Facultad de Gobierno y COES profundizan en la política de la transición energética

Facultad de Gobierno, COES y política transición energética

Este martes 14 de marzo la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile junto al  Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), realizaron la conferencia “La Política de la Transición Energética”.

Esta instancia es parte del Fondecyt Nº 1220048, denominado “La climatización de las políticas públicas en Chile: desarrollo y determinantes”, que busca estudiar tres sectores tradicionales de política pública (política hídrica, energía y política monetaria), para describir las diferencias respecto a las consideración que tienen sobre las problemáticas del cambio climático en sus debates y en las políticas finalmente implementadas. 

La conferencia fue presentada por Antoine Maillet, académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile e investigador del COES, quien detalló que el objetivo de este conversatorio es “tener un panorama de la discusión global y un arraigo en la discusión nacional” sobre las políticas públicas y el cambio climático, con un foco especial en el sector de las energías eléctricas.

En el primer bloque, con énfasis en casos internacionales de estudio, el académico de la Universidad Diego Portales y también investigador del COES, Aldo Madariaga, presentó a Kathryn Hochstetler, académica de la London School of Economics, e Israel Solorio, académico de la Universidad Nacional de México.

En la primera presentación de la jornada, la experta habló sobre las economías políticas de la transición energética a través de los casos de dos países, Brasil y Sudáfrica, poniendo énfasis en las diferencias entre cómo ambas naciones han tomado el desarrollo de la energía eólica y solar desde 2019 hacia atrás.

“La transición energética es la transición de la economía política y puede ser entendida usando nuestras herramientas de política comparada. Esto no se puede pensar desde un solo punto de vista, sino que la electricidad tiene cuatro economías políticas o áreas de política que se tienen que entender para saber lo que ocurre con la producción de electricidad eólica o solar: cambio climático, política industrial, consumo y distribución y ubicación de lugares específicos. La interrelación de las cuatro economías políticas construyen una economía política nacional de transición energética”, expresó Kathryn Hochstetler.

Posteriormente, Israel Solorio enfocó su presentación en el concepto de la transición energética justa, una mirada sobre el tema que contempla costos, beneficios del cambio y un mayor entendimiento de las comunidades locales y participación ciudadana, y que ejemplificó con casos locales en México.

“Es importante hablar de las implicaciones éticas de nuestras decisiones y para eso tenemos distintas dimensiones de justicia energética: disponibilidad, asequibilidad, debido proceso, entrega de información y garantía de sustentabilidad. No podemos seguir discutiendo la política energética en un vacío moral y debemos hablar de la democracia energética, la cual según Szulecki tiene las dimensiones de soberanía popular, gobernanza participativa y propiedad ciudadana/municipal”, expresó.

Posteriormente, el segundo bloque presentó las miradas sobre las políticas públicas y la transición energética en nuestro país a través de dos expertos: Pamela Poo, Directora y Coordinadora de Incidencia Pública de Fundación Ecosur, y Felipe Gallardo, Director de Estudios de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA).

La experta y también asesora parlamentaria explicó que la política en general ha limitado el combate al cambio climático, lo que se ha visto en ciertas materias que los gobiernos no han sabido abordar, enfocando sus palabras además en una necesaria mayor participación de la sociedad junto al involucramiento del Estado.

“También falta un diagnóstico de las actividades a impulsar, actividades a desaparecer, por ejemplo termoeléctricas, y otras que se deben transformar, como en la extracción de turberas. Ahí falta política estatal. También se puede hacer algo con la adaptación y no se está viendo que con eso también se puede hacer alguna actividad económica. La adaptación genera transformaciones”, dijo.

Finalmente, Felipe Gallardo explicó el desarrollo que han tenido las energías renovables no convencionales (ERNC) en los últimos años, destacando que han logrado ser parte fundamental del sistema energético nacional y cuáles son los grandes desafíos que tienen.

“Hasta la década de los noventa teníamos centrales hidráulicas convencionales y centrales térmicas y a partir de eso se desarrolló toda la normativa vigente. A partir de ahí, y especialmente en la última década, ingresaron nuevas tecnologías renovables. Eso da cuenta de cambios que se han implementado desde la regulación y que han sido intensos en los últimos años. Hoy hay muchos procesos de cambios que se están adecuando a las nuevas tecnologías y tenemos una necesidad de hacer una reforma transversal”, cerró.