En el marco de la VIII Escuela de Temporada de la Universidad de Chile

Observatorio del Libro y la Lectura inicia ciclo de diálogos sobre las rutas del futuro del libro en nuestro país

Observatorio del Libro y la Lectura inicia ciclo de diálogos

El miércoles pasado se dio inicio al Ciclo Leer las Grietas: Las Geografías del libro en Chile, que contó con la moderación de la académica del Instituto de la Comunicación e Imagen, María Eugenia Domínguez, y la participación del Premio Nacional de Historia, Sergio González, y la Doctora en literatura latinoamericana de la Universidad de Concepción, Patricia Henríquez.

 

El Ciclo Leer las Grietas: Las Geografías del libro en Chile busca establecer un espacio reflexivo enmarcada en la radical transformación de las lógicas de la lectura y las formas del libro en las últimas décadas, tanto en los formatos tecnológicos en el hacer lector como en las cadenas de producción y circulación del libro. Así afirmó la moderadora del encuentro, María Eugenia Domínguez: “Pretendemos instalar un espacio reflexivo sobre la condición, tanto presente como futura, del libro, la lectura, el hacer lector, la mutación en la cadena del libro. Pero el profundo sentido del lanzamiento de hoy es rescatar todas estas voces, aparentemente olvidadas, que vuelven a emerger de la arena, del carbón, del frío, de la sal etc.”.

La primera sesión del ciclo se centró en la presentación de la publicación “Voces desde la Arena: Historias de mujeres olvidadas en la industria del Salitre” de Sergio González, texto publicado en el marco de una investigación sobre la pampa salitrera por la Universidad de Tarapacá en el año 2021.

El sociólogo de la U. de Chile y autor de “Voces desde la Arena…”, Sergio González, comentó sobre su obra y la relevancia histórica de las mujeres en la historia de la pampa salitrera: “Es un libro que rescata historias de mujeres salitreras, pero no del período chileno, sino que del período peruano de Tarapacá. Es muy extraño saber de mujeres mineras en la historia, siempre los hombres aparecen con el protagonismo de este tipo de minería, sin embargo, a mediados del siglo XIX, Tarapacá aún era una provincia del Perú y tenía aún muchas estructuras coloniales que predominaban y, por tanto, suponer que había mujeres propietarias y dirigiendo oficinas salitreras era muy raro y extraño, toda la documentación así lo demuestra”.

Por otra parte, la especialista en prácticas escénicas de tradición indígena y académica de la Universidad de Concepción, Patricia Henríquez, valoró la documentación histórica y la riqueza cultural del tema de estudio: “Desde la década de 1990, Sergio González se ha concentrado en hacer visible la heterogeneidad cultural en la pampa salitrera en la que se intersectan conflictivamente múltiples universos socioculturales. Las fuentes documentales de sus investigaciones consisten en cartas, libretas, poemarios populares, transcripciones de palabras habladas, testamentos y biografías. La heterogeneidad de las fuentes hace visible la búsqueda del testimonio más creíble y la intención de aproximarse con mayor precisión a la cultura pampina y a sus dinámicas socioestructurales. La particularidad de esta investigación es la focalización en las mujeres habitantes de la pampa salitrera del período de estudio, ya lo dice el autor ‘poco se sabe, poco se habla, poco se escribe sobre la presencia de mujeres en este entorno’”.

El encuentro puede ser visto en las cuentas de Facebook y YouTube de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile (VEXCOM).