Entre el 30 y el 15 de julio
La experiencia escénica dirigida por la académica del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, Jenny Pino, invita al público a involucrarse y sensibilizarse sobre el Trastorno del Espectro Autista. La puesta en escena de la Compañía Soporte Corporal se estrena el 30 de junio a las 20:00 hrs en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile.
Análisis
De acuerdo con la ley de nuestro país, el Estado reconoce como las principales etnias indígenas al pueblo Mapuche, Aymara, Rapa Nui, Diaguitas, Atacameño, Quechua, Collas, Changos, Kawashkar y Yagán. Cada año, estos pueblos celebran el solsticio de invierno para representar un nuevo comienzo y la renovación de la vida en la naturaleza y las personas, mediante rituales y ceremonias de larga trayectoria histórica. Luis Corvalán, académico del Departamento de Danza y encargado del proyecto de investigación transdisciplinar La Arqueología del Gesto, y Deysi Cruz, encargada de Extensión y Vinculación con el Medio del MAPA entregan sus visiones.
La elección de representantes de académicos/as, estudiantes y personal de colaboración ante el Senado Universitario se realizará, por medio del sistema de votación electrónica ParticipaUChile, el jueves 4 de agosto de 2022, con la salvedad que las votaciones de los/as académicos/as y personal de colaboración del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y estudiantes de toda la Universidad, se efectuarán el miércoles 3 y el jueves 4 de agosto de 2022.
En Sala Juan Egenau:
“Montenegro” lleva por título la exhibición del Colectivx Basura conformado por los artistas visuales, Ignacio Victoria y Taina Villalobos, quienes han investigado sobre el destino de los desechos, las problemáticas y los discursos dominantes sobre ese ámbito, centrándose principalmente en la localidad de Montenegro. La exposición tendrá lugar en la Sala Juan Egenau y se inaugura este viernes 24 de junio a las 12:30hrs.
En Puerto Montt:
Seis trabajos fotográficos y objetuales componen la exposición “Mateo 5:30” del artista visual egresado del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Alfonso Carrera. Un proyecto de investigación conceptual que surge desde una interpretación personal del versículo bíblico que le da nombre a la muestra, inaugurada el 26 de mayo en la Sala Multiuso de la Casa del Arte Diego Rivera de Puerto Montt.
Postulaciones hasta el 26 de junio
El Núcleo de Arte, Política y Comunnitas (NAPyC), integrado por artistas y profesores de la Universidad de Chile, busca reunir a 30 proyectos provenientes de todo el territorio nacional — exceptuando la Región Metropolitana— para ahondar en sus conocimientos e intercambiar experiencias en torno corporalidad y prácticas danzantes, iluminación, sonido, espacio, puesta en escena y performatividades y dramaturgia sonora.
Recomendaciones de la Facultad de Artes
Relevar el legado de Pedro Sienna, autor del film “El Húsar de la Muerte” (1925) en palabras de su única hija, Carmen, es el motivo del video homenaje que el realizador y audiovisual Reinaldo Torres hace a propósito de la celebración del Día Nacional del Cine este 21 de junio y que recomendamos en esta ocasión.
El valioso acervo que el artista nacional ha entregado a la casa de estudios será resguardado en los depósitos del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile. Se trata de casi 150 obras y archivos, entre pinturas, grabados, dibujos, catálogos y más, que datan de 1958 al 2022. Una selección de estas obras será exhibida en MAC Parque Forestal durante todo el año.
Hasta el 28 de agosto:
Mantas, sombreros, ponchos, telares, figuras y cestas de mimbre, son algunas de las 50 piezas que conforman la exhibición “Trama y urdimbre, lenguaje cardinal expresado en horizontales y verticales dentro del tejido”, que alberga la sala del Museo de Arte Popular Americano (MAPA), ubicado en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).
Residencia + exposición
Basada en el dibujo, el trabajo se articula desde una serie de preguntas: “¿Qué tuvo que desaparecer para que exista lo que hay ahora?, ¿Qué había antes?, ¿Qué hay bajo el suelo que caminamos a diario?”. Las puertas de la exposición se abren este sábado 28 de junio a las 17:00 hrs., y estará disponible hasta el 18 de junio.