Comunidad Universitaria

Otro paso de reconocimiento: Bienvenida a Estudiantes de Pueblos Indígenas UChile

Participar y reconocer: Bienvenida a Estudiantes de Pueblos Indígenas
Cerca de cincuenta integrantes de la comunidad universitaria participaron de la Bienvenida a Estudiantes de Pueblos Indígenas 2022
Bryon Rojas Marihuan, integrante de la Secretaria de Solidaridad con los Pueblos Oprimidos.
Bryon Rojas Marihuan, integrante de la Secretaria de Solidaridad con los Pueblos Oprimidos invitó a les estudiantes a sumarse y seguir organizándose.
Sonia Pérez Tello, vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios
La vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Sonia Pérez Tello, destaco el trabajo colaborativo para seguir avanzando en el reconocimiento de los pueblos originarios.
Erick Chinga, convencional constituyente.
El convencional constituyente, Erick Chinga, comentó los avances de la convención en materia de pueblos originarios.
Área de Diversidad Cultural, Nacional y Migrante
El Área de Diversidad Cultural, Nacional y Migrante de la Oficina de Equidad e Inclusión presentó las bases de su trabajo.

En un trabajo colaborativo con organizaciones estudiantiles y distintas unidades académicas, el Área de Diversidad Cultural, Nacional y Migrante de la Oficina de Equidad e Inclusión dio la bienvenida, por segundo año consecutivo, a las y los nuevos estudiantes de pueblos indígenas que este 2022 eligieron a la Universidad de Chile como su casa de estudios.

Reconociendo el valor y la construcción conjunta de la participación estudiantil, la actividad estuvo moderada por la estudiante Alexandra Fuenzalida Artigas, ayudante del Programa de Pueblos Indígenas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, y por Raimundo Jimenez, integrante del Colectivo de Estudiantes Indígenas UChile, quienes destacaron la importancia de este tipo de encuentros, ya que “son los que permiten comenzar a construir redes con distintas compañeras, disciplinas y territorios, pero sobre todo aprender a reconectarnos con nuestros orígenes, sintiendo empatía y compañia en nuestro paso por la universidad”.  

Una de las organizaciones estudiantiles que ha promovido y levantado estos vínculos es la Secretaría de Solidaridad con los Pueblos Oprimidos (Sesopo FECh), quienes, en palabras de Byron Rojas Marihuan, estudiante de Administración Pública, agradecieron el proceso de colaboración “para llevar a cabo esta instancia”, invitando a les mechones a ser parte de la visibilización de las luchas de los pueblos indígenas “sobre todo en un espacio históricamente colonial como lo es la Universidad”. 

En ese marco, y recalcando el rol de les estudiantes en los avances que ha tenido nuestra institución para reconocer a los pueblos originarios, la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Sonia Pérez Tello, señaló que estamos fase que es “un poco más compleja, puesto que al definir que lo que importa es la interculturalidad, lo que estamos diciendo es    que lo que importa es la relación entre las distintas culturas y en esas relaciones están los prejuicios, las discriminaciones, las exclusiones, los silencios, las vergüenzas y los miedos, pero también el orgullo y los aprendizajes, y lo que habita esas relaciones es lo que somos capaces de hacer nosotras y nosotros, y es ahí donde nos posicionamos al hacer este encuentro, construir aquellos espacios donde esta relación inter parta desde el respeto a los derechos y el reconocimiento del otro”.

Para profundizar en el entendimiento de estos conceptos y cómo se promueve la “participación con identidad” dentro de la Universidad, el equipo del Área de Diversidad Cultural, Nacional y Migrante de la Oficina de Equidad e Inclusión presentó a las y los nuevos estudiantes las bases del trabajo que desarrollan, el que tiene por objetivo “potenciar el desarrollo pleno de las identidades de estudiantes de pueblos indígenas, migrantes y afrodescendientes, desde un enfoque de restitución de derechos, al abordar diversas necesidades y barreras a las cuales se ven enfrentados, impulsando el diálogo triestamental e interdisciplinario con los territorios y comunidades aportando a interculturalizar la Universidad”. 

Así mismo, destacaron el valor de la interculturalidad este camino, la que entienden como un “proceso ético, estético, político y epistemológico que se materializa en vivencias de interacción y diálogo de personas de distintos grupos excluidos, con diversidades de orígenes culturales y nacionales en relación con grupos y situaciones hegemónicas con quienes deben negociar el acceso, la participación e incidencia en distintos campos de poder”. 

En un panorama nacional histórico de cambios, donde las disputas de ese poder están en cuestionamiento, la presencia y el saludo del convencional constituyente de origen diaguita, Erick Chinga, a las y los nuevos estudiantes, se hizo fundamental. “Desde los escaños reservados venimos con una mirada de tratar de descolonizar este país y no ha sido fácil. Nosotros siempre acuñamos la frase que dice que para poder entrar en debates de este tipo hay que aprender a descolonizar las formas de pensamiento y las formas de sentir. Por eso me alegro que ustedes estén dentro de las universidades y estén generando estas discusiones y estos nuevos sentidos (...) Porque si hoy estamos acá también es gracias a la gran cantidad de jóvenes que salieron a la calle a decir basta de este modelo”. 

La actividad concluyó con el taller grupal “Ser estudiante indígena, diálogo entre la identidad cultural y la formación universitaria”, en la que los participantes destacaron el valor de la “escucha activa, el accionar con sentido y la reconexión con las generaciones pasadas, para seguir construyendo estos vínculos que permitan seguir activando esta identidad y memoria ancestral”.