Académicos analizan el escenario post plebiscito de salida

Académicos analizan el escenario post plebiscito de salida

Académicos/as, autoridades y estudiantes participaron el pasado 6 de septiembre en el encuentro "¿Qué nos deja el plebiscito del 4 de septiembre?" organizado por la Dirección de Investigación de la Facultad de Derecho, que tuvo como objetivo intentar sacar conclusiones tras los resultados del Plebiscito Constitucional, en el que la opción "Rechazo" obtuvo cerca del 62% de las preferencias.

El principal expositor - que fue presentado por la profesora Paula Ahumada- fue el invitado internacional Joel Colón-Ríos, director del Centro de Derecho Público de la Universidad Victoria en Wellington (Nueva Zelanda). "Mi lectura del proceso en Chile es que, a pesar de que el discurso de los derechos sociales se mantuvo muy vigente durante el proceso, no hubo ningún grupo político específico que pudiera articular un proyecto constitucional en base a ese discurso y que, a su vez, lograra un apoyo popular mayoritario que se tradujera en un control de la asamblea, y que luego se tradujera en un fácil triunfo electoral".

De acuerdo a lo expresado por el experto neozelandés, "no hay duda de que el borrador constitucional que se presentó hace unos días a los electores puede ser caracterizado como una constitución que buscaba implementar una posición particular de la sociedad", lo que en esta oportunidad no fue respaldado por la mayoría de los electores, , cerca de 12,7 millones de personas.

A juicio de Joel Colón-Ríos, una parte del resultado del triunfo del Rechazo se puede explicar por la labor efectuada en la Convención Constituyente. "La convención se caracterizó por su fragmentación, con un importante número de independientes y diferentes miradas en las listas. La fragmentación no es algo necesariamente negativo, puede ser un reflejo saludable de una pluralidad de visiones en la sociedad, pero en este caso la consecuencia, en términos del debate que tuvo lugar en ruta al plebiscito de salida, fue que permitió que el proceso de aprobación se politizara de una manera muy técnica", apuntó.

El expositor confesó haber visto cientos de debates en torno a la propuesta constitucional, donde "se discutían artículos específicos del borrador, posibles interpretaciones de los mismos, en donde, inclusive, si uno deja de un lado la desinformación, la discusión dejaba de ser acerca del tipo de sociedad que la constitución propuesta buscaba construir, es decir, una sociedad en donde las distintas demandas sociales fueran satisfechas, y se tornaba en un ataque o defensa de disposiciones particulares del texto".

Deliberación y legitimidad

Posteriormente, María Cristina Escudero, Doctora en Ciencia Política y profesora de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, intentó analizar los resultados electorales y un proceso constituyente que dio como resultado "una propuesta que era un proyecto político, pero sin tener la base de ser un proyecto político".

En su explicación, la académica señala que, en materia constitucional, "el proceso (de elaboración de una propuesta) es tan importante como el resultado de la deliberación, y, por distintas condiciones del ambiente o por la misma forma que fue constituido la Convención, el proceso no fue tan virtuoso a los ojos de la ciudadanía".

La docente añadió que en el trabajo de la Convención Constitucional faltó un vínculo con el exterior, "que le podría haber dado a varias demandas ciudadanas algún tipo de salida o una explicación que pudiera justificar su presencia en el proyecto constitucional".

Finalmente, Francisco Soto, profesor de Derecho Constitucional y director de Investigación de nuestra Facultad, manifestó la ausencia de elementos que le dieran legitimidad al órgano a cargo de redactar la propuesta constitucional: "no basta la legitimidad de origen, si no va acompañada de una legitimidad de forma".

"El gran problema está en que construimos un proceso de discusión de norma entre cuatro paredes, donde los órganos que deciden tienen pocas fórmulas para dialogar, para tener feedback y para ir reorientando sus posiciones", puntualizó en su exposición.

A esto se suma la ausencia de liderazgo, detallando que esto sucedido antes "donde procesos altamente legítimos se van deteriorando en el tiempo. En esos casos han contado con dirigentes de partidos políticos o presidentes de la República que han logrado revertir este fenómeno", describió.

La actividad culminó con una ronda de preguntas y comentarios en la que participaron autoridades de la Facultad, profesores y estudiantes, en las que pudieron entregar su visión respecto al Plebiscito Constitucional y sus resultados.