Investigación de vanguardia en 111 años de la Escuela Dental

Investigación de vanguardia en 111 años de la Escuela Dental

Desde el nuevo Boletín SOMOS FOUCh nos complace inaugurar un espacio destinado al reporte exclusivo de la Dirección de Investigación (DIFO) de nuestra Facultad, para conocer, de primera fuente, los Proyectos, Fondos, investigadores e investigadoras, Líneas y Laboratorios de Investigación locales. En el primer número y en el 111° Aniversario de la Escuela Dental Dr. Germán Valenzuela Basterrica en SOMOS INVESTIGACIÓN nos aproximamos a los énfasis que han instalado a la Investigación desarrollada en la Facultad de Odontología en la frontera del conocimiento de alto estándar y el reconocimiento nacional e internacional.

Creando referentes

La investigación en Ciencias Odontológicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh) se encuentra un estado de constante crecimiento. Su historia, sin desmerecer otros aspectos relevantes, podría comenzar a contarse con el inmenso aporte que realizó el Dr. Luis Ciocca, recientemente nombrado Profesor Emérito de la Universidad de Chile, en el ámbito de las Ciencias Forenses. En el año 1976, mediante sus ya adquiridos conocimientos en el área de la Odontología Legal y Forense, el Dr. Ciocca logró identificar el cuerpo de Marta Ugarte, una paciente que había desperecido recientemente en el contexto de la dictadura militar que afectaba a Chile en ese periodo. El descubrimiento del Dr. Ciocca no sólo fue importante para el contexto social, si no que fue un hito que marcó un antes un después en las Ciencias de la Odontología Legal y Forense de Chile. Hoy, nuestra Facultad es un referente en la formación de nuevos profesionales con conocimiento en esta área de la Ciencias Odontológicas.

Masa crítica para el desarrollo de las Ciencias Odontológicas

Desde sus inicios, la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile también fue referente en otras áreas específicas de las Ciencias Odontológicas, entre las que podemos destacar aportes relevantes en el conocimiento de la Biología Periodontal, la Cariología y la Salud Pública. Cabe recordar que, en los últimos 10 años, la Facultad se planteó el desafío de realizar un aporte aún más amplio al desarrollo de la Ciencias Odontológicas del país y, para ello, entre los años 2010 y 2018, la Facultad aumentó la masa crítica de investigadores e investigadoras con Grado de Doctor y con conocimientos en diversas áreas de la biomedicina, con quienes creó el primer Programa de Doctorado en Ciencias Odontológicas del Chile y el Programa de Magíster en Ciencias Oncológicas.

Liderados por académic@s de diversos Departamentos e Instituto de la Facultad, ambos Programas de Postgrado han sido continuamente acreditados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Con inmenso orgullo, se puede afirmar que en la actualidad estos dos Programas de Postgrado desarrollan un desempeño destacable en la formación de nuevos científicos jóvenes, nacionales en internacionales, que realizan aportes a nuevas áreas del conocimiento de las Ciencias Odontológicas.

Más capacidad instalada, más Ciencias de la Salud

También, durante este período y gracias al Proyecto MECESUP UCH0802 “Para intervención en infraestructura física para el desarrollo del sistema integrado de bioterios para Programas de Doctorado del Área Biomédica de la Universidad de Chile”, en la Facultad se construye e inaugura la Plataforma Experimental, un recinto con altos estándares de bioseguridad destinado a potenciar estudios in vivo, no sólo en el contexto de las Ciencias Odontológicas, sino que también en otras áreas de las Ciencias Biomédicas.

Esta plataforma ofrece servicios a otros Campus de la Universidad de Chile y a otras instituciones de Educación Superior de Chile.

A nivel tecnológico, la Facultad de Odontología también logró posicionarse en otros aspectos importantes. Gracias a la adjudicación de dos concursos Fondequip, nuestra institución implementó el uso de un equipo de Microtomografía Computarizada (micro-CT), el que permite tomar imágenes radiográficas 3D “in vivo” y “ex vivo” y un Microscopio Electrónico de Barrido, que admite la observación y caracterización superficial de materiales orgánicos e inorgánicos. Además de potenciar las ciencias odontológicas de la Facultad, ambos equipos ofrecen servicios a otros investigadores e investigadoras de la Universidad de Chile y de otras instituciones del país, contribuyendo así al desarrollo de las Ciencias Biológicas de Chile.

Con altos estándares en la frontera de la Ciencia

En su conjunto, todos estos avances y acciones han contribuido a que la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile haya aumentado considerablemente su tasa de adjudicación de Proyectos nacionales concursables (Fondecyt de Iniciación, Fondecyt Regular, FONDEF, Anillos y FONIS), así como también otros proyectos internacionales.

Sin duda, esto ha ido de la mano con un incremento en el número y calidad de las publicaciones científicas publicadas en revistas WOS y SciELO, lo que a su vez ha posicionado a nuestra Facultad como de las primeras en el contexto Sudamericano y una de las más destacadas a nivel internacional.

Asimismo, en los últimos años, nuestra Facultad ha tenido un importante crecimiento en el área de la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I), concretando un número importante de requerimiento de patentes, e inclusive logrando patentes que han sido aprobadas a nivel internacional. Dichas patentes han sido desarrolladas en el área de los nanobiomateriales y en el tratamiento de las caries incipientes.

Es así como, después de muchos años de esfuerzos, la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile logra establecer un sistema de investigación integrado, con aptitudes inter y multidisciplinarias, que realiza un importante aporte al desarrollo y formación de las Ciencias Odontológicas de Chile, y que, actualmente es altamente reconocido a nivel Sudamericano y por otros países a nivel mundial.

Queda mucho por hacer, queda mucho por mejorar, pero el camino ya está trazado, solo hay que seguir transitándolo.

FUENTE: Dirección de Investigación, Facultad de Odontología Universidad de Chile.