Acuerdos y diferencias entre los candidatos

Inversión, zonas de sacrificio y energías renovables: ejes del debate presidencial en ciencia y sustentabilidad

Los ejes del debate presidencial en ciencia y sustentabilidad
Cinco de siete candidatos participaron del debate en la U. de Chile: Gabriel Boric, Marco Enríquez-Ominami, Sebastián Sichel, Eduardo Artés y la candidata Yasna Provoste
Cinco de siete candidatos participaron del debate en la U. de Chile: Gabriel Boric, Marco Enríquez-Ominami, Sebastián Sichel, Eduardo Artés y la candidata Yasna Provoste
La periodista Jennifer Abate y el periodista Rodrigo Vergara estuvieron a cargo del tercer bloque dedicado a ciencia, innovación, investigación y sustentabilidad.
La periodista Jennifer Abate y el periodista Rodrigo Vergara estuvieron a cargo del tercer bloque dedicado a ciencia, innovación, investigación y sustentabilidad.
Los candidatos y la candidata coincidieron en que el calentamiento global es uno de los desafíos prioritarios de quien sea futuro/a presidente/a
Los candidatos y la candidata coincidieron en que el calentamiento global es uno de los desafíos prioritarios de quien sea futuro/a presidente/a
Aumentar la inversión en ciencia e investigación fue uno de los puntos coincidentes aunque no la magnitud de dicho incremento.
Aumentar la inversión en ciencia e investigación fue uno de los puntos coincidentes aunque no la magnitud de dicho incremento.
Las criticadas zonas de sacrificio fueron otro tema mencionado, relativo a la urgencia por invertir en nuevas fuentes energéticas.
Las criticadas zonas de sacrificio fueron otro tema mencionado, relativo a la urgencia por invertir en nuevas fuentes energéticas.

El acuerdo fue transversal: la crisis del cambio climático es una realidad planetaria de la que Chile también debe hacerse cargo de forma urgente. En eso coincidieron los cinco aspirantes a La Moneda -Gabriel Boric (Apruebo Dignidad), Yasna Provoste (Nuevo Pacto Social), Sebastián Sichel (Chile Podemos +), Eduardo Artés (Unión Patriótica) y Marco Enríquez-Ominami (Partido Progresista)- que este 1 de noviembre participaron en el debate presidencial organizado por la Universidad de Chile. En la ocasión, además, los candidatos y la candidata criticaron de forma transversal al abanderado del Partido Republicano, José Antonio Kast, por restarse del debate y por su conocida postura negacionista frente a este tema.

Con el cambio climático como telón de fondo, el debate abordó también las distintas propuestas de los candidatos y candidata respecto a temas como inversión en ciencia y tecnología, infraestructura y fomento a las Energías Renovables no Convencionales. En este contexto, también se discutieron materias medioambientales concretas como la crisis hídrica y la reforma al Código de Aguas, la implementación de “impuestos verdes”, la erradicación de las zonas de sacrificio y la responsabilidad empresarial frente a la generación de residuos contaminantes. Si bien el debate presentó muchas coincidencias en estos contenidos, también se manifestaron diferencias relevantes respecto a la magnitud de las inversiones, a las estrategias de desarrollo y al tipo de energías que debería impulsar el país.

Sustentabilidad y energías

El candidato Gabriel Boric marcó su preocupación por la crisis medioambiental, y señaló que pretende convertirse en el “primer gobierno ecológico de la historia de Chile”. En cuanto al cambio de modelo energético, indicó que creará “comités de transición justa” con el objetivo de apoyar a aquellas empresas que hoy son contaminantes para que generen otro tipo de trabajo. “Para que no pase lo que pasó en Lota en los años 90, que hasta el día de hoy sigue siendo la comuna más pobre de Chile porque no hubo un plan para acompañar a sus trabajadores”, enfatizó.

Además, el candidato aseguró que estaba decidido a “terminar con la exención de impuestos a bencinas como el diesel” -altamente contaminantes- y fustigó al gremio de los camioneros por “el tremendo poder fáctico que han desarrollado”, problema que “se tiene que enfrentar con la construcción de un sistema de trenes para Chile”.

Por su lado, la candidata de la Democracia Cristiana, Yasna Provoste, prefirió enfatizar en los estímulos que daría su gobierno para “impulsar una matriz energética 100 por ciento renovable para 2035”, profundizando en “los impuestos verdes para la justicia ambiental y climática”. También se refirió a la idea de crear tres empresas públicas en los campos de riego desalinizado en el desierto, litio e hidrógeno verde “pensando en dos polos, uno en el norte y otro en Magallanes”, explicó.

En la misma materia, el candidato Sebastián Sichel se inclinó por enfatizar sus diferencias fundamentales con José Antonio Kast. “En la COP, Chile tiene un desafío gigante, y aquí es donde no podemos retroceder en lo que hemos avanzado, reconocimiento del cambio climático y la incidencia humana en ello”. Una de las principales medidas planteadas por el candidato de Chile Podemos + es la incorporación a la Ley REP (Responsabilidad Extendida al Productor) de industrias altamente contaminantes y que hoy no se hacen cargo de sus residuos, como las del sector textil y agroalimentario. En esta línea, también propuso “apoyar fuertemente la economía circular, a aquellos emprendedores que reincorporan al proceso productivo lo que antes desechaban y a las empresas que se hacen cargo de las externalidades o efectos negativos en el medioambiente”.

Respecto a la crisis hídrica que vive gran parte del país, Sebastián Sichel indicó que esperará la reforma al Código de Aguas que defina el Congreso y lo que determine la Convención Constitucional sobre este tema. De todas formas, afirmó que es necesaria “una ley que permita el remate de los usos de agua no utilizados, que está desde el 2015”. Por otra parte, expresó su intención de poner fin a las zonas de sacrificio. “Si hay que expropiar, hay que sacar, si hay que cambiar la regulación que ocurre en zonas como la Metropolitana, con Til Til que termina condenado a que todo termine allá. Lo que pasa en puchuncaví es que hay que sacar a las empresas a mediano plazo. Lo que no puede pasar es que algunos paguen el costo ambiental de lo que hacen otros”, señaló.

En esa línea, Eduardo Artés, candidato de Unión Patriótica, aseguró que la primera medida de su gobierno en el tema será la “organización directa con los pobladores, con la gente que habita los lugares de zonas de sacrificio, y junto con ellos y los técnicos y los científicos tratar el tema de manera de tomar las medidas para mitigar e impedir que se siga haciendo daño”.

Luego, consultado por su idea de desarrollar energía nuclear y cómo podría echarla a andar durante sus años como Presidente, señaló: “Nuestra propuesta es una propuesta de reconstrucción de Chile que va mucho más allá de lo que será este gobierno que no durará más de un año”. Por lo mismo, enfatizó que “en muchos países se usa la energía nuclear, y hoy día existe un elemento que no es el uranio, sino que es el torio, y está haciendo que sea cada día menos peligrosa, no es el problema la energía sino como tú la trabajas”.

La idea del abanderado de UPA fue criticada por Sebastián Sichel en su intervención, así como la de José Antonio Kast de crear nuevas centrales hidroeléctricas, planteando la necesidad de fortalecer el desarrollo de las Energías Renovables no Convencionales (ERNC), sobre todo “en un país que tiene 2 mil gigawatts de potencia en ellas, particularmente en energía solar 1800 gigawatts. Lo que tenemos que acelerar primero son las inversiones privadas y el emprendimiento en materia de energía solar, mejorando la red de distribución, y fomentar el desarrollo -como se hizo- en las licitaciones que permitan precios competitivos en energía solar”.

Marco Enríquez-Ominami, por su parte, remarcó sus diferencias sobre cambio climático y medioambiente tanto con José Antonio Kast como con Sebastián Sichel, y sostuvo que en su gobierno se firmará el Acuerdo de Escazú. En la misma línea, enfatizó que “de nada ayuda que el candidato presidencial Kast se haya escondido de este debate, probablemente el más importante de todos”.

El candidato del Partido Progresista manifestó, además, la necesidad de generar una gestión eficiente de los combustibles. En esta materia propuso “cambiar la legislación para que los grandes paguen más, y en segundo lugar, una idea de la senadora de la Democracia Cristiana, cambiar todo el parque de buses de transporte de Chile a buses eléctricos”. Con estos recursos, afirmó, “vamos a girar la economía de manera más verde, pero además con justicia”. Sobre lo mismo, señaló que el impuesto a los combustibles es un impuesto social injusto. “Hoy día es una matriz productiva que todos sabemos es altamente contaminante y ese impuesto no ha garantizado en los hechos un país ecológico, un país verde, como todos -entiendo aquí- soñamos”, expresó.

Inversión en ciencia y tecnología

Hasta el día de hoy, la inversión del país en ciencia, innovación y tecnología no supera el 0,4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). En este ámbito, Marco Enríquez-Ominami planteó elevar los recursos para el sector en 2 puntos del PIB. “Yo propongo un acuerdo aquí, que endeudemos al Estado en 10 puntos. Deuda sana para un país sano, en salud y para ciencia y tecnología, esa es la única clave. Si queremos seguir vendiendo cobre, salmón y madera estamos fritos”, sostuvo. Por otra parte, llamó a preocuparse también de la perspectiva de género en este ámbito, ya que “en materia de mujeres graduadas en ciencia y tecnología, Chile está en muchísimas tablas abajo”, y la creación de dos centros tecnológicos, uno en Antofagasta y otro en Concepción.

El candidato de Apruebo Dignidad y la senadora Provoste coincidieron también en que una mejora del desarrollo tecnológico va acompañado de un aumento en la inversión en Ciencia. Sin embargo, difirieron en la dimensión de este incremento: Boric, habló sobre avanzar en una inversión de un 1 por ciento del PIB, creando además “una carrera académica de investigadores que considere criterios de género, un gobierno que escuche a la ciencia”; mientras que la candidata de la Democracia Cristiana propuso “duplicar el actual presupuesto”.

Eduardo Artés, en tanto, esbozó una idea general de la importancia del desarrollo científico desde la infancia, sin entrar en cifras. “En nuestro gobierno desarrollaremos un plan para detectar a temprana edad en las escuelas a los posibles científicos, apoyarlos desde niños en esa dirección para poder tener científicos de calidad y en grandes cantidades. Debemos cuidar a los científicos y tratar de traerlos nuevamente a nuestro país, sobre todo a aquellos de alto nivel”, aseguró.