El terremoto ocurrido en Chillán el 24 de enero de 1939 es considerado el sismo con mayor cantidad de fallecidos en el país, contando 24 mil víctimas, así como la destrucción de más de la mitad de sus construcciones. Este evento, que significó un antes y un después en el manejo de desastres en el país, fue el foco de un encuentro organizado por el Programa de Reducción de Riesgo y Desastres (CITRID) de la Universidad de Chile, actividad en la que diversos especialistas abordaron sus efectos y consecuencias, tanto en la población como en la creación de políticas y legislaciones posteriores.
Admisión 2023
En la FAU, postularon en algunas de sus preferencias 1.987 jóvenes y finalmente por las vacantes dsiponibles fueron 466 las y los matriculados. En tanto, la Universidad de Chile recibió 101.184 postulaciones, con un promedio de 8.64 postulaciones efectivas por cada vacante. Del total, se matricularon cerca de 7.500 personas. Una vez más el proceso de admisión priorizó a la Casa de Bello donde miles de jóvenes optaron por una formación de excelencia y por el compromiso de la Universidad con los desafíos del país.
Artículo de la Cámra Chilena de la Construcción |
Realizada por la Universidad de Chile, la Encuesta Nacional BIM de 2022 tuvo el objetivo de caracterizar la adopción de la metodología Building Information Modeling (BIM) en el sector privado de la industria de la arquitectura, ingeniería y construcción en nuestro país.
La Dirección de Investigación y Creación de la FAU dio a conocer los exitosos resultados de las postulaciones de académicas, académicos, posdoctorantes y estudiantes en los Fondos ANID y del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Los proyectos abordan desde la descentralización y los riesgos de desastres, pasando por las formas de vivienda colectivas y las prácticas cotidianas de mujeres, hasta las tecnologías sensibles y las memorias urbanas.
XXII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile
Con una destacada participación de la FAU, finalizó este domingo 22 de enero la Bienal de Arquitectura y Urbanismo organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Colegio de Arquitectos de Chile. Bajo la temática “Hábitats Vulnerables” se desarrollaron conversatorios, charlas magistrales, exposiciones y cine. En el evento se hizo entrega del Premio Nacional de Urbanismo a la arquitecta especialista en vivienda social Joan McDonald y el Ministro del MINVU Carlos Montes lanzó el “Plan Ciudades Justas”.
Tras un destacado trabajo de un equipo de académicas y académicos de la Facultad y de profesionales de la Escuela de Postgrado, el Magíster en Arquitectura obtuvo la acreditación correspondiente a cuatro años por parte de la Comisión Nacional de Acreditación.
El académico Rubén Sepúlveda del Departamento de Arquitectura de la FAU, fue fundador y hoy integrante de la Red Universitaria Latinoamericana de Cátedras de Vivienda (ULACAV) resultó ganadora del Premio Mundial del Hábitat 2023 en categoría bronce- El Concurso fue organizado en asociación con ONU-Hábitat.
En esta columna de opinión, los académicos Francisco Ferrando y Pablo Sarricolea, ambos destacados geógrafos de la U. de Chile, ante la decisión del ejecutivo -el pasado 28 de diciembre- que puso fin a la Unidad de Glaciología y Nieves, quedando sus funciones radicadas a la División de Hidrología, señalan que es crucial mantener la permanencia de esta Unidad en la Dirección General de Aguas para el desarrollo sustentable del país, tanto por sus propias investigaciones glaciológico-científicas, como por la realización y actualización permanente de los inventarios de glaciares.
En el mes de noviembre de 2022 se inauguró la exposición itinerante desarrollada por un equipo del Departamento de Arquitectura y del Grupo VER, ambos de la FAU. La exposición muestra tres sitios de observación astronómica en el Desierto de Atacama considerados dentro los más importantes del mundo operados por el Observatorio Europeo Austral (ESO). La muestra ha recorrido algunas ciudades chilenas, encontrándose hoy en la Biblioteca Regional de Antofagasta.
El acuerdo busca contribuir al mejoramiento de la estrategia urbano territorial y de las áreas de protección ambiental, patrimonial o de infraestructura de la ciudad,. Asimismo, se realizará un trabajo conjunto con estudiantes de la FAU y recepción de tesis de proyectos; así como generarán prácticas para los estudiantes FAU de Pregrado y Postgrado de Arquitectura y Geografía y Diseño con el fin de elaborar estrategias de intervención desde las necesidades de la ciudad de Constitución.