Encuentro Pedagogía Constituyente:

Rector Vivaldi en encuentro con profesoras constituyentes: Esta es una oportunidad para reflexionar sobre cómo reconstruimos el ámbito de lo público

DEP celebró encuentro con profesoras constituyentes

La instancia contó con la participación de la Prof. Zulema Serrano Espinoza, directora del Departamento de Estudios Pedagógicos, el decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Prof. Carlos Ruiz Schenider, y el rector de la Universidad de Chile, Prof. Ennio Vivaldi Véjar. El Prof. Iván Salinas Barrios, académico del DEP, estuvo a cargo de la conducción.

En las palabras inaugurales, la Prof. Zulema Serrano, vinculó el origen del Departamento de Estudios Pedagógicos con el momento constituyente, recordando que 1994 significó la refundación de las pedagogías en la Universidad de Chile, con lo que la Casa de Bello retomó su derecho, deber y responsabilidad con las formación de profesoras y profesores en Chile.  Este encuentro, señaló, tiene como objetivo aportar a las nuevas rutas de esperanza que hoy se abren para el pueblo de nuestro país en su conjuto. 

El rector Ennio Vivaldi destacó la consecuencia entre la misión de una educación y de la universidad pública con la autenticidad de un modelo de sociedad. “Esta es una oportunidad para reflexionar sobre cómo reconstruimos el ámbito de lo público y también de agradecer al Departamento de Estudios Pedagógicos la tremenda tarea que realizó en términos de reinstalar las pedagogías y la educación en la Universidad de Chile en un momento que es crucial para el país”. 

Por su parte, el Prof. Carlos Ruiz Schenider destacó los grandes desafíos que han enfrentado las y los profesores durante la crisis sanitria y celebró esta actividad que se propuso pensar una pedagogía constituyente para la sociedad que emergió con el estallido social del 2019.  “Desde la Facultad de Filosofía y Humanidades hemos promovido reflexiones sobre el momento constituyente orientadas hacia la defensa de la educación y la universidad pública como constructoras de lo común y de la igualdad en la nueva constitución, así como de unas Humanidades y una educación crítica del modelo imperante” 

La voz de las profesoras constituyentes

Desde la Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile, Yarela Gómez, profesora de Lenguaje y Comunicación y constituyente electa por el Distrito 27 de Aysén, señaló que pensar la educación es un compromiso con las nuevas generaciones y su formación, enfatizando en la defensa de la eduación pública y los recursos que son destinados para ella, priorizándola, en cuanto garantiza el acceso universal a la educación. "Tenemos la oportunidad histórica de desmercantilizar la educación en el sentido de garantizar el desarrollo de todos los derechos sociales. Se debe garantizar un sistema nacional de educación que reconstruya la educación estatal en todos los niveles con tal de ampliar su cobertura sin límite de edad, asegurando que sea gratuita,  inclusiva, accesible y de calidad con un carácter laico y democrático”. 

En este snetido plantea promover la integración de la educación con la investigación científica y tecnológica, la creación artística, con la protección e incremento del patrimonio cultural, así como pensar un libertad de enseñanza fuera del mercado que aporte al desarrollo de las comunidades  en un marco democrático y no sexista que garantice el desarrollo del potencial de las personas a nivel individual y colectivo y que contemple los estándares de la educación pública y el vínculo con la comunidad. “Debemos propender a una edudación no sexista y feminista, entendida como una que asegure, por ejemplo, que en la educación primera la educación de niñas,niños, niñes y adolescentes no será inhibida por estereotipos ni sesgos de género”

Elisa Loncón, profesora de Inglés por la Universidad de la Frontera, académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile y constituyente por el escaño del Pueblo Mapuche, comenzó por hablar de su lengua, el mapudungun. “El sistema educativo contribuyó a la marginación de las naciones originarias. Se instaló en la escuela para castellanizarnos, para que nosotros dejáramos atrás nuestro pensamiento. Si hoy les hablo en mapudungun es porque en nuestras comunidades existe otro modelo educativo, de resistencia”. 

“Una educación pública, constituyente para la plurinacionalidad, tendrá que asumir que hay otras epistemes y que el pensamiento mapuche, los pensamientos de las naciones originarias, constituyen una episteme diferente a la eurocéntrica que fundó la escuela pública y el pensamiento cultural, científico y político de Chile”. 

Si la escuela colaboró con los objetivos coloniales, advierte, y no resolvió el problema racista contra los pueblos indígenas, hoy es el momento de hacer los cambios. “El valor social de la educación pública será el respeto al otro, la dignidad del otro, la plurinacionalidad, la pluriculturalidad, el plurilingüismo. Si nosotros asumimos la presencia de las lenguas indígenas, Chile ya no será un país monolingüe”.  

Desde Temuco, Lorena Céspedes, profesora de Física por la Universidad de Chile y constituyente electa por el Distrito 23 de La Araucanía, señaló que es importante recalcar que la tremenda desigualdad social que se produce desde la educación ha producido un daño muy grande a nuestra sociedad. Entre diversos temas, se refirió a la importancia de enfrentar el proceso constituyente de un modo que incluya participación y educación cívica. “Me parece que es importante la participación de niñas, niños y jóvenes en el proceso de la convención y justamente ese rol se debe hacer a través de las escuelas. Es un tremendo desafío para todos los profesores que podamos llevar esta temática". 

Asimismo enfatizó en la necesaria descentralización con un foco en lo que sucede, por ejemplo, en la ruralidad, con la unidocencia. La descentralización y el reconocimiento de las diferencias territoriales a lo largo de todo el país deben estar plasmados en los análisis y en las políticas públicas que se estén tomando, advirtió. 

Revisa el encuentro completo:

*Contó con la colaboración de las intérpretes de lengua de señas chilenas desde la Asociación de Intérpretes y Guías-Intérpretes de Lengua de Señas Chilena de la Región Metropolitana.