Plurinacionalidad e interculturalidad fueron parte del debate

U. de Chile reunió a constituyentes de pueblos Aymara, Rapa Nui y Mapuche para celebración del Wiñol Tripantu

U. de Chile celebró Wiñol Tripantu con constituyentes
La ceremonia virtual del Wiñol Tripantu reunió a representantes de los pueblos Aymara, Rapa Nui y Mapuche de la Convención Constitucional.
La ceremonia virtual del Wiñol Tripantu reunió a representantes de los pueblos Aymara, Rapa Nui y Mapuche de la Convención Constitucional.
El Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi.
El Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi.
La vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zerán.
La vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zerán.
La Vicepresidenta del Senado Universitario, Verónica Figueroa Huencho.
La Vicepresidenta del Senado Universitario, Verónica Figueroa Huencho.
Salvador Millaleo, representante de la Plataforma Constitucional Indígena.
Salvador Millaleo, representante de la Plataforma Constitucional Indígena.
Tiare Aguilera, constituyente representante del pueblo Rapa Nui.
Tiare Aguilera, constituyente representante del pueblo Rapa Nui.
Adolfo Millabur, constituyente representante del pueblo Mapuche.
Adolfo Millabur, constituyente representante del pueblo Mapuche.
Luis Jiménez, constituyente representante del pueblo Aymara.
Luis Jiménez, constituyente representante del pueblo Aymara.
La actividad fue moderada por Doris Sáez del Programa Pueblos Indígenas FCFM.
La actividad fue moderada por Doris Sáez del Programa Pueblos Indígenas FCFM.
La poeta mapuche y profesora de la U. de Chile, Maribel Mora Curriao cerró la actividad con la lectura de un poema inédito.
La poeta mapuche y profesora de la U. de Chile, Maribel Mora Curriao cerró la actividad con la lectura de un poema inédito.

El 15 de diciembre de 2020 se marcó la primera conquista para los pueblos originarios dentro del proceso constituyente. Ese día el parlamento aprobó 17 escaños reservados para los 10 pueblos indígenas que serán parte de la redacción de la nueva Carta Magna en la Convención Constitucional. Si bien la pelea por esos cupos no estuvo exenta de tensión y discriminaciones (el escaño afrodescendiente no se logró), no hay duda de que se trató de un avance histórico en una larga historia de negación institucional.

La semana pasada, en tanto, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que instaura el 24 de junio como feriado legal móvil, en conmemoración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas. El nuevo feriado comenzó a regir este lunes, coincidiendo con el solsticio de invierno, fecha en que se celebra el Wiñol Tripantu, o nuevo año. Este nuevo reconocimiento a los pueblos indígenas fue valorado por Luis Jiménez, Tiare Aguilera y Adolfo Millabur, representantes de los pueblos Aymara, Rapa Nui y Mapuche -respectivamente- en la Convención Constitucional, quienes ayer participaron en el panel organizado por la Universidad de Chile "Pueblos indígenas en el Chile constituyente: desafíos para un Estado plurinacional".

La actividad virtual -organizada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, el Senado Universitario, la Oficina de Equidad e Inclusión y la Plataforma Constituyente Indígena- se planteó como una ceremonia de celebración del Wiñol Tripantu, pero también como una plataforma para reflexionar acerca de los puntos en común y visiones particulares que tienen los distintos pueblos sobre el proceso constituyente.

"El pueblo de Chile ha generado la oportunidad de reencontrarse y de discutir los fundamentos que nos dan forma. Chile necesita reencontrarse con su autenticidad, que por décadas ha sido destruida por el modelo económico, y esa autenticidad se encuentra con el reconocimiento de nuestros pueblos originarios", señaló en sus palabras de saludo, el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi.

La vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de nuestro plantel, Faride Zerán advirtió asimismo el compromiso que significa este proceso para asegurar a los pueblos indígenas la "protección de sus derechos humanos, su cultura y su capacidad de autodeterminación".

En ese sentido, la Universidad de Chile marcó su propio precedente en junio del 2020, cuando se decretó la incorporación de los pueblos indígenas en la política universitaria, hito que fue analizado por la Vicepresidenta del Senado Universitario de origen mapuche, Verónica Figueroa Huencho. "Después de 179 años de existencia, esta Universidad ha sido capaz de reflexionar sobre su rol público para convertirse en un eje sustantivo en la construcción de una sociedad plurinacional e intercultural, que promueva los derechos de los pueblos indígenas en su docencia, investigación y educación", afirmó.

Por su parte, Salvador Millaleo, representante de la Plataforma Constitucional Indígena valoró el contexto de celebración de esta iniciativa. "Quiero agradecer y honrar hoy a los pueblos originarios en este nuevo ciclo, en esta nueva puesta del sol, pero también reconocer este nuevo ciclo político, porque nuestros pueblos originarios vuelven de la exclusión a ser protagonistas a través de los escaños reservados".

Soberanía y autodeterminación

Tras los saludos iniciales, se dio paso al panel que fue moderado por la académica Doris Sáez, del Programa Pueblos Indígenas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, quien subrayó la importancia de que la U. de Chile "impulse estas instancias de interés académico sobre educación, agua, territorio y energía".

La primera ronda de preguntas giró en torno a la valoración que le otorgaban los constituyentes a la participación en la Convención Constitucional. "Esta visibilización está siendo mucho más rápida de lo que esperaba. Me pone contenta poder trabajar en conjunto con miembros de otros pueblos, estamos organizándonos, intercambiando ideas para que este sea un proceso realmente exitoso para nosotros", señaló Tiare Aguilera, representante del pueblo Rapa Nui.

En la isla "como comunidad estamos haciendo un ejercicio muy enriquecedor de educación cívica y de buscar consensos internos, desde el consejo de ancianos hasta con los más jóvenes para contemplar todas las demandas y que sea realmente un proceso participativo", agregó.

Adolfo Millabur, representante del pueblo Mapuche, también reconoció la importancia de esta instancia como "una oportunidad que nos permitirá entendernos", pero advirtió que también es "un riesgo y un desafío", ya que "hay 11 naciones en Chile y 10 de ellas han sido invisibilizadas. Debemos ver cómo construir esta nueva narrativa con todas ellas".

En tanto, Luis Jiménez, representante del pueblo Aymara, señaló que este momento representa una "esperanza de que por fin podremos cambiar este estado uni-nacional a uno plurinacional, para reconocernos diversos, unidos en la diversidad. Y que se deje de ver nuestras formas de vida como subdesarrollo, nuestras tradiciones como algo contrario al progreso", expresó.

La reflexión sobre qué significado tiene el concepto de Estado Plurinacionalidad para cada uno concentró la siguiente ronda de intervenciones, en la que Tiare Aguilera señaló que para el pueblo Rapa Nui tiene que ver con la "autodeterminación de sus autoridades locales" y la "soberanía de sus territorios", algo que se viene peleando desde que se firmara el Tratado de incorporación de la Isla al Estado Chileno, con Policarpo Toro. "Nuestras autoridades la cedieron en son de amistad, pero aún somos soberanos", agregó Aguilera.

En el caso del pueblo Mapuche, Adolfo Millabur señaló que unido al concepto de "plurinacionalidad", se debe incluir el de "interculturalidad" para que no sea simplemente un acuerdo "simbólico", sino que realmente se puedan romper los "sistemas de poder que mantiene a los pueblos oprimidos".

Mientras que el representante aymara, Luis Jiménez, abogó que es necesario velar por el establecimiento de "mecanismos efectivos de representación" y "garantizar grados de autonomía política", como "escaños en los gobiernos regionales y mecanismos de participación vinculantes para los pueblos indígenas".

El cierre de la ceremonia estuvo a cargo de la poeta mapuche y directora de la Oficina de Equidad e Inclusión, profesora Maribel Mora Curriao, quien realizó la lectura de su poema inédito "Las fosas y las edades rodean las ciudades y los campos", perteneciente al libro próximo a publicarse titulado "Las ciudades innombrables".

Revisa la ceremonia Wiñol Tripantu