Sobre promoción integral de la salud

Libro gratuito reúne las experiencias de comunidad de mujeres mapuche en Bajos de Mena

Libro reúne experiencias de mujeres mapuche en Bajos de Mena
Ruka del Hospital Sótero del Río donde funciona "El rincón de la mujer Mapuche".
Ruka del Hospital Sótero del Río donde funciona "El rincón de la mujer Mapuche".
Al interior de la ruka se realizó el lanzamiento presencial de este libro electrónico.
Al interior de la ruka se realizó el lanzamiento presencial de este libro electrónico.
Las protagonistas de "El rincón de la mujer Mapuche", durante la presentación de este martes.
Las protagonistas de "El rincón de la mujer Mapuche", durante la presentación de este martes.

Este martes 26 de octubre fue presentado, en la Ruka del Hospital Sótero del Río en Puente Alto, el libro “Sistematización de la experiencia: El Rincón de la Mujer Mapuche”, obra enmarcada en el proyecto financiado por el Fondo Valentín Letelier (FVL): Promotoras en salud y calidad de vida, innovación para enfrentar la pobreza multidimensional en villas de Bajos de Mena. La publicación presenta las experiencias en torno a esta iniciativa, las que fueron sistematizadas por un grupo de académicas del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la U. Chile.

El proyecto original, liderado por académicas de esta unidad, se desarrolló en 2017 con la finalidad de entregar elementos de promoción de salud desde una perspectiva positiva y salir de la visión tradicional biomédica. Una vez finalizada esta capacitación, entregaron los recursos a las comunidades para financiar diversas iniciativas ligadas al curso, las que también contaron con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social.

Luisa Quiñenao y Marjorie Pailanca fueron parte de esta capacitación. Ambas lideran la organización de mujeres mapuche de Puente Alto “Newen Wakolda”, que se reúne en la Ruka del Sótero del Río. Luego de participar en el proyecto, decidieron crear “El rincón de la mujer mapuche” para agrupar a más mujeres mapuche de Bajos de Mena y generar distintas iniciativas ligadas a la memoria y a los saberes ancestrales, experiencias que fueron recogidas en este libro, que ya se encuentra disponible gratis para ser descargado en formato digital.

Para la académica del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, Dra. Alicia Arias-Schreiber, esta sistematización busca relevar la importancia de cómo la comunidad de mujeres mapuche transformó el conocimiento ligado a la promoción de salud bajo la conceptualización de “Kvme Mogen”.

“Este trabajo tiene algo muy especial. Porque en esta reacción nos encontramos eso que relevamos, la homologación de lo que nosotros como departamento le llamamos promoción de salud y que ellas, desde la cosmovisión mapuche, le llama Kvme Mogen, que da cuenta de la forma de relacionarse de las mujeres mapuche en el día a día, en lo participativo y también en la transferencia y el compartir el conocimiento”, mencionó la profesora Arias-Schreiber.

Por su parte, la directora de Extensión de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, Svenska Arensburg, calificó este proyecto como "paradigmático", en cuanto ejemplifica el tipo de vínculos que el Fondo Valentín Letelier busca fomentar. "Aquellos proyectos que se construyan en torno a una problemática social que necesite la sinergia y los encuentros de lenguajes, los lenguajes del mundo universitario y los lenguajes de la ciudadanía, para así producir un tercer lenguaje, que formule preguntas y respuestas conjuntas. Esto habla de un proceso de real democratización, participación y de reconocimiento de las expresiones culturales de distintos espacio", señaló.

De la promoción de salud a Kvme Mogen

Desde la cosmovisión mapuche, el Kvme Mogen implica una forma de hacer comunidad, establecer relaciones de confianza entre las personas mediante la atención integral de la persona, similar a lo que se planteaba en la capacitación de promoción de la salud. Es por esto, que, para Marjorie y Luisa, el conocimiento fue desarrollado en El rincón de la mujer mapuche con la integración de ambas conceptualizaciones.

“Integramos ambos conceptos, ya que para nosotras el Kvme Mogen implica el bienestar completo, a través de generar comunidad, confianza entre las personas. Lo pudimos integrar (ambos conceptos) desde que nos hacía sentido esa idea de que la salud no es solamente la ausencia de enfermedad ni el remedio para curar una enfermedad en específico, sino que el bienestar completo de la persona”, señaló Marjorie Pailanca.

Por otro lado, para Luisa Quiñenao, esta experiencia fue fundamental para poder generar una comunidad, mediante la integración de distintas mujeres mapuche de Bajos de Mena. “Este trabajo llevó bastante tiempo, pero fue muy lindo, enriquecedor y de mucho respeto y paciencia entre nosotras”, agregó.

Incidir en las comunidades a largo plazo

Desde su creación en 2010, el Fondo Valentín Letelier (FVL) ha sido valorado como una instancia que permite vincular y compartir saberes entre la Universidad de Chile y la ciudadanía inserta en comunidades participativas de diversos lugares del país. Entender que esta relación de conocimientos es de ida y vuelta ha sido fundamental para que las iniciativas penetren con real profundidad en los territorios y puedan seguir desarrollándose más allá del año que dura la ejecución del proyecto.

Este fue el caso de “Promotores de Salud y Calidad de Vida”, iniciativa ganadora en 2017 y de la que nace la experiencia de “El rincón de la Mujer Mapuche”. El proyecto original buscó, a través de una capacitación de dos meses, empoderar a 27 mujeres y líderes vecinales con herramientas para que intervinieran en sus organizaciones desplegadas en Bajos de Mena y otros sectores de Puente Alto. Su objetivo fue mejorar sus propias condiciones de vida, pero siempre tomando en cuenta la realidad que ellas mismas problematizaron.

Según la académica Soledad Barría -presente en el lanzamiento de este libro electrónico- “el proyecto que ejecutamos fue una experiencia notable. Se realizó una fuerte y potente alianza entre el equipo de la Universidad, fundamentalmente del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina, y la Fundación Puente Alto Puede Más”, además “varios de los 9 proyectos que llevaron adelante en sus respectivas comunidades fueron experiencias notables con repercusión hasta el día de hoy”, comentó para la memoria digital del Fondo Valentín Letelier que se reunió en 2020.

Para Svenska Arensburg es primordial generar lazos que "garanticen un impacto en los procesos sociales, donde el tiempo del trabajo conjunto, el tiempo de entendimiento entre las personas es clave para construir las confianzas y que el proyecto se consolide".

En ese sentido, más allá de entregar recursos económicos, el FVL se levanta como una metodología de formulación y ejecución de proyectos que ha servido durante estos diez años como catalizador de iniciativas comunitarias y participativas donde los lazos con la Universidad van fortaleciéndose año a año.