Día Internacional de las Personas con Discapacidad:

Comunidad UCH realiza investigaciones para aportar al desarrollo social inclusivo

Comunidad UCH realiza investigación que aporta al desarrollo inclusivo
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad fue declarado en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad fue declarado en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Integrantes de la comunidad UCH, resaltan con la creación de investigaciones y proyectos que permitan la visibilización y abordaje de las necesidades, barreras y brechas de las PcD.
Integrantes de la comunidad UCH, resaltan con la creación de investigaciones y proyectos que permitan la visibilización y abordaje de las necesidades, barreras y brechas de las PcD.
Coordinador de la Unidad de Apoyo a la Diversidad Funcional de la Oficina de Equidad e Inclusión (OEI), Luis Vera.
Coordinador de la Unidad de Apoyo a la Diversidad Funcional de la Oficina de Equidad e Inclusión (OEI), Luis Vera.
A nivel nacional, la última encuesta oficial SENADIS, indicó que, cerca de 3 millones de personas cuenta con algún tipo de discapacidad.
A nivel nacional, la última encuesta oficial SENADIS, indicó que, cerca de 3 millones de personas cuenta con algún tipo de discapacidad.
Directora de asuntos estudiantiles de la Facultad de Economía y Negocios UCH, Pilar Calderón.
Directora de asuntos estudiantiles de la Facultad de Economía y Negocios UCH, Pilar Calderón.
El test de Rorschach es una herramienta utilizada en el área de formación psicológica al crear un diagnóstico del paciente, debido a su importancia en la metodología proyectiva de la personalidad.
El test de Rorschach es una herramienta utilizada en el área de formación psicológica al crear un diagnóstico del paciente, debido a su importancia en la metodología proyectiva de la personalidad.
Académica del Instituto de la Vivienda FAU, Rebeca Silva.
Académica del Instituto de la Vivienda FAU, Rebeca Silva.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en el 2020 más de 1000 millones de personas, tenían alguna forma de discapacidad. Esta cifra, que representa al 15% de la población mundial.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en el 2020 más de 1000 millones de personas, tenían alguna forma de discapacidad. Esta cifra, que representa al 15% de la población mundial.

En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, conmemorado cada 03 de diciembre, integrantes de la comunidad universitaria de la Casa de Bello, resaltan con la creación de investigaciones y proyectos que permitan la visibilización y abordaje de las necesidades, barreras y brechas de las personas con algún tipo de discapacidad (PcD), generando conocimiento que aporte al desarrollo de una sociedad más inclusiva.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2020, más de 1000 millones de personas, tenían alguna forma de discapacidad. Esta cifra, que representa al 15% de la población mundial, proyecta un crecimiento debido al acelerado envejecimiento de la población del planeta y la creciente prevalencia de enfermedades no trasmisibles.

A nivel nacional, la última encuesta oficial del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), indicó que, cerca de 3 millones de personas cuenta con algún tipo de discapacidad. En cuanto al contexto educacional, el mismo instrumento señaló que, del total de personas con discapacidad que se encontraba realizando estudios en instituciones de educación superior, solo un 9,1% (aproximadamente 237.229 personas) logró terminarlos. Esta situación visualiza brechas en torno a más del 20% de personas sin discapacidad que logró concluir sus estudios.

En este contexto, desde 2011, la Universidad de Chile viene trabajando políticas y estrategias de acceso y acompañamiento para las PcD. Entre las diversas acciones, se encuentra la implementación de la Política Universitaria de Inclusión y Discapacidad en la Perspectiva de la Diversidad Funcional, promulgada por rectoría en 2019. En virtud de lo estipulado en esta normativa institucional, en 2020 fue aprobado el Sistema de Ingreso Especial para Estudiantes en Situación de Discapacidad, el cual permitió el ingreso de 8 estudiantes este 2022, llegando a un total de 663 estudiantes con algún tipo de discapacidad dentro de la UCH.

Para el coordinador de la Unidad de Apoyo a la Diversidad Funcional de la Oficina de Equidad e Inclusión (OEI) y persona con discapacidad visual, Luis Vera, la importancia de conmemorar el día se debe a “la visibilización de las personas con discapacidad como sujetos de derechos, es un mandato normativo, ético y político ineludible para el Estado de Chile y para nuestra Universidad”.

A su vez, el coordinador de la OEI añadió que las principales demandas tienen que ver con la “necesidad del cambio cultural en esta materia, transformando la perspectiva médico-caritativa-emotiva que actualmente impera en el país, la cual reproduce la visión de las personas con discapacidad como objetos de caridad, infantilizándonos, convirtiéndoles en ciudadanas de segunda clase y privándoles del ejercicio de los derechos más fundamentales. Es imperativo instalar la perspectiva social y de derechos humanos en esta materia”.

Investigaciones al servicio de todas y todos

A la fecha, diversos integrantes de la comunidad de la Casa de Bello se encuentran realizando múltiples proyectos de investigación e inclusión, con el objetivo proporcionar antecedentes que permitan contribuir a la disminución de las brechas e inequidades materiales, sociales y universitarias a las que se enfrentan las PcD.

En este contexto, la directora de asuntos estudiantiles de la Facultad de Economía y Negocios UCH, Pilar Calderón, en colaboración con la académica de la Escuela de Diseño de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Pilar Correa, se encuentran realizando un estudio sobre la adaptabilidad de la prueba de Rorschach para que estudiantes de psicología con algún tipo de discapacidad visual puedan efectuarla.

Cabe señalar que la prueba Rorschach es una herramienta muy utilizada en el área de formación psicológica, sobre todo a la hora de crear un diagnóstico del paciente, debido a su importancia en la metodología proyectiva de la personalidad de las personas que se someten a él.

En esta línea, el proyecto consiste en generar la adaptación a modalidad táctil de Rorschach, para ser aplicada a estudiantes de psicología que se encuentren con discapacidad visual, permitiendo la creación de un material adaptado a los requerimientos de formación disciplinar en el área del psicodiagnóstico. Además, los resultados de esta investigación serán parte de un libro sobre buenas prácticas de inclusión en educación superior, editado por la Organización de Estados Iberoamericanos.

Calderón destacó la importancia de abordar esta materia, pues “el derecho a una educación enmarcada en los principios de justicia social y respeto a los derechos humanos, la visibilización de voces protagonistas para la toma de decisiones en los diversos espacios sociales y la reflexión en torno a políticas públicas robustas que aseguren los derechos de las PcD en todos los espacios”.

Por otro lado, “FAU Accesible” es otro de los proyectos de investigación que se llevan a cabo en la universidad. Esta iniciativa, liderada por la estudiante Constanza Carreño y guiado por la académica del Instituto de la Vivienda FAU, Rebeca Silva,  busca conceptualizar y problematizar en torno a la accesibilidad universal dentro de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo UCH.

La idea surge a través del proceso de sensibilización crítica, respecto al reconocimiento a la diversidad y las formas de habitar los espacios educativos de la Universidad. “Hemos estado trabajando conceptos desde la mirada crítica de la inclusión que involucra el debate de quién incluye a quién, entonces hemos tomado un concepto de Lorenzo Morales, colega con discapacidad, que plantea la idea de una ciudad expansiva más que inclusiva”, sostuvo la profesora.

En esta línea, la especialista indicó que el estudio se desarrolla a partir del caso de estudio de la Facultad, “adentrándonos en la accesibilidad universal, lo que va más allá de construir rampas o poner barandas, sino que, entender que debe ser una herramienta integral dentro de nuestro espacio físico, pero también en torno a la comunicación y la forma de conectarnos simbólicamente con los otros desde un enfoque de derechos”

De esta forma, el estudio busca generar insumos para la discusión en torno a la inclusión integral de la sociedad, haciendo hincapié en la primicia que, si algo es accesible para una PcD, lo es para toda la sociedad. “Es el entorno el que te discapacita. Una escalera representa un peldaño, pero también representa otro nivel al cual algunas y algunos no pueden acceder y eso es inaceptable desde el enfoque de derechos”, mencionó la académica.

En la misma línea, la profesora complementó indicando que “nos falta entender qué es la discapacidad, entender cuáles son las necesidades, barreras, brechas e inequidades presentes no solo en el ámbito físico”.

Finalmente, también se encuentra la investigación liderada por la Oficina de Equidad e Inclusión, a través de los profesionales Luis Vera y Rocío Quezada, en la colaboración de la académica de la Facultad de Medicina, Sandra Mella, y el licenciado en sociología UCH, Esteban Hernández.

El estudio denominado "Caracterización de estudiantes con discapacidad en la Universidad de Chile, año 2022", busca publicar el análisis de los resultados de los procesos de caracterización estudiantil desarrollados desde el año 2019 en la Universidad y también será parte del libro sobre buenas prácticas de inclusión en educación superior de la Organización de Estados Iberoamericanos.

La investigación constituye un insumo clave para la detección y eliminación de barreras para el aprendizaje y la participación de la población estudiantil. En esta línea, dentro de sus aspectos más relevantes, destaca a las 663 personas con discapacidad que estudian carreras de pregrado en la Universidad de Chile, teniendo presencia en todas las unidades académicas de la institución.

A su vez, dentro de los datos obtenidos al abordar las barreras presentes, “llama la atención que el mayor reporte se refiere a dificultades personales, lo que estaría dando cuenta del desconocimiento del enfoque de derechos y la consecuente necesidad de redoblar esfuerzos en materia de concientización y formación en esta temática”, concluyó Luis Vera, coordinador de la Unidad de Apoyo a la Diversidad Funcional de la OEI.