Especialistas U. de Chile adelantan complejo escenario

Inflación, crecimiento y gasto fiscal: los principales desafíos que enfrentará el nuevo gobierno en economía

Los principales desafíos que enfrentará el nuevo gobierno en economía
El profesor Manuel Agosín alertó que el escenario este año será de recesión, y que será clave que el nuevo gobierno resista a las presiones para revivir beneficios como el IFE.
El profesor Manuel Agosín alertó que el escenario este año será de recesión, y que será clave que el nuevo gobierno resista a las presiones para revivir beneficios como el IFE.
El académico Claudio Raddatz destacó que al menos la mitad de la inflación que tiene nuestro país responde a factores locales, y no internacionales.
El académico Claudio Raddatz destacó que al menos la mitad de la inflación que tiene nuestro país responde a factores locales, y no internacionales.

"Aunque el crecimiento, todos sabemos, muestra cifras positivas, la recuperación que hemos visto se explica en gran parte por una expansión del consumo que no es sostenible en el tiempo en la misma dinámica en la que se ha dado. Ella provoca que nuestra economía se sobrecaliente y aumenten las presiones inflacionarias, como ha advertido el Banco Central. Vamos a heredar, además, un importante déficit fiscal estructural y una mayor deuda pública, y es importante entonces sincerar la realidad". Con estas palabras, el Presidente electo Gabriel Boric, describió hoy en su discurso ante la ENADE la compleja situación económica que heredará su gobierno una vez que asuma el mando en marzo.

Ante esa situación, el Presidente Boric afirmó que, si bien el programa por el cual fue electo apunta a desarrollar cambios estructurales en el país, estos se llevarán a cabo con un diálogo amplio y sin exclusiones, y con gradualidad y responsabilidad fiscal. "Toda transformación se sostiene en lo que se hizo antes, y ningún cambio importante y estructural se logra de la noche a la mañana", aseguró el futuro mandatario a la hora de dar cuenta de cómo manejará la economía en su gobierno.

Al respecto, y consultado por el actual estado de la economía, el economista y académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, Manuel Agosin, afirmó que basta con ver el último Informe de Política Monetaria del Banco Central para ver que el crecimiento se proyecta en no más de un 2 por ciento, lo que significaría un "aterrizaje bien violento en comparación al año 2021, donde la economía creció al 12 por ciento. Esto se debe a que se han terminado, y ojalá de forma definitiva, las medidas especiales que se otorgaron para ayudar a las familias, como el Ingreso Familiar de Emergencia y los retiros de fondos de pensiones. Será una situación de clara recesión".

En la misma línea, el profesor Claudio Raddatz, también de la FEN, recordó que en el último período Chile ha tenido un fuerte aumento del gasto y también de la deuda pública bruta, que pasó de un 27 por ciento del PIB a cerca del 36 por ciento para septiembre del año pasado. Esto ha ido acompañado de una reducción de los fondos soberanos del Estado y un aumento de la deuda corporativa para las empresas que se endeudan con bancos, y que recurrieron durante la pandemia a las facilidades entregadas por el FOGAPE, las reprogramaciones de crédito y la ley de protección al empleo, entre otros instrumentos.

El profesor Agosín agregó que todo el mundo está enfrentando una fuerte inflación producida por la rápida reactivación de la demanda durante el año 2021, ante lo cual el Banco Central elevó sus tasas de interés de 0,5 a 4 por ciento a fines de año, lo que "tiene un lado bueno y otro malo, porque obviamente un alza de las tasas de política monetaria van a repercutir en todo el espectro de tasas de interés hacia el alza, y eso es recesivo, sin lugar a dudas, pero no tenemos más remedio porque el país no puede seguir con tasas de inflación de un siete por ciento, sería gravísimo para la economía". 

Al respecto, el profesor Raddatz aseguró que "la mitad del aumento de la inflación se debe a componentes domésticos, no a factores internacionales. Entonces, esta situación cíclica de aumento de la deuda pública y de la inflación requiere un ajuste cíclico que se enfoque en reducir el gasto público y en ajustar las condiciones financieras para estabilizar la deuda y la inflación". 

Esto, tomando en consideración que desde el punto de vista internacional "las principales economías del mundo, en especial la FED estadounidense, empezaron un ajuste de sus condiciones financieras o están a punto de empezarlo, y es previsible que sea parte del escenario antes de la mitad del 2022. Estos episodios históricamente han estado asociados con menores flujos de capital a economías emergentes, por lo que tenemos una combinación de un ajuste interno con condiciones financieras externas que serán menos holgadas".

Ante este escenario, el profesor Agosin expresó que la interrogante estaría en el papel que cumplirá el futuro ministro de Hacienda y el Presidente ante el manejo de la inflación, ya que "habrá presiones por aumentar el gasto público o retomar medidas como el IFE o los retiros de fondos de pensiones, y ahí el Presidente tendrá que demostrar más liderazgo que el que exhibió el Presidente Piñera" para resistirlas. 

Consultado por la discusión sobre la autonomía del Banco Central y la posibilidad de que generara incertidumbre, el profesor Agosin afirmó que ha observado apoyo para mantener esta característica del organismo al interior de la Convención Constitucional, por lo que no debería haber un efecto negativo. En la misma línea, y respecto al actual debate de la Pensión Garantizada Universal (PGU), si bien reconoció que existe un problema respecto al financiamiento, aseguró que es una política que no puede ser postergada y que deberá buscar, con voluntad política, algún mecanismo, como un impuesto o un recorte al gasto público, que permita contar con los fondos para ella. 

En cuanto a la idea de crear un Banco Nacional de Desarrollo, contenida en el programa de Apruebo Dignidad, el académico recordó que "CORFO es un Banco de Desarrollo (BND), que debemos reformular para que cumpla ese objetivo. Creo que empezar de cero no es una buena idea si tenemos algo avanzado. CORFO tiene cientos de programas que dan muy poco beneficio al país, por lo que se podría hacer una limpieza para transformar la institución en un BND. Es cierto que tomará tiempo, hay que sacarla del clientelismo que ha caracterizado al Estado chileno, siguiendo el ejemplo del KfW alemán, que tiene una rentabilidad menor a los bancos privados, como debe ser, porque se dedica a bienes con mucha rentabilidad social, de manera que participe activamente en los mercados de capital prestando o garantizando líneas de crédito para ciertas cosas". 

¿Reforma tributaria y de pensiones?

Una de las propuestas que ha generado debate es la posibilidad de realizar una reforma tributaria que permita aumentar la recaudación a pesar del bajo crecimiento de la economía, de manera de financiar el programa del nuevo gobierno en materia de políticas sociales.

Al respecto, el profesor Agosin aseguró que ve difícil que se puedan obtener cinco puntos del PIB en un escenario de recesión económica, y remarcó que de todas maneras, el desarrollo de la industria del hidrógeno verde "tiene proyecciones que hablan que para el 2040 podría ser tan grande como la minería actual, entonces no se necesita una reforma tributaria, porque se tendrán tributos muy grandes simplemente cumpliendo las tasas impositivas actuales".

De todas maneras, el académico explicó que si el gobierno entrante desea realizar de todas maneras la reforma, deberá buscar un momento adecuado de manera de no afectar la inversión, teniendo ojo con la dificultad de implementar ideas como el impuesto a las grandes riquezas. "Hay que recordar que el capital es muy móvil, yo creo que muchas de las personas de grandes recursos han sacado capital del país, y además son muy pocos, si hay 200 creo que ya es mucho, entonces aunque le pongas un impuesto no se va a recaudar mucho".

En cuanto a los posibles efectos de una reforma al actual sistema de pensiones, el profesor Raddatz hizo hincapié en que para cualquier transformación que se realice en esa materia se debe contemplar el papel que las AFP han cumplido en el funcionamiento del mercado de capitales. "Las administradoras son en Chile los principales intermediarios financieros después de los bancos, y han jugado un rol importante en algunos de los segmentos de lmercado de capitales chilenos como la deuda corporativa local y el desarrollo de instrumentos de renta fija en pesos a mediano y largo plazo. Las compañías de seguro de vida también son actores, y su negocio principal son las rentas vitalicias, entonces un desafío importante tiene que ver con ese papel, ya que puede reducir la capacidad de las empresas y del Estado de tener financiamiento en moneda local y no solo en moneda extranjera". 

Junto con ello, el académico de la FEN explicó que ya que las AFP no invierten sólo localmente, sino que también en activos extranjeros, no sólo reducen la exposición de los trabajadores chilenos al riesgo país al diversificar los instrumentos en los que se invierten los fondos de pensiones, sino que "han jugado un rol importante al traer capitales de regreso a Chile cuando actores extranjeros los han sacado, logrando equilibrar los flijos de capital. En un contexto de una posible reducción de estos flijos por los ajustes de tasa que se van a tener sobre todo en EE.UU., no contar con este mecanismo contra-cíclico pone al sistema financiero en una posición más vulnerable", alertando sobre la necesidad de que independiente del nuevo sistema previsional que se genere, se tengan presentes las consecuencias para el mercado de capitales.