Parte de la VIII Escuela de Temporada

Taller participativo reflexiona cómo enfrentar la escasez hídrica desde el territorio

Taller reflexiona cómo enfrentar la escasez hídrica en Pudahuel
La escasez hídrica y las fórmulas para enfrentarlas desde el territorio es el tema central del taller que se dictará en Pudahuel.
La escasez hídrica y las fórmulas para enfrentarlas desde el territorio es el tema central del taller que se dictará en Pudahuel.
El taller se plantea con una metodología participativa entre académicas, académicos, organizaciones sociales y sociedad civil en general, para intercambiar saberes y experiencias.
El taller se plantea con una metodología participativa entre académicas, académicos, organizaciones sociales y sociedad civil en general, para intercambiar saberes y experiencias.
Una de las académicas que participa del taller es Anahí Urquiza, antropóloga de la U. de Chile.
Una de las académicas que participa del taller es Anahí Urquiza, antropóloga de la U. de Chile.
Froilán Cubillos, académico e integrante del colectivo Geografía crítica de la UMCE participa también como expositor en el taller.
Froilán Cubillos, académico e integrante del colectivo Geografía crítica de la UMCE participa también como expositor en el taller.

¿Sequía o escasez hídrica? Aunque ambos conceptos están relacionados con la falta de agua, el origen de los problemas determina el rango de acción. La sequía es un fenómeno meteorológico, que sin duda Chile sufre como consecuencia de la crisis que supone el calentamiento global. Sin embargo, la escasez hídrica tiene que ver con las decisiones que se toman con respecto al uso que se hace del agua disponible, y en eso, el país aún puede tomar cartas en el asunto.

Así lo plantea Anahí Urquiza, antropóloga y coordinadora de la Iniciativa Energía, Agua y Sustentabilidad de la U. de Chile. “Tenemos un grave problema de sobreexplotación de los recursos hídricos debido al modelo institucional de gestión del agua entonces, diría que la mayor vulnerabilidad hídrica no es la falta de precipitaciones que también es real, sino que es el modelo institucional que tenemos de gestion de agua, lo que no nos permite reducir la sobreexplotación y que es en definitiva lo que nos permitirá adaptarnos mejor a las nuevas condiciones climáticas”.

La académica será parte del taller “Sin agua no hay futuro. Cómo proteger nuestro recurso más escaso” que se desarrollará el miércoles 12 de enero, a las 10:30 horas en Pudahuel (Salón multiuso villorrio Campo Alegra. Avenida El Molino con Los Portones - Pudahuel) como parte de la VIII Escuela de Temporada “Diálogos sobre democracia cultural, educación pública y derechos humanos” que este año está co-organizada con otras tres universidades estatales -la Universidad de Santiago, la Universidad Metropolitana de Ciencia de la Educación y la Universidad Tecnológica Metropolitana- para llegar de forma presencial a cuatro comunas de la Región Metropolitana.

Así, del 10 al 14 de enero, este encuentro, se desplegará en Estación Central, Pudahuel, Pedro Aguirre Cerda y Santiago con una programación que incluye talleres, stand informativos, clínicas jurídicas, visitas guiadas, asambleas ciudadanas y una franja cultural con artistas y bandas de nuestra escena local, entre ellos la Big Bang, Juanito Ayala Trío Pandémico, Daniela Millaleo y Daniel Muñoz y los 30 pesos.

Los talleres, como el que se dictará en Pudahuel, serán instancias de conversación, debate y diagnóstico entre integrantes de la academia, organizaciones sociales y vecinos y vecinas para realizar un intercambio horizontal de experiencias y saberes. Para participar es necesario inscribirse previamente a través de un formulario en línea.

“Lo más importante siempre que se va a un territorio es escuchar. Entender cuál es la dinámica que se da en ese espacio, los temas que están viviendo , de qué manera les afecta el problema del agua, darle un espacio para que los escuchemos más que nosotros llevar una propuesta académica, porque ahí hay un saber, un conocimiento que es experiencial y que es crucial”, señala Froilán Cubillos, académico integrante del colectivo Geografía crítica de la UMCE y quien lleva más de 15 años involucrado en el estudio territorial de diferentes problemáticas sociales.

En el caso de Pudahuel, el contexto no es trivial. En octubre de 2021, la comuna fue declarada - por el Ministerio de Obras Públicas- entre las 104 a nivel nacional (de 346) que está en estado de escasez hídrica. Esto quiere que la Dirección General de Aguas podrá
redistribuir las aguas con el objeto de reducir los daños generales, podrá suspender las atribuciones de las juntas de vigilancia como los seccionamientos de las corrientes naturales, podrá también autorizar extracciones de aguas superficiales o subterráneas desde cualquier punto sin limitaciones y hacerse cargo de la distribución en las zonas declaradas de escasez.

Tanto para Urquiza como para Cubillos, el problema del uso del agua en Chile tiene una base estructural que no se puede ignorar.

“El mayor gasto de agua se produce básicamente para la extracción de recursos naturales. La minería ocupa mucha agua para sus procesos, la hidroelectricidad que se plantea como energía limpia tiene muchos bemoles. Sin embargo, hay que entender que este es un problema multidimensional y que se puede entender desde las personas y las comunidades. Hay que cambiar la relación con la naturaleza a todo nivel. En esto además, la cosmovisión de los pueblos originarios debe ser incorporada y respetada, ya que va en esa línea”, plantea Cubillos.

El agua es la tierra

En el taller “Sin agua no hay futuro. Cómo proteger nuestro recurso más escaso”, se discutirán las herramientas que pueden tener las personas para enfrentar la crisis hídrica, pero también la reflexión pretende ir más allá, en torno a la transformación cultural que supone la relación entre seres humanos y medioambiente.

“Desde mi perspectiva la mayor influencia que tenemos a nivel personal es la capacidad de acción política. Necesitamos transformar nuestro modelo institucional para poder gestionar mejor los recursos hídricos y adaptarnos a las nuevas condiciones climáticas y eso solo va a ser posible cuando logremos cambiar la institucionalidad a partir de la voluntad política”, señala la académica Anahí Urquiza.

“Esto está muy relacionado con el interés que tengan los ciudadanos al momento de votar, cuando votamos y elegimos a las personas que nos van a representar tenemos que pensar en qué es lo que implica desde el punto de vista de las decisiones ambientales”, agrega.

Para Froilán Cubillos la posibilidad que otorga el proceso constituyente para la transformación de nuestra Carta Magna con respecto a los derechos sociales que tenemos como ciudadanos es vital y es algo que “ha estado trabajando el MAT (Movimiento por el Agua y los Territorios) con propuestas concretas al organismo autónomo”, destaca el académico de la UMCE.

Hay que consagrar el derecho humano al agua, que deje de ser visto como un bien transable en el mercado y pase a ser considerado un bien común. Hay que incorporar un enfoque ecosistémico, que considere el agua como un elemento parte de un sistema mayor, complejo y que es una totalidad, y no verlo como algo separado de la tierra. También al igual que existen derechos, debe reforzarse la fiscalización y derogar el actual Código de aguas y comenzar a hablar sobre una administración comunitaria del recurso que priorice el consumo humano y la producción más local”, concluye el académico de la UMCE.

Revisa la programación completa de la VIII Escuela de Temporada.