publicado, 37 (2020), se encuentra un dossier con las ponencias presentadas al Grupo N°10 Diálogo: Conversaciones Interreligiosas en la Postmodernidad en el III Congreso Nacional sobre el Fenómeno Religioso en el Mundo Contemporáneo, desarrollado entre los días 11 y 13 de diciembre de 2019. En ese dossier es posible encontrar temáticas provenientes desde diferentes puntos de vista y disciplinas en la búsqueda de respuestas a la interrogante ¿Cómo se interactúa entre las diferentes confesiones o posturas filosófico-religiosas en un mundo postmoderno e individualista? En la segunda sección se encuentran 14 artículos referidos a temas relacionados al judaísmo y comunidades judías en distintos puntos del mundo que tocan diversos aspectos sociales y humanos escritos por colegas de América y Europa.

El tema del llamado especial del Número 6 de la revista Saberes Educativos fue “Educación y desarrollo socioemocional”. Buscó abordar esta temática desde diferentes perspectivas, tales como la investigación empírica, el análisis conceptual y didáctico, la presentación o revisión de experiencias, entre otras. Se pretendió convocar no solo a investigadores/as y académicos/as, sino que a diferentes actores que se encuentren involucrados con procesos de desarrollo profesional en el ámbito educativo. Algunos de los temas considerados en este llamado especial fueron: el desarrollo/acompañamiento socioemocional a estudiantes en contexto de pandemia; el desarrollo/acompañamiento socioemocional a personas adultas que se desempeñan en instituciones educativas, en contexto de pandemia; Características y desafíos de la educación emocional; programas, experiencias y buenas prácticas de desarrollo socioemocional en instituciones educativas; evaluación de iniciativas orientadas al desarrollo socioemocional en instituciones educativas; nuevas teorías y/o tendencias para el desarrollo socioemocional en instituciones educativas; y el desarrollo profesional docente y desarrollo socioemocional.