Académicos advierten degradación medioambiental en Chile

Académicos advierten degradación medioambiental en Chile
El profesor Fabián Yaksic, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, caracterizó la degradación de la biodiversidad del país.
El profesor Fabián Yaksic, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, caracterizó la degradación de la biodiversidad del país.
El profesor Antonio Lara, académico de la Universidad Austral de Chile e investigador principal de CR2, se refirió al estado de los bosques nativos.
El profesor Antonio Lara, académico de la Universidad Austral de Chile e investigador principal de CR2, se refirió al estado de los bosques nativos.
Reinaldo Ruiz, investigador del CAPP, expuso acerca de la situación de las aguas continentales en Chile.
Reinaldo Ruiz, investigador del CAPP, expuso acerca de la situación de las aguas continentales en Chile.
Ricardo Bravo, decano de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso, abordó el estado de los ecosistemas marinos y del borde costero.
Ricardo Bravo, decano de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso, abordó el estado de los ecosistemas marinos y del borde costero.

Con la participación de más de un centenar de profesores, investigadores y estudiantes se desarrolló la segunda sesión del foro La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe, y el caso de Chile, el jueves 13 de mayo.

El encuentro fue organizado por el Centro de Análisis en Políticas Públicas (CAPP) del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile y estuvo orientado a analizar el daño que han sufrido los recursos naturales en Chile, particularmente en términos de biodiversidad, bosques nativos, aguas continentales y borde costero. Para ello, realizaron presentaciones los profesores Fabián Yaksic (UC), Antonio Lara (U Austral y CR2), Reinaldo Ruiz (CAPP) y Ricardo Bravo (U Valpo). Moderó la sesión Nicolo Gligo, Premio Nacional de Medio Ambiente 2001.

En primer lugar, el profesor Fabián Yaksic, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, caracterizó la degradación de la biodiversidad del país. Según explicó, en las regiones de O’Higgins, Maule, Biobío, Araucanía y Los Ríos hay ecosistemas en peligro o en peligro crítico. "En todas las regiones, salvo en Magallanes, hay ecosistemas vulnerables, amenazados de dejar entregar los bienes y servicios que nos dan actualmente", señaló.

"Los lugares menos amenazados, como las Islas Salas y Gómez, Juan Fernández, zonas de la Patagonia con fiordos, son lugares donde casi no hay seres humanos. Los seres humanos somos muchos, nos reproducimos bastante, necesitamos proveernos refugio, agua, alimento, por lo que realizamos todo tipo de acciones que presionan los ecosistemas, como minería, pesca, agricultura, silvicultura, etc., y esto genera amenazas", agregó.

A continuación, el profesor Antonio Lara, académico de la Universidad Austral de Chile e investigador principal de CR2, se refirió al estado de los bosques nativos en nuestro país y cómo el daño ambiental también implica un deterioro de las relaciones humanas en las áreas rurales. "No se puede separar lo ambiental de lo social", afirmó.

"Se ha perdido bosque nativo por la expansión de la agricultura y del pastoreo y matorrales, entre otras causas. Hoy se produce el fenómeno del pardeamiento, o browning, asociado a la megasequía. Los árboles se secan zona central", señaló.

El profesor Lara explicó que desde la región del Maule hasta Los Ríos hay paisajes "muy homogéneos, dominados por el monocultivo".

"Tiene que haber un diálogo e integración con el bosque nativo. Los bosques nativos son sumideros de carbono. El bosque nativo es la alcancía, porque acumula gran cantidad de carbono. Pero esto está muy afectado por incendios", advirtió.

A continuación, el investigador Reinaldo Ruiz, el Centro de Análisis en Políticas Públicas del INAP, expuso acerca de la situación de las aguas continentales en Chile. "Hoy el 65 por ciento de la población vive en territorio considerado árido, y el 70 por ciento del PIB se produce en ese territorio. Tenemos una economía que ha crecido 3,3 veces en 30 años, y ha aumentado la población, con lo que también creció el consumo de agua", planteó.

"En el tema del agua el principal problema que tenemos son los derechos de agua que rigen su explotación. Un bien nacional de uso público como el agua no puede ser propiedad privada, como ocurre en Chile, donde se dan derechos de explotación", señaló.

Por eso, afirmó que una nueva Constitución debería establecer que el dominio del agua es "de todos los pueblos de Chile".

Por último, el profesor Ricardo Bravo, decano de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso, abordó el estado de los ecosistemas marinos y del borde costero.

El profesor Bravo se refirió a la sobreexplotación de recursos pesqueros en Chile. "Nuestro país no ha escapado a la tendencia mundial de sobreexplotación de los recursos", señaló.

"Se viene observando una disminución importante de estos recursos marinos a nivel mundial, donde la mayoría de las pesquerías se ubican en la categoría de sobreexplotadas. El responsable principal pareciera ser el ser humano, pero también hay indicios de que situaciones ambientales complejas hacen caer los recursos. Sin embargo, la correlación con la actividad humana, indudablemente, ha sido muy importante", advirtió.

"Es difícil recuperar las pesquerías, porque incluso es difícil mantener el statu quo. Se requiere una voluntad política férrea, un conocimiento científico muy profundo y un respeto a ese conocimiento científico, porque si se están cambiando las vedas y los permisos de explotación, no sirve de nada", explicó.

El académico afirmó que el proceso de acidificación que se produce en los océanos afecta a la mayor parte de las especies marinas, lo que conllevaría "un costo económico global por pérdida de cosecha y captura de moluscos".

Por último, el Director del Centro de Análisis en Políticas Públicas, Sergio Galilea, planteó que los procesos políticos que vive Chile deberían abrir espacios para avanzar en políticas de protección y cuidado medioambiental.

"Estamos en una situación súper crítica. Tenemos que ponernos en la perspectiva de qué es lo que hay que hacer para enfrentar esto. El proceso constituyente probablemente va a marcar un antes y un después y debemos pugnar por que estos temas medioambientales tengan un amparo constitucional relevante y se expresen después en las leyes. La elección de gobernadores regionales también nos dará una oportunidad para avanzar en estos temas", señaló.

El video de la sesión completa está disponible aquí.