Guía Metodológica desarrollada por la U. de Chile apoyará al sistema escolar en la inclusión de niñas y niños no hispanohablantes

U.Chile desarrolla guía para inclusión de niñas/os no hispanohablantes
El documento fue elaborado por las profesoras Rosa Bahamondes, Claudia Flores y Moisés Llopis, del Departamento de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
El documento fue elaborado por las profesoras Rosa Bahamondes, Claudia Flores y Moisés Llopis, del Departamento de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El documento fue elaborado por las profesoras Rosa Bahamondes, Claudia Flores y el profesor Moisés Llopis pertenecientes al Área de Español para Extranjeros del Departamento de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y revisado por el equipo técnico de la Unidad Educación Para Todos de la División de Educación General del Ministerio de Educación.

La profesora Claudia Flores destaca que con esta publicación la Universidad de Chile aconseja a todas las escuelas públicas del país, a través de la División de Educación General del Ministerio de Educación, respecto de cuál es la manera de integrar a niñas y niños no hispanohablantes, desarrollando herramientas para el vínculo y la inclusión.

El 2018 el Departamento de Lingüística de la U. de Chile trabajó en la acogida a familias sirias refugiadas en Chile con foco en la educación para jóvenes y adultos (EPJA). Esta experiencia que permitió que el ministerio se interesara en el proceso de aprendizaje desde la perspectiva lingüística y sociocultural que propone la U. de Chile, solicitando abordar el tema de las niñas y niños que no hablan español.

El 2020 el equipo se hizo cargo de un curso de formación en comunicación intercultural en el que participaron 25 colegios de las regiones de Valparaíso, O'Higgins y Metropolitana, el cual dio paso a la guía metodológica debido a la intención del Mineduc de ampliar esta propuesta a nivel nacional. "La guía metodológica reúne esta la experiencia de visitas a colegios, el trabajo con profesoras y profesores y la escucha de primera fuente. Se trata de una experiencia sumada a la conceptualización con un enfoque desde la lingüística aplicada, la adquisición de lenguas y la perspectiva de la enseñanza de español y su postura teórica”, destaca la profesora Flores.

Aulas heterogéneas tanto en idiomas como en culturas

El Aprendizaje Multilingüe Funcional (AMF) reconoce la presencia de estudiantes no hispanohablantes y valora su conocimiento, invitándolos/as a participar en las actividades de la clase utilizando su lengua materna, mientras aprenden español. De este modo, se conecta y conoce otras personas con quienes construir un nuevo modelo de sociedad, mucho más intercultural.

La profesora Rosa Bahamondes, académica del Departamento de Lingüística y parte del equipo que desarrolló la Guía Metodológica, explica que el AMF releva la condición de bilingüe emergente de las y los estudiantes, reconociendo que ya poseen un idioma y una cultura que aporta a la sala de clases y a la interacción con un otro, distinto en ciertos aspectos y similar en muchos otros. "Esta postura permite que los estudiantes vean a sus compañeros que están aprendiendo español no desde una perspectiva del déficit -"no pueden hablar (español)"-, sino como personas que ya pueden comunicarse en un idioma y que con el apoyo de toda la comunidad escolar pueden aprender español. Es positivo ver aulas heterogéneas tanto en idiomas como en culturas para mejorar la capacidad de dialogar y llegar a acuerdos tratando de ponerse en el lugar del otro. Algo esencial en la formación ciudadana".

En líneas generales, la perspectiva multicultural reconoce la presencia de diferentes culturas, pero no necesariamente invita a la colaboración, mientras que el desarrollo de la interculturalidad tiene asociada precisamente esta interacción e interés por conocer y reconocer a otras personas para, desde un punto medio, valorar ambas culturas.

"La perspectiva intercultural también contribuye a que cada uno reflexione sobre su propia cultura, detenga el juicio sobre la de los otros y valore las prácticas culturales de todos aquellos con los que interactúa en la comunidad escolar", precisa la profesora Bahamondes.

Ofelia García propone el concepto de bilingüe emergente para contrarrestar conceptos que se usan en Estados Unidos, que se enfocan en el déficit de las y los estudiantes. "La postura desde la comunicación intercultural es tratada por una serie de autores, de los cuales Byram es uno de sus precursores. En ella se plantea un estilo de comunicación que facilita y promueve la interacción en situaciones donde la barrera idiomática y cultural podría dejar al margen a las personas, en este caso a los estudiantes dentro del sistema educativo".

Para la profesora Rosa Bahamondes es central el concepto de aprendizaje multilingüe funcional (Sierens, Van Avermaet, entre otros) porque "reconoce la importancia del uso de la lengua materna de los estudiantes que están aprendiendo la lengua mayoritaria y, desde una perspectiva práctica, este modelo les da agencia a los estudiantes mediante el uso de su idioma y desde el apoyo que puedan dar a sus pares en el aula para aprender, en nuestro caso, español junto con el resto de la comunidad educativa".

Democracia y bilingüismo emergente

Esta guía propone el bilingüismo emergente como un concepto relevante para la educación de las generaciones de niñas y niños que están aprendiendo dos lenguas. "Se trata de reducir la brecha, entender el proceso y derribar mitos", señala Claudia Flores.

Es necesario comprender que la inclusión no se resuelve solo con el ingreso a la escuela, sino que es necesario pensar cómo se produce en términos de equidad. En este sentido, la profesora Claudia Flores explica que, para que las niñas y niños que no hablan español se desarrollen en el sistema escolar, se necesita de la literacidad, lo que significa que no solo se debe aprender a hablar, sino también leer y escribir con herramientas y condiciones para su desarrollo escolar. "El acceso a los colegios, la adquisición de la lengua y el paso a lo escrito son pasos distintos que hay que apoyar".

¿Cómo apoyar la literacidad? Trabajando con profesoras y profesores e involucrando a toda la escuela. Este esfuerzo, destaca, es beneficioso para toda la comunidad, ya que también niñas y niños chilenos refuerzan el modo en que utilizan y comprenden el lenguaje.

Es en esta dirección que el área de español está aconsejando al sistema escolar respecto de la inclusión de estudiantes no hispanohablantes y, de paso, desde la teoría de adquisición de lenguas de la lingüística aplicada, lugar desde donde incorporan el sello de la Universidad de Chile en materia de ciudadanía, democracia y política lingüística.