Vicerrector de Investigación UCH recibe reconocimiento internacional en geografía

Vicerrector de Investigación UCH recibe reconocimiento internacional
Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Dr. Enrique Aliste.
Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Dr. Enrique Aliste.
“Interrogating green discourses in Patagonia-Aysén (Chile): green grabbing and eco-extractivism as a new strategy of capitalism?”, es el nombre del artículo publicado por el académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y Vicerrector VID, Enrique Aliste.
“Interrogating green discourses in Patagonia-Aysén (Chile): green grabbing and eco-extractivism as a new strategy of capitalism?”, es el nombre del artículo publicado por el académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y Vicerrector VID, Enrique Aliste.
Para el Vicerrector Aliste, esto es "un reconocimiento a la producción de conocimiento que hacemos desde el hemisferio sur, lo cual para nosotros es muy estimulante”.
Para el Vicerrector Aliste, esto es "un reconocimiento a la producción de conocimiento que hacemos desde el hemisferio sur, lo cual para nosotros es muy estimulante”.
Desde 2010, los académicos Enrique Aliste y Andrés Núñez (PUC) han impulsado una intensa investigación exploratoria sobre la resignificación de los territorios de la Patagonia Chilena.
Desde 2010, los académicos Enrique Aliste y Andrés Núñez (PUC) han impulsado una intensa investigación exploratoria sobre la resignificación de los territorios de la Patagonia Chilena.

El pasado 25 de marzo, el Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Casa de Bello (VID), Enrique Aliste, recibió el premio Wrigley-Fairchild impulsado por la American Geographical Society (AGS). La instancia se llevó a cabo en la ciudad de Denver (Colorado), USA, y destacó el trabajo académico e investigativo del Dr. Aliste en materia de geografía.  

“Interrogating green discourses in Patagonia-Aysén (Chile): green grabbing and eco-extractivism as a new strategy of capitalism?”, es el nombre del artículo publicado por el académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y Vicerrector VID, Enrique Aliste, como parte de los resultados del Proyecto Fondecyt que lidera (Nº1190855), titulado “Naturalezas, territorios y paisajes forestales: imaginario verde y nuevas desigualdades socio-ambientales en la geografía social”. 

Siendo fruto de una investigación colaborativa con los académicos de la Pontificia Universidad Católica, Andrés Núñez, y de la Newcastle University, Mathew C. Benwell, el escrito fue reconocido como el mejor paper publicado en la Geographical Rewiew durante el año 2022. La evaluación la llevó a cabo el comité editorial de la revista de la American Geographical Society (AGS), entidad de alta relevancia y trayectoria internacional en materia de geografía desde 1851.

Para el Vicerrector Aliste, este premio es relevante, ya que se pone en valor la investigación colaborativa a través de una revista icónica del norte global. “Es un reconocimiento a la producción de conocimiento que hacemos desde el hemisferio sur, lo cual para nosotros es muy estimulante”, comentó.

Abordando las paradojas de la protección ambiental, la premiación del artículo “permite que se conozca un poco más, que se pueda debatir, que ampliemos una red de discusión no solo a nivel nacional, sino que también internacional”, culminó el Dr. Aliste. 

La American Geographical Society (AGS) realiza este reconocimiento cada tres años desde 1994, tras la evaluación y revisión de artículos académicos publicados en el journal y que abordan diversas miradas de la geografía, destacando la originalidad y el aporte a la disciplina. 

Eco extractivismo: Un nuevo concepto para la geografía

Desde 2010, los académicos Enrique Aliste y Andrés Núñez han impulsado una intensa investigación exploratoria sobre la resignificación de los territorios de la Patagonia Chilena. Uno de sus primeros trabajos se enfocó en el análisis del cambio de concepción que se ha tenido en torno a los territorios, pasando de concebirlos como aislados, salvajes y sin beneficios para la civilización, de no mediar su intervención, a espacios prístinos, de enorme potencial para la conservación y protección de la naturaleza. 

“Esto es algo que se empieza a construir paulatinamente más o menos desde los años 90. De pronto, toda esa hostilidad con que se concebía a la Patagonia, comenzó a tomar un giro cuando se comienzan a poner en valor los discursos de protección de la naturaleza y se empieza a reconocer aquí un territorio excepcional en su valor ambiental”, explicó el Dr. Aliste, agregando que “tras esa resignificación discursiva, se empezaron a reorientar las acciones sobre el territorio, ahora guiados por valores ambientales y  ecológicos, con una gran influencia de los discursos verdes como productores de un imaginario particular que crea un nuevo territorio ahora valioso para su conservación”. 

La creación de parques nacionales, tales como el Pumalín, ubicado en la Región de Los Lagos e impulsado por los empresarios Douglas Tompkins y Kristine McDivitt, logró empujar esta noción con mucha fuerza, permitiendo entusiasmar a otros inversores bajo la figura de la filantropía, para desarrollar procesos masivos de compras de tierra en la región con fines ecológicos, pero bajo la figura de la protección privada. 

Ante este escenario, las interrogantes planteadas por los autores buscan comprender cuántas de estas acciones se realizan mediante fortunas cuyos capitales tienen origen en actividades extractivas. Esto, con un fin estratégico, pues encuentran en los territorios una nueva forma de acumulación de capital, pero ahora bajo el argumento de la protección con fines ecológicos. 

Este concepto (eco-extractivismo) tiene que ver con, de alguna manera, cuestionar, sin necesariamente emitir un juicio de valor, sobre un proceso que afecta la configuración territorial de la Patagonia, en tanto los antiguos colonos han sido desplazados por estos “neo-colonos” o “eco-colonos”, que ahora acumulan la propiedad de la tierra con fines ecológicos (green grabbing) creando un nuevo modo de entender y concebir el territorio”.

Asimismo, agregó que “algunas de las derivadas inmediatas han sido los desplazamientos de habitantes tradicionales, procesos de parcelaciones masivas (desarrollos inmobiliarios) y cambios socio-culturales que merecen ser estudiados con mayor detalle. Además, es necesario tener en cuenta qué significa, geopolíticamente, el que enormes extensiones de áreas de extraordinario valor ecológico queden en manos privadas”, expreso el Dr. Aliste. 

De este modo, el “eco extractivismo” es el concepto propuesto en el artículo y que recibió el reconocimiento por la AGS, debido a su novedad e importancia para comprender los fenómenos socio-espaciales del presente. El Dr. Aliste añadió que “lo que nosotros alertamos es que esto es parte de una dinámica en el territorio, que es nuevo y que ha tenido algunos efectos colaterales a los cuales hasta ahora no se les ha prestado mayor atención”.

En este sentido, el propósito de la propuesta de Aliste y Núñez radica en “visualizar un fenómeno territorial que está ocurriendo, y que debe ser considerado para la toma de decisiones, pues uno de los principales antecedentes es que el interés en estas tierras de conservación está generando una alta atracción para capitales globales”, alertó el Dr. Aliste, agregando que “esto se debe tomar en cuenta cuando se quiere hablar de planificación territorial, de políticas públicas orientadas a la conservación de la biodiversidad o de como orientar las acciones climáticas que son tan necesarias en la actualidad, sin perder de vista los efectos territoriales de las mismas”. 

Finalmente, el Vicerrector recalcó que “nuestra misión no es decir que esto es intrínsecamente malo o intrínsecamente bueno; el tema del juicio de valor evidentemente para nosotros no es discusión, sino que nuestra responsabilidad, sentimos, está en visualizar que este proceso está en curso, que no es tan visible, no es tan conocido, y que el hacerlo evidente es parte de la misión que tenemos como investigadores por aportar con conocimiento a la sociedad”. 

Sobre su carrera

Formando parte del cuerpo académico de los departamentos de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Dr. Enrique Aliste ha dedicado su carrera profesional a la investigación y docencia en pre y postgrado, logrando diversas adjudicaciones de proyectos de investigación como Fondecyt, PIA-Anillo de Ciencias Sociales y Humanidades, Redes, entre otros, además de decenas de publicaciones de artículos y libros.

Ha impartido diversos cursos internacionales y es miembro de comités y centros de investigación. En 2018 obtuvo el Premio Nacional de Geografía que otorga la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas, SOCHIGEO.

Desde 2022, el Dr. Aliste ocupa el cargo de Vicerrector de Investigación y Desarrollo de nuestra casa de estudios. 

  • Revisa el artículo “Interrogating green discourses in Patagonia-Aysén (Chile): green grabbing and eco-extractivism as a new strategy of capitalism?”  al costado derecho de la pantalla.