Invitada especial

Proceso constituyente, feminismos, archivos, migración y derechos humanos: los temas con los que la U. de Chile se hizo parte de la Escuela de Verano de la U. de Panamá

Así se desarrolló la Escuela de Verano de Panamá con la U. de Chile
La Universidad de Chile es la tercera institución hispanoamericana en ser invitada especial por la U. de Panamá a su escuela de verano.
La Universidad de Chile es la tercera institución hispanoamericana en ser invitada especial por la U. de Panamá a su escuela de verano.
La vicerrectora de Extensión y Comunicación Faride Zerán, recibió la invitación especial.
La vicerrectora de Extensión y Comunicación Faride Zerán, recibió la invitación especial.
El sociólgo de la U. de Chile y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, Manuel Antonio Garretón fue parte de la primera mesa sobre proceso constituyente.
El sociólgo de la U. de Chile y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, Manuel Antonio Garretón fue parte de la primera mesa sobre proceso constituyente.
Roxana Pey, coordinadora de la Cátedra Amanda Labarca expuso sobre los Estudios de género en la Educación Superior.
Roxana Pey, coordinadora de la Cátedra Amanda Labarca expuso sobre los Estudios de género en la Educación Superior.
Se realizó una mesa sobre Archivo y memoria con la participación de Alejandra Araya, directora del Archivo Central Andrés Bello.
Se realizó una mesa sobre Archivo y memoria con la participación de Alejandra Araya, directora del Archivo Central Andrés Bello.
El Ballet Nacional Chileno fue uno de los elencos artístico de la U. de Chile que participó transmitiendo una de sus obras.
El Ballet Nacional Chileno fue uno de los elencos artístico de la U. de Chile que participó transmitiendo una de sus obras.
En la mesa de clausura sobre Migraciones y Derechos Humanos participó de la U. de Chile, el coordinador académico de la Cátedra de Derechos Humanos, Claudio Nash y Rita Lage, del Centro de DDHH .
En la mesa de clausura sobre Migraciones y Derechos Humanos participó de la U. de Chile, el coordinador académico de la Cátedra de Derechos Humanos, Claudio Nash y Rita Lage, del Centro de DDHH .

Las actividades partieron intensamente el lunes 7 de marzo, con un acto de inauguración donde participaron autoridades de la U. de Panamá - el vicerrector de Extensión Ricardo Him Chi y el rector Eduardo Flores Castro- junto al rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, quien fue investido como Doctor Honoris Causa de la Casa de Estudios anfitriona en una ceremonia realizada el miércoles 9, donde además dio la conferencia titulada Fortalecimientos y Desafíos de la Educación Superior.

Svenska Arensburg, directora de Extensión de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones que recibió la invitación a este encuentro internacional, destacó el haber sido la tercera universidad hispanoramerica invitada a esa iniciativa que intenta "promover una alianza y dialogo entre universidades estatales" y reconoció estar sorprendida del "interés de las audiencias por los temas, las investigaciones y vocerias que existen en Chile y que a pesar de la distancia regional se vio mucha sintonía en las problemáticas que nos estan atravesando de manera internacional".

"Estamos muy contentos también del alcance regional que se logró gracias a la virtualidad. Además de los seminarios y mesas de conversación, tuvimos la oportunidad de dar cuenta cómo trabajamos como Universidad de Chile, la oferta de posgrados que tenemos, los ejercicios transdicsicplinarios y el trabajo que hacemos en extension y vinculacion con el medio", agregó la directora.

En esa línea dieron cuenta del trabajo general de la Universidad de Chile y sus diferentes matices la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zerán, la vicerrectora de Asuntos Académicos, Rosa Devés y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, quien acaba de asumir como nuevo Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación del gobierno de Gabriel Boric.

Cada jornada de la Escuela de Verano de la U. de Panamá estuvo abordada por algunas de las principales temáticas que la Vicerrectoría de Extensión de la U. de Chile ha promovido como ejes de su labor de vinculación con el medio desde 2016: feminismos, derechos humanos y migraciones - desplegadas en sus Cátedras académicas- archivos y memoria - desarrollado por el Archivo Central Andrés Bello- y en el último tiempo fuertemente el proceso constituyente por el que está atravesando actualmente el país.

En este último, se invitó al académico de la Facultad de Ciencias Sociales Manuel Antonio Garretón a participar de la conferencia “Procesos constituyentes y refundacionales. El caso chileno y el panameño en el contexto latinoamericano”, quien de inmediato enfatizó el complejo contexto en el que se da la redacción de esta nueva Carta Magna, en medio de un cambio de gobierno de tintes bastantes inéditos.

“Por primera vez desde el gobierno de Allende tenemos un gobierno de izquierda, en el cual el liderazgo presidencial lo recibe una nueva generación muy distinta a la mía. Una nueva generación que de 2008 a 2012 se formó en las movilizaciones estudiantiles, que entiende la relaciones con la ciudadanía de otra manera, una generación que los temas de la nueva civilización digital, la crisis medioambiental, el feminismo y la plurinacionalidad están en su ADN”, señaló el también Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2007.

Garretón realizó una breve descripción de cómo se desarrolló la transición a la democracia desde 1990 en Chile hasta el estallido social de 2019, que desembocó en el actual cambio constitucional y enfatizó los desafíos del gobierno que acaba de asumir oficialmente.

“Entre agosto y septiembre va a haber un plebiscito para decidir el nuevo texto constitucional, pero ese plebiscito se puede transformar también en un plebiscito sobre los primeros meses del gobierno. Los éxitos de ambos están muy relacionados, si no se logra aprobar el nuevo texto es probable entrar a una crisis permanente y a nuevos estallidos sociales”, auguró el académico.

Por su parte, el académico Rolando Murgas de la U. de Panamá se explayó en la propia necesidad y anhelo que tiene su país de poder iniciar un proceso constituyente mirando lo que sucede en el vecindario. “En América Latina hay una nueva generación de constituciones, que se generaron por el desencanto y la falta de eficacia en la realidad social. En Panamá tenemos un país que incluso esta capturado por un sistema de corrupción y clientelismo y hay una lucha de gobiernos mediáticos extranjeros por controlar incluso la administración de justicia. La gente está descorazonada, desmotivada y ya no cree en las instituciones ni en la clase política. No ha habido estallidos sociales, pero podría haberlos”, señaló.

Desafíos de género

La Escuela de Verano de la Universidad de Panamá se desarrolló en una semana clave para la política y las organizaciones sociales chilenas. El Día Internacional de la Mujer, el pasado 8 de marzo -que contó con la masiva participación de más de mil mujeres en la tradicional marcha en pleno centro de Santiago, pero también a lo largo de todo Chile, fue la antesala del cambio de mando presidencial que se llevó a cabo el viernes 11 de marzo, día también de la clausura de este encuentro interuniversitario.

En esa línea, el mismo 8 de marzo se desarrolló la mesa redonda “Educación Superior y Estudios de Género” donde se hizo una comparación entre los contextos que viven cada institución universitaria en Panamá y Chile, quienes aunque han tenido avances en materias de igualdad de género aún tienen desafíos por cumplir.

“Tenemos muchas tareas pendientes sobre todo a lo que se refiere a la transversalidad de los estudios de género cosa que no hemos logrado y es un reto que debemos enfrentar sino seguiremos siendo un gueto donde hablamos el mismo idioma y convocamos a la misma personas”, señaló la directora del Instituto de la Mujer de Panamá, Aracelly de León.

Por su parte, Roxana Pey, coordinadora de la Cátedra Amanda Labarca de la U. de Chile, coincidió en que "estamos en un momento en el que los estudios de género tienen que permear a todas las instituciones. Muchas veces se ha caído en una suerte de trampa donde los estudios de género quedan enclaustrados en unidades, en centros , en departamento y con eso se queda la institución tranquila de que ahí está cumpliendo con ese espacio, pero eso es insuficiente”

Mientras que la académica Kemy Oyarzún, quien fue pionera en desarrollar estos temas en la U. de Chile y hoy es coordinadora del Mágister de Estudios de Género, apuntó que todavía hoy es esencial instalar la idea de la “igualdad teniendo en cuenta la diferencia": “la igualdad es el piso desde el cual nosotras luchamos por tener los mismos derechos y la diferencia es el signo del reconocimiento de la especificidad de aquello que nos hace propiamente diferentes y esa diferencia no es solo de sexo-genero, sino de todo tipo de pensamientos e ideas”.

Experiencias cruzadas

Desde Chile, para hablar de archivo y memoria se invitó a la directora del Archivo Nacional, Emma de Ramón y a la directora del Archivo Central Andrés Bello, Alejandra Araya, quienes compartieron visiones sobre sus conceptos de conservación y difusión del patrimonio en papel y actualmente digital de los documentos que van construyendo la nación. Ambas compartieron experiencias con Gustavo Cerrud, Director de Archivos Nacionales. Panamá y María Centeno, Directora Escuela de Archivología. Universidad de Panamá.

En el caso de la U. de Chile, Araya enfatizó el gran saltó que ha vivido la institución desde 2010 cuando asumió el desafío de “comprender lo que le había pasado a la Universidad luego de que el gobierno militar decide quitarles sus sedes regionales en 1981” hasta ahora que funciona con un triple función de “archivo, biblioteca y museo con la inauguración de la Sala Museo Gabriela Mistral en Casa Central, que acaba de inaugurar su primer recorrido virtual haciéndole frente al contexto de la pandemia”, señaló la historiadora.

En tanto, Emma de Ramón del Archivo Nacional señaló que “espera poder terminar mi segundo periodo con alrededor de 8 o 10 archivos regionales levantados institucionalmente a lo largo del país que ayuden a terminar la hiperconcentración de documentos que existe en Santiago”. Una situación similar a lo que expuso el director de los Archivos Nacionales de Panamá, Gustavo Cerreud quien afirmó que “nuestro aporte ha sido guiar a otras instituciones para que conserven sus propios archivos de forma institucional”.

El día jueves la Escuela de Verano de Panamá vivió su jornada más artística con la presentación virtual de los elencos musicales y de danza de ambas universidades, además de museos que exhibieron parte de sus acervos.

Por el lado de la Universidad de Chile, se presentaron las colecciones del Museo de Arte Contemporáneo a cargo del director Daniel Cruz, y la del Museo de Arte Popular Americano dirigido por Nury González; el coreógrafo Mathieu Guilhaumon presentó algunas piezas de su autoría interpretadas por los bailarines del Ballet Nacional Chileno que dirige desde 2013 y también se presentaron el Coro y Orquesta Sinfónica de la Universidad de Chile, dirigidos por Juan Pablo Villarroel y Rodolfo Saglimbeni, respectivamente.

En tanto, la Universidad de Panamá presentó una coreografía de la Sección de Danza de la Dirección de Cultura, el concierto del grupo Matices dirigido por Adalberto Bazán y una exhibición pictórica virtual de la Galería Manuel Amador de la casa de Estudios.

La mesa central de la jornada de clausura del viernes 11 estuvo dedicada al tema “Migraciones y los Derechos Humanos” donde compartieron visiones con el Defensor del Pueblo de la República de Panamá, Eduardo Leblanc; el coordinador de la Cátedra de DDHH de la U. de Chile Claudio Nash y la investigadora del Centro de DDHH de la Universidad de Chile, Rita Lages, quienes se refirieron a los desafíos institucionales que tienen que enfrentar tanto el Estado chileno como la Corte Interamericana en Derechos Humanos, en torno al trato que se le da a los migrantes y refugiados que proceden de distintos contextos políticos, sociales y geográficos.

Las desigualdades estructurales que existen en la ley no radican solo en elementos constitucionales sino que tienen un origen cultural y eso es lo que genera y promueve las violaciones a los DDHH en el caso no sólo de los migrantes, sino también de pueblos originarios, las mujeres y las disidencias sexuales, los niños, niñas y adolescentes o las personas en situación de calle. Reducir ese espacio de discrecionalidad es lo que permitirá avanzar en una real ayuda y respeto a sus derechos”, afirmó el Doctor Claudio Nash.

Revisa todas las actividades transmitidas en la Escuela de Verano de Panamá aquí