Participación es anónima y voluntaria

Universidad de Chile inicia aplicación de Segunda Encuesta sobre Acoso Sexual a integrantes del plantel

U. de Chile inicia Segunda Encuesta Institucional sobre Acoso Sexual
Segunda Encuesta sobre Acoso Sexual en la U. de Chile
El estudio espera generar información actualizada sobre la realidad de este problema, sus dimensiones y alcances dentro de la comunidad universitaria.

Este instrumento, cuya versión preliminar fue diseñada por un comité científico y coordinado por la profesora Svenka Arensburg, se realizará en todas las unidades institucionales, excluyendo al Hospital Clínico, y analizará las prácticas de acoso sexual que se producen tanto dentro como fuera de la institución, no solo en actividades universitarias.

La directora de Igualdad de Género, Carmen Andrade, señaló que su realización permitirá “profundizar en el conocimiento del fenómeno, analizar su evolución y monitorear el funcionamiento de los diversos mecanismos con que cuenta la Universidad para la prevención, la atención de personas afectadas y la investigación. Junto con esto, se espera generar una reflexión colectiva en torno a las prácticas de acoso y violencia de género que se producen en todos los ámbitos de la vida universitaria”.

Por su parte, la profesora Irma Palma, coordinadora general de esta encuesta, señaló que “este instrumento cristaliza el esfuerzo de un equipo de académicas y académicos que participaron en el diseño técnico de esta iniciativa, por lo que confiamos en que sea una buena experiencia de investigación".

"En nombre del equipo de investigación, quiero extender una invitación a todas las personas que forman parte de nuestra institución a participar y responder el formulario. Solo de esta manera podremos contar con información fidedigna sobre las prácticas de acoso sexual que se producen en nuestra Universidad, y proyectar la realidad de este problema, porque para poder actuar necesitamos tener un acercamiento a nuestra realidad. Entonces, este es un ejercicio en que la participación de la comunidad es muy relevante, porque es una oportunidad para que expresen sus vivencias de forma anónima”, agregó la académica.

El acoso sexual es una de las múltiples manifestaciones de la violencia y discriminación de género, y se refiere a todas aquellas conductas de naturaleza sexual no deseadas ni consentidas por la persona que las recibe, que resulten ofensivas, humillantes o amenazadoras. En el ámbito educativo, puede afectar la salud, la integridad personal y vulnera el derecho a recibir una educación de calidad. El fenómeno de la violencia de género en las instituciones de educación superior, en particular el acoso sexual, ha sido motivo de preocupación no solo para los movimientos feministas, sino también para las comunidades universitarias, lo que ha dado curso a diversas estrategias para su abordaje.

Avances en línea con la Ley Nº 21.369

Un nuevo paso para abordar el problema lo constituye la promulgación reciente de la Ley Nº 21.369, cuyo objetivo es promover políticas integrales orientadas a “prevenir, investigar, sancionar y erradicar el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género, y proteger y reparar a las víctimas en el ámbito de la educación superior, con la finalidad de establecer ambientes seguros y libres de acoso sexual, violencia y discriminación de género, para todas las personas que se relacionen en comunidades académicas de educación superior, con prescindencia de su sexo, género, identidad y orientación sexual” (Art. 1).

En la Universidad de Chile, previo a la promulgación de la ley, se realizó un estudio sobre acoso sexual en el plantel, que fue pionero dentro de las instituciones de educación superior chilenas. También se puso en marcha una Política de Prevención, un Protocolo de Actuación y se crearon mecanismos institucionales especializados para brindar asesoría socio jurídica y atención psicológica a las personas afectadas, además de una unidad de especializada para realizar las investigaciones (UIE).

El primer estudio mencionado mostró cifras preocupantes: 26% de las personas entrevistadas había conocido situaciones de acoso sexual durante su trayectoria universitaria y 14,7% las habían vivido directamente. Las afectadas eran principalmente mujeres estudiantes y los agresores hombres (académicos o estudiantes), pero a pesar de la gravedad del problema, las denuncias eran prácticamente inexistentes. Los resultados del estudio se pueden revisar aquí.

A seis años su realización, se espera generar información actualizada acerca de la realidad de este problema, sus dimensiones y alcances, así como las formas específicas en que se manifiesta entre los integrantes de la comunidad universitaria.

El estudio se realizará bajo la conducción de la Dirección de Igualdad de Género (DIGEN). El equipo de investigación es coordinado por la profesora Irma Palma (FACSO), e integrado por los investigadores Fabián Duarte (FEN), Rodrigo Asún (FACSO), y Rolando Poblete (Facultad de Gobierno). Su aplicación será mediante dispositivos en línea durante el mes de diciembre. Quienes participen serán elegidos mediante una metodología aleatoria, y su participación es voluntaria y anónima.