Ayudantes del Centro de Derecho Ambiental realizaron sesiones en torno al análisis de la Ley Marco de Cambio Climático

Ayudantes CDA realizaron sesiones en torno al análisis de la LMCC

Las sesiones constituyeron la finalización de un constante trabajo coordinado por Karen Ubilla, asistente de investigación del CR2, en el marco del cual se trabajó en la concordancia y relación entre la Ley Marco de Cambio Climático con la historia de su tramitación, y con la Estrategia Climática a Largo Plazo (ECLP), en conjunto a la Contribución Nacional Determinada (NDC). Las sesiones contaron con la participación de los académicos y asistentes del Centro de Derecho Ambiental (profesora Pilar Moraga, profesor Ezio Costa, Benjamin Gonzalez y Antonia Schmidt), además de la profesora Cecilia Ibarra (Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Instituto de Asuntos Públicos), Dominique Hervé (Universidad Diego Portales) y Chloe Nicolás Artero (investigadora CR2).

Durante la primera sesión, realizada por el ayudante Daniel Saint-Jean, se analizó  la meta principal de la Ley Marco de Cambio Climático, siendo el establecimiento de un marco institucional y regulatorio para alcanzar la carbono neutralidad, como reflejo del objetivo principal del Acuerdo de París para el año 2050. Asimismo, se desarrolló una discusión interesante en torno a los instrumentos económicos fomentados en la Ley, así como el costo económico que significa el cambio climático, y el beneficio financiero que supone la implementación de las medidas que se regulan en la ley.

En la segunda sesión, realizada por la ayudante Sofía Sameshima, se analizaron los instrumentos de gestión de cambio climático que instaura la ley, siendo principalmente la ECLP y NDC, instrumentos cuyo cumplimiento pasa a ser obligatorio dentro de la institucionalidad chilena. Asimismo, se discutió sobre la implementación de los demás instrumentos: planes sectoriales de mitigación, planes sectoriales de adaptación, el reporte de acción nacional de cambio climático, planes de acción regionales y comunales, y los planes estratégicos de recursos hídricos en cuencas. 

Durante la tercera sesión, los ayudantes José Cristián Araya y Catalina Guerrero analizaron y expusieron sobre los principios rectores de la Ley, los cuales están establecidos en el artículo 2, siendo estos: científico, costo-efectividad, equidad y justicia climática, no regresión, participación ciudadana, precautorio, preventivo, progresividad, territorialidad, urgencia climática, transparencia, transversalidad, coherencia, y flexibilidad. 

En la cuarta sesión, realizada por la ayudante Gabriela Guevara, se examinaron los sistemas de monitoreo, reporte y verificación, MRV, contemplados en la Ley. En particular, se analizaron los MRV en la ECLP, NDC, en los planes sectoriales de mitigación, planes sectoriales de adaptación, planes de acción regionales y comunales, y los planes estratégicos de recursos hídricos en cuencas. Durante la sesión se destacó la evolución del concepto en la historia de la ley, los principios que lo rigen y su importancia como herramienta crucial en el cumplimiento de las metas relacionadas al cambio climático.  

En la quinta sesión, realizada por el ayudante Emilio Salinas, se analizaron los mecanismos de participación ciudadana, detallando la historia y el contenido de los mecanismos de participación que contempla cada instrumento de gestión climática.  Asimismo, se examinó la participación ciudadana y sus mecanismos en base a otros principios establecidos en la ley, tales como territorialidad, transparencia y transversalidad. 

Por último, en la sexta sesión realizada por los ayudantes Dafni Progulakis y Boris Torres, se examinó el marco institucional que dispone la ley. Concluyendo que el conjunto de nuevos roles y responsabilidades, para tanto organismos existentes como nuevas instituciones, crean una institucionalidad climática robusta que permite cumplir con los objetivos establecidos en el artículo 1 de la ley.