UChile Constituyente

5 temas clave de la primera semana de trabajo de la Convención Constitucional

5 temas clave de la primera semana de la Convención Constitucional
La esperada Convención Constitucional partió con un acto cargado de simbolismo: la elección de Elisa Loncon como Presidenta del órgano constituyente.
La esperada Convención Constitucional partió con un acto cargado de simbolismo: la elección de Elisa Loncon como Presidenta del órgano constituyente.
Ante las dificultades que la Convención tuvo para iniciar sus sesiones, la Universidad de Chile ofreció su infraestructura y equipo humano.
Ante las dificultades que la Convención tuvo para iniciar sus sesiones, la Universidad de Chile ofreció su infraestructura y equipo humano.
Un equipo de la U. de Chile, integrado por funcionarios de distintas unidades, prestó asesoría en las dependencias del ex Congreso, lo que permitió a la Convención iniciar sus sesiones.
Un equipo de la U. de Chile, integrado por funcionarios de distintas unidades, prestó asesoría en las dependencias del ex Congreso, lo que permitió a la Convención iniciar sus sesiones.
La creación de comisiones, la ampliación de la Mesa Directiva a 7 personas y una declaración sobre los presos de la revuelta fueron parte de los temas abordados en las primeras sesiones.
La creación de comisiones, la ampliación de la Mesa Directiva a 7 personas y una declaración sobre los presos de la revuelta fueron parte de los temas abordados en las primeras sesiones.

Esta semana comenzó a sesionar la Convención Constitucional. Las y los 155 constituyente elegidos democráticamente se vieron las caras, por primera vez, con un gran objetivo por delante: redactar un nuevo texto constitucional para Chile. Un órgano que, en un hecho inédito, contará con paridad de género, con representación de pueblos originarios y con la inclusión de nuevas fuerzas políticas, sociales e independientes. En UChile Constituyente entregamos algunas claves sobre esta primera histórica semana de deliberación.

1. Elección de la Mesa

¡Mari mari pu lamngen! (un saludo hermanos y hermanas). Esas fueron las primeras palabras pronunciadas —en Mapudungún— por la Presidenta electa de la Convención: la mapuche Elisa Loncon. La esperada Convención Constitucional partió con un acto cargado de simbolismo, que empieza a dar cuenta del nuevo Chile que se comenzará a construir. Una foto y un discurso que, seguramente, será visto en perspectiva por los libros de historia en el futuro. Ese día, siguiendo todo lo legalmente establecido, se instalaba la Mesa, eligiendo, además, al abogado Jaime Bassa como su vicepresidente.

En la ocasión, Loncon hizo un llamado a ampliar las miradas y a confiar en la construcción de un nuevo Chile con una mirada participativa y pluralista. “Tenemos que ampliar la democracia, tenemos que ampliar la participación, tenemos que convocar hasta el último rincón de Chile a ser parte de este proceso. La Convención debe ser un proceso participativo y transparente, que puedan vernos desde el último rincón de nuestro territorio y oírnos en nuestras lenguas originarias, que han estado postergadas durante todo lo que ha sido el Estado-Nación chileno”, decía la recién asumida nueva Presidenta.

2. Problemas en la instalación

El lunes era el primer día que debía sesionar la Convención. A las 15 horas estaban citados las y los convencionales a la sede del ex Congreso. Sin embargo, diversos problemas en la instalación de los implementos básicos para funcionar no estaban; tampoco los protocolos sanitarios para cumplir con los aforos que permitieran asegurar la salud de los asistentes en el marco de la pandemia. No había micrófonos, computadores, ni un sistema de conectividad entre las salas para que los convencionales pudiesen interactuar. Ante ello, la Mesa Directiva suspendió la primera sesión, informando que se tomarían un día más para evaluar, nuevamente, las condiciones mínimas para su funcionamiento. Los cuestionamientos apuntaban hacia la Secretaría Ejecutiva instalada por el gobierno, encargada —precisamente— de proveer los insumos técnicos y sanitarios necesarios para el inicio de los trabajos. Ese día, todo quedaba en suspenso.

3. Propuesta de universidades estatales y reunión en Casa Central de la U. de Chile

El conjunto de las Universidades Estatales, agrupadas en el CUECH, había puesto sus dependencias a lo largo de todo Chile a disposición de lo que la naciente Convención requiriese. Esto fue determinado con antelación a la instalación del órgano constituyente. En ese marco, y ante el contexto que se estaba produciendo, la Universidad de Chile ofreció sus instalaciones para que la Convención pudiese llevar a cabo las primeras sesiones, dada las dificultades que presentaba el ex Congreso. El martes 6 de julio, Elisa Loncon y Jaime Bassa se reunieron con el Rector Ennio Vivaldi para analizar la propuesta, instancia en la que, además, la Universidad ofreció acompañar y ayudar en lo que requiriese a la Convención. Finalmente, un equipo técnico, integrado por funcionarios de distintas unidades, prestó asesoría técnica en las dependencias del ex Congreso, lo que permitió que al día siguiente la Convención pudiese abrir sus sesiones en el edificio original pactado para ello.

4. La primera sesión

A las 10 de la mañana del miércoles 7 de julio se dio inicio a la primera sesión de trabajo de la Convención Constitucional. La Mesa dio un reporte de las gestiones realizadas los días anteriores para lograr que estuvieran presentes todas las condiciones técnicas y sanitarias para dar comienzo al proceso de deliberación. Destacó la presencia de los secretarios técnicos de la Cámara de Diputados, John Smock y Julián Saona, quienes ayudarían al correcto funcionamiento de la sesiones. Además, se establecieron las primeras definiciones a tratar, como la creación de una comisión de Reglamento, una de presupuesto y otra de ética.

A las 15:30 horas, se dio inicio al debate de los primeros temas en torno a la creación de las comisiones y a la ampliación de la Mesa Directiva a 7 personas. 30 constituyentes tomaron la palabra y, tras un arduo debate, se aprobó la ampliación de la Mesa; además de resolver que al día siguiente se trataría el tema de los presos de la revuelta.

5. La primera resolución

El jueves 8 de julio se trató el primer tema que la Mesa puso en tabla y que generó un importante debate al interior de la Convención, en donde se proponía emitir una declaración respecto a los presos de la revuelta del 2019. El debate se centró, básicamente, en si era o no de competencia del órgano emitir una declaración sobre la materia. Había quienes consideraban que sí era atingente hacerlo, porque la Convención nació a causa de la revuelta; mientras que otros sectores argumentaban que esto no era de su competencia. Finalmente, por 105 votos a favor, 34 en contra y 10 abstenciones, se aprobó la declaración de un documento de dos páginas que establecía que: “hoy resulta fundamental para un proceso democrático y una verdadera paz social para los pueblos, que los órganos del poder constituido allanen los caminos ofreciendo garantías democráticas y de equidad para que el proceso histórico que atravesamos funcione adecuadamente y sea reconocido como legítimo por los pueblos y naciones de Chile”. Además, se solicitaba “la inmediata desmilitarización del Wallmapu, así como la anulación de la medida que aumenta el presupuesto para la represión del territorio mapuche”.

El documento se dirigía a los órganos del poder constituido para que tomaran en consideración los puntos acordados por la Convención. Luego de esta ardua discusión, la Mesa acordó citar a una nueva sesión para el martes 13 de julio a las 10:00 horas.