Candidat@s a Rectoría U. de Chile dialogaron con el Campus Dra. Eloísa Díaz

Candidat@s a Rectoría U Chile dialogaron con el Campus Dra. Eloísa Día

Con interés de la comunidad odontológica se llevó a cabo el Debate de las candidatas y los candidatos a Rector/a dela Universidad de Chile para el período 2022-2026, el miércoles 4 de mayo recién pasado en el aula magna Prof. Irma Penniacciotti, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, cuya organización conjunta de ambos Vicedecanatos, convocó también a la comunidad de la Facultad de Medicina y del Hospital Clínico Universidad de Chile.

Ad portas de la elección que se efectuará en Casa Central el jueves 12 de mayo, las candidatas, Profesoras Kemy Oyarzún Vaccaro y Rosa Devés Alessandri, y los candidatos, profesores Sergio Lavandero González y Pablo Oyarzún Robles dialogaron con la comunidad universitaria del Campus Dra. Eloísa Díaz por espacio de 2 horas aproximadamente, desplegando sus Programas para asumir la Rectoría de la Casa de Bello; respondiendo las preguntas enviadas con antelación, vía correo electrónico y seleccionadas por el equipo académicos de sus Campañas; y, finalmente, entregando un mensaje de cierre.

El encuentro, que estuvo encabezado por la Decana de la Facultad de Odontología (FOUCh), Prof. Irene Morales Bozo, y el Decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacétuticas, Prof. Pablo Richter Duck, fue moderado por la Dra. Paola Llanos Vidal, Directora de Asuntos Estudiantiles FOUCh, y se transmitió vía plataforma de Facebook live de las cuentas institucionales de ambas Facultades.

Profesor Sergio Lavandero: Diagnóstico y concreciones pendientes, hacia una realidad

Proveniente del Campus Dra. Eloísa Díaz y también conocedor de la Universidad de Chile en su calidad de ex Vicerrector de Investigación en la Rectoría del Prof. Víctor Pérez,  integrante del Consejo de Evaluación, de la Comisión Superior de Calificación y actualmente como Senador, el Prof. Sergio Lavandero  explicó la génesis de su equipo y Programa, fundado en la reflexión acerca de la Universidad de Chile, lo que les “permitió hacernos un diagnóstico de la Universidad, que funciona como mini Pymes, aislada, con un sistema de administración prácticamente feudal, muy piramidal y que existe muy poca colaboración entre, por misión institucional, sino que eso se debe, fundamentalmente, al empeño propio de cada uno de nosotros. Nos preocupó diagnosticar el presupuesto, el endeudamiento de la Universidad de Chile que, cuando terminó el Rector Pérez era cerca de 30 mil millones de pesos, hace seis años se incrementó a44 mil millones y la última cifra que tenemos muestra que en los últimos 6 años se ha triplicado, teniendo cerca de 115 mil millones de pesos, a lo cual le tenemos que sumar lo que llamamos la duda de proveedores del Hospital, que son 30 millones más”.

Junto con esto, señaló el candidato a Rectoría “nos ha llamado la atención que el número de postulaciones a la Universidad de Chile, desde aproximadamente 5 años se han reducido aproximadamente entre 4 mil a 5 mil estudiantes. Eso es preocupante (..) Esto tiene dos grandes consecuencias, prestigio, pero también económico. Nuestra  incidencia en Proyectos Fondecyt hace un poco más de 10 años era el 28%, hoy en día en una década hemos pulverizado una pérdida de 10%, mientras que hay instituciones que crecieron unos pocos puntos, les cuesta mucho tiempo. Los mismo que ocurre en los Proyectos Regulares uno lo puede observar en los Proyectos de Iniciación, que indica cómo lo estamos contratando”.

El Prof. Lavandero subrayó que “lo primero es tener una comunidad académica potente, robusta, colaborativa.  Cuando hablo de comunidad me refiero a estudiantes, funcionarias, funcionarios y académicas y académicos. Nos  dimos cuenta que también era  indispensable colocar el foco en las personas, puede ser trivial, pero luego de recoger la opinión de muchas personas –por ejemplo ayer hubo un encuentro con académicos de Odontología, también de Tecnología Médica- (…) tenemos una colección de deudas que se arrastran desde hace mucho tiempo y que son tiempo de modificar”. De este modo, continuó, “hemos diseñado un Programa pensando en las personas, que desarrollemos el bienestar, y lo más importante también, volvamos a recuperar los valores de ser de la Chile. ¿Qué significa  esto? pluralismo, autonomía, diversidad, por mencionar algunos de esos valores (…)Tenemos algo único, que es una genuina vocación pública. Lo de nosotros es una invitación, Uds. Pueden ver en la página web con detalla las acciones concretas, porque somos reyes del diagnóstico, pero nunca de la ejecución, y lo que pretendo es que muchas tareas  pendientes, como Políticas del Senado aprobadas, discapacidad, Género, remuneraciones se hagan realidad”.

Profesor Pablo Oyarzún Robles: La Universidad en el contexto local y global

Con la afirmación “vengo del Campus Juan Gómez Millas, donde ingresé hace mucho tiempo”, el Prof. Pablo Oyarzún inició su presentación en el Debate de candidat@s a Rectoría de la Universidad de Chile. “La candidatura la hemos organizado en dos grandes sectores: Los problemas que la Universidad tiene, que tiene que ver con consideraciones generales no solamente de la Universidad, sino también al contexto en el cual al Universidad de Chile tiene que desarrollarse, tiene que llevar a cabo sus diversas  actividades y cuanto del contexto al cual incide en esas actividades. Un aspecto que es el contexto, un aspecto que es la propia Universidad y los problemas que ella tiene y las perspectivas que se abren para la Universidad también en este contexto. El tercer punto es la relación con el país y el Estado y un tercer punto, la comunidad universitaria”.

Coincidiendo con la identificación de los problemas, el Prof. Oyarzún preguntó “¿qué hacemos con esos problemas que particularmente no pueden ser resueltos en un plazo  de 4 años, que es el plazo de una Rectoría, al menos, de una Rectoría inicial, qué hacemos con los problemas que deben ser abordados en un mediano plazo  o largo plazo y que tienen que ver no sólo con la Universidad de Chile nos sólo  de aquí a 4 u 8 años, sino que de aquí a 30  años, cómo  pensamos la Universidad de Chile, en  un contexto que es particularmente cambiante, en un contexto que tiene un porvenir relativamente incierto, vivimos esa incertidumbre en cierta medida, cómo podemos pensar la Universidad de Chile navegando en esta incertidumbre, en esos contextos que son altamente cambiantes. Y lo tercero, ciertamente, son aquellas acciones de un carácter concreto, de corto plazo que tienen que ser implementadas, tienen que ver con iniciativas de mediano plazo, tienen que ver con temas de largo plazo, porque esos problemas, esas iniciativas tienen que ser emprendidas desde un comienzo. Entonces, las acciones concretas tienen que ser coherentes también con lo que se identifique como tales iniciativas”.

El candidato Prof. Oyarzún indicó que “estamos en un contexto de desarrollo de las universidades, de la universidad a nivel contemporáneo, estoy pensando no solamente en el país, en la Universidad de Chile, en el sistema universitario nacional, sino también en el sistema universitario latinoamericano, en el sistema universitario global. Enfrentamos diversos desafíos como institución universitaria, uno de los cuáles es la pérdida de identidad y autonomía universitaria, presionada fuertemente por  demandas y por criterios, por presiones exógenas, muchas de las cuales son oportunidades, uno podría pensarlo así, son oportunidades de obtención de recursos a través de iniciativas de investigación significativas, colaborativas, cooperativas, otras son presiones que la Universidad recibe en función de ciertos instructivos genéricos, estoy pensando en la OCDE, en el Banco Mundial, en el Fondo Monetario Internacional, presiones que nosotros recibimos, ya directamente, a través de fondos concursable, e indirectamente de Políticas Globales de Estado”.

Así, expresó, “tenemos que hacernos cargo de eso y de la necesidad de afirmar la identidad y la autonomía de la Universidad, como intransables, y como no sometibles a ningún tipo de demanda sectorial exógena que reduzca las capacidades de la Universidad de Chile a una función acrítica, que sea, simplemente, plegarse  a cierta iniciativa y los estoy diciendo en todos sentido, en sentido social, político, económico, etc. Ahí hay un punto que tiene que ver con lo propio de una universidad que es el cultivo del conocimiento con una carácter, una función, un poder emancipatorio. La Universidad de Chile se ha hecho cargo históricamente de un poder emancipatorio del conocimiento y que ha sido parte fundamental de la misión histórica de la Universidad. El contexto lo pondría en ese plano, en el plano de ciertas presiones exógenas que la Universidad está experimentando permanentemente, hay muchas de ellas y, por otro lado, la necesidad de la afirmación de esta identidad y  autonomía de lo universitario, centrada en el poder emancipatorio del conocimiento”.

Profesora Kemy Oyarzún Vaccaro: “Somos o no somos una Universidad estatal y pública”

Siendo la tercera oradora en el Debate de candidat@s a Rectoría de la Universidad de Chile, la candidata Prof. Kamy Oyarzún sostuvo que “es clave que nos pensemos desde las distintas misiones universitarias que tenemos que cumplir académicas y académicos (Investigación, Docencia, Extensión y administración o gestión). El punto que más ordena esto es si vamos a administrar lo existente o vamos a generar una nueva forma de gobernanza. Gobernanza quiere decir que no es administrar lo que tenemos, significa que tenemos que crear para transformar las condiciones académicas, y tenemos que dar cuenta de las diferencias que ni siempre son equivalentes. Tenemos diferencias en el contexto de carrera académica que tiene muchos malestares, en ese sentido es que hemos ido pensando en este comando, cómo vamos a articular una carrera académica que implique que la excelencia académica está vinculada a la calidad de vida y a los cambios de la administración del tiempo, particularmente, a partir de la pandemia”.

Aclaró que “sabemos que los tiempos no son naturales, son construidos administrativa y políticamente. Los tiempos que tenemos hoy, nosotras y nosotros son extremadamente agudos, que demandan de nosotras y nosotros, los académicos y académicas, una presión enorme para articular estas cuatro misiones. Muchas veces, dejamos de lado, sobre todo al iniciar la carrera, donde ha ido sumándose más mujeres, entre los 30 y 51 años, al iniciar la carrera, se espera de nosotros que nos destaquemos en esas  cuatro misiones, lamentablemente, muchas veces nos corresponde gestionar o lo que llaman las y los jóvenes hoy, hacer el trabajo doméstico en la Universidad, así le llaman a lo que estar dirigiendo Escuelas, haciendo el trabajo de servicio que es muy importante para la Universidad, pero que a la hora de la calificación académica, muchas veces no pesa”.

A juicio de la candidata Prof. Kemy Oyarzún, “la investigación autofinanciada refleja la disminución del financiamiento desde el Estado de un 14 a un 5%. Eso implica una crisis de lo público, en ese sentido es que yo pienso la Universidad desde lo público, porque veo que hay dos grandes imaginarios, dos grandes maneras de pensar, una es el autofinanciamiento, esa modalidad se impuso, se impuso en la CNA porque la gran mayoría son personas de las universidades privadas quienes determinan los índices de calidad para la acreditación. Lo mismo ocurre en los islotes donde la infraestructura no está igualmente para todas las Facultades, le hemos llamado a eso en los Proyectos de desarrollo institucional, una subvaloración de las condiciones de trabajo para nosotras y nosotros”.

Por ello, enfatizó el cuestionamiento de si “¿somos o no somos una Universidad estatal y pública?, ese es el eje para nuestra identidad. Ahora, si tenemos una identidad que efectivamente nos hemos incorporado al régimen de autofinanciamiento, porque de lo contrario el Centro de Género sería peor que una Pyme. En ese sentido, ya está el autofinanciamiento, está lo privado, ya está en la CNA, no porque la CNA sea privada, sino que la administran más las privadas que las estatales. De ahí viene todo un problema que yo identifico como estas dos comunidades: esa del autofinanciamiento y esa de la vocación pública que viene desde muy atrás, yo también soy hija y nieta de defensores de la Educación en la época en que hicimos un Estado Docente y en el que implementamos una cultura de la Salud Pública que era notable en el mundo entero”.

Profesora Rosa Devés Alessandri: “En la Universidad de Chile todos crecemos, todos los días”

Con la emoción de encontrarse en su origen universitario, la Prof. Rosa Devés aludió a la ruta  de “no sólo mi vida, sino quién soy tiene mucho que ver con este lugar. Me formé en esta Facultad, ingresé en el año 68, año de cambios en Chile, sobretodo en la Universidad de Chile, un año universitario, sobretodo de la Reforma, por lo tanto, tanto el rigor que tiene esta Facultad, hasta el día de hoy la manera en que forma en las profesiones y esta Ciencia dura e implacable pero tan formativa ha sido parte de mi vida en el sentido de las responsabilidades y el compromiso con el trabajo”. Su paso por la Facultad de Medicina se relaciona “con la visión de mundo  que me hizo ser otra persona en esa relación comunitaria. Mi vida académica ha estado vinculado a la Facultad de Medicina, quienes están hoy presente (..) Y, por cierto, no dejo fuera a la Facultad de Odontología, en la cual he crecido en otros aspectos, desde el punto de vista de la gestión universitaria, de entender otras disciplinas, de comprender otras profesiones, de entender sus problemas, de acompañarlos el último tiempo, en este desafío enorme que tuvieron y tan ejemplar como la Facultad de Odontología lo asumió el tema de la pandemia, los primeros en estar ahí con sus estudiantes, realmente una planificación admirable”.

Por ello, fue categórica, “quiero decir con esto que en la Universidad de Chile todos crecemos, todos los días, eso es algo maravilloso, es algo que tenemos que cuidar, es algo que todos y todas tienen que tener la oportunidad de hacer en esta comunidad”.

La candidata Prof. Devés recalcó de su propuesta que “queremos una Universidad de Chile que sea cada vez más de Chile y con eso queremos decir muchas cosas, pero una de ellas es que eduque a los chilenos y a las chilenas sin discriminación, hemos avanzado mucho en eso, pero por cierto hay mucho más que hacer. Que investigue, que cree, que innove en relación a los grandes desafíos país, también hemos avanzado mucho en eso con los Centros de investigación, pero en general con académicos que están cada vez volcando  su propio trabajo disciplinar hacia problemas  más amplios, creyendo firmemente en la libertad académica, pero vemos esos esfuerzos por aportar a la sociedad. Una Universidad de Chile que tiene que tener una relación constante con la sociedad, hemos aprendido hemos aprendido a hacer ese diálogo bidireccional. Y en eso también hemos avanzado”.

Y, complementó la Prof. Devés, “si bien todos sabemos que tenemos deudas, porque que el día que no tengamos deuda con el conocimiento, la Universidad va a estar muerta, pero es valorar el trabajo, valorar la calidad, valorar la Docencia que se realiza y la Investigación y nuestra propuesta parte de ahí, de la valoración de lo que se hace”.

Democracia universitaria y participativa

Luego de exponer sus respectivos Programas en miras a la Rectoría de la Universidad de Chile 2022- 2026, las candidatas y los candidatos respondieron las preguntas enviadas por la comunidad universitaria y seleccionadas de forma conjunta por sus Comandos de Campaña, referidas a el Proyecto académico considerando  las diversidades y singularidades de Facultades e Institutos; el aporte concreto de la Universidad de Chile al país en las primeras fases de desarrollo del proceso que generará la aprobación de la nueva Constitución; la equidad e igualdad desde la perspectiva de Género y  cómo resolverán los principales problemas que deben enfrentar las académicas al interior de la Universidad de Chile;  el abordaje de las desigualdades de remuneraciones a igual jerarquía académica y horas contratadas; la postura tendrán en su posible Rectoría ante CNA y como visualiza el rol de la Dirección de Postítulo y Posgrado en la acreditación de especialidades médico-odontológicas.