El derrotero de la Fiesta del Cepillo de Dientes

El derrotero de la Fiesta del Cepillo de Dientes

La sección SOMOS EXTENSIÓN del nuevo Boletín SOMOS FOUCh apunta a reconocer los espacios de contacto y formación de vínculos con los territorios, patrimonio y la cultura en los que se mueve la comunidad odontológica, donde incide y le inciden transformando su quehacer de forma colectiva y comunitaria. En la primera edición que coincide con el 111° Aniversario de la Escuela dental Dr. Germán Valenzuela Basterrica, la Directora de Extensión, Dra. Marcela Farías Vergara, y el Director del Museo Nacional de Odontología (MNO), Prof. César Leyton Robinson, invitan a un recorrido imperdible.

El derrotero de la Fiesta del  Cepillo  de  Dientes

La cuestión social obrera y las Reformas en las Universidades, de comienzos del siglo XX, inauguraron una serie de proyectos que apuntaban a integrar a las masas ciudadanas y populares al Estado moderno, las que exigirán integración y respeto en sus derechos negados por décadas por una elite oligarca. La educación y la salud fueron los Derechos políticos más comprometidos en este proceso histórico (Illanes, 1993; Illanes, 2006).

En 1917, dentro de este contexto histórico, se comienza a desarrollar la llamada Fiesta del Cepillo de Dientes, Proyecto preventivo que entrega Salud Bucal a las escuelas obreras de Santiago, organizado por las Sociedades de Odontólogos de Chile que se distribuían en varias ciudades, principalmente Santiago y Valparaíso. Sumado a odontólogos universitarios y clínicos del mundo obrero, entre los que destacaban cirujanos dentistas como Galvarino Ponce, fundador  de  una  clínica   obrera  en  la   oficina   salitrera  de la  Pampa  Unión, y  orador  principal en el parque  Quinta Normal  donde  se celebró la  primera Fiesta  del  Cepillo.  

A pesar, que el proyecto era una imitación a las jornadas odontológicas de la ciudad de Nueva York (Rojas, 2011) en la que también  reinaban  intereses comerciales, prontamente en Chile se transformó en un programa estatal de educación sanitaria odontológica, donde la disciplina se acercó al sistema educacional, creando la primera institución  social o Servicio Dental Escolar, en un proceso de modernización y democratización de  Políticas  Sociales  del  Estado  benefactor nacional.

La conjugación de Ciencia Odontológica y Educación Pública constituye la base de este evento científico -el primer proyecto de Política Pública odontológica-, lo que también la convierte en el proyecto fundacional  de  una  relación   universitaria  con  la comunidad, el  territorio y  su medio.  Enseñar educación dental en las escuelas públicas  obreras del sector de la Chimba en Santiago, abre un camino pionero de la Ciencia Odontológica, en lo que  se  puede  denominar  el nacimiento de la Odontología Social (Leyton y López, 2016).

Las   revoluciones políticas y  las  reformas  universitarias  a  nivel  latinoamericano,  en la segunda mitad del siglo XX, incorporó  elementos  nuevos a la formación universitaria, producto de la incorporación  de  discursos  políticos  que cuestionaban  una  universidad  elitista  de estatus quo, que, dentro de los muros de la institución, conservaba  jerárquicamente  el  conocimiento.

La incorporación de la educación popular de los movimientos intelectuales latinoamericanos, como la educación popular de Paulo Freire, viene a actualizar, esta relación social de las  Universidades modernas  con  su  entorno  social, incluyendo el conocimiento popular como motor de cambio social y de conectar al mundo universitario con las comunidades. En una relación horizontal entre la Universidad y las poblaciones más marginales.  Entre 1950 - 1973 el Servicio Nacional de Salud ejecutó una serie de reformas públicas que llevaron a mejoras desde la alimentación a la vivienda social, lo que incluyó a una masa marginal de trabajadores y poblaciones a condiciones de derecho y desarrollo en políticas públicas nunca antes vistas, en la historia de la nación. La educación popular fue un eje central de estas Políticas Públicas sobre todo en las décadas de 1960 a 1973.

Pero desde la privatización de los derechos sociales, a partir de las políticas del Estado neoliberal en dictadura, la Odontología perdió su desarrollo público que había vivido un apogeo en el siglo XX.  Su expulsión del Estado, por la disminución y desaparición de becas ministeriales, es la expresión que, desde el año 1981, la Odontología se liberaliza a partir de un sistema de prestaciones de servicios y de incorporación total al neoliberalismo (Venturini, 1995). El mercado regula y se vuelve una disciplina encarecida para los sectores populares y medios.

Hoy sin lugar a dudas, la educación popular en “diálogo y escucha”, ha reconectado y renovado los Proyectos de Extensión Universitaria en Odontología, en particular el desplegado por nuestra  Facultad en relación a las organizaciones comunitarias, convirtiéndose en parte fundamental de las Políticas  de las Universidades Públicas de vanguardia. Hay un reencuentro en la Odontología social y nuestra Política de Extensión, que como símbolo sigue incorporando en sus interacciones la Fiesta del Cepillo de Dientes, mientras de fondo se vincula a los problemas sociales y políticos de la comunidad, en un despliegue odontológico comunitario barrial para el fomento y la promoción de la Salud.

Nuestro actual modelo ecológico no sólo incorpora una labor transdisciplinar además, incorpora los saberes populares, la investigación acción participativa y la organización social; integrándose de una forma horizontal y dialógica.  Hoy, la Universidad está compartiendo territorio y conocimiento con las comunidades, sus organizaciones sociales y otras instituciones. A través, de una interacción social que retroalimenta a nuestra Universidad y en forma pragmática a nuestra Facultad para abordar de mejor manera su quehacer.

La Extensión Universitaria hoy en día, recoge estos elementos en los que, la investigación acción, se transforma en un instrumento clave para aportar a la discusión pública aquellos sentidos comunitarios, no siempre incorporados. La historia de la Fiesta del Cepillo de Dientes mantiene a la fecha todos estos elementos: Salud, Educación, tecnología, Derechos, democracia  y territorio, como parte de una Política Pública Estatal y universitaria, que  ha  reemergido  y sobrevivido en casi un siglo de Ciencia y lucha  por la democracia  social.

FUENTE: Dirección de Extensión y Museo Nacional de Odontología (MNO), Facultad de Odontología U. de Chile.