Tercer año de funcionamiento del Fondo Interno de Investigación

Investigaciones seleccionadas destacan por su heterogeneidad, innovación y aporte a la salud pública chilena

Nuevos proyectos adjudicados apuntan a su heterogeneidad e innovación

Efectos de la exposición a temperaturas extremas, conductas de automedicación con psicofármacos y brechas en la esperanza de vida, según condición socioeconómica, son los temas escogidos para ser desarrollados con el Fondo Interno de Investigación; estudios que serán llevados a cabo gracias a la colaboración de instituciones, alumnos y expertos en sus áreas y que se espera, aporten sendos insumos para la gestión en salud pública del país.

Aunque ninguna de las propuestas ganadoras entra en la categoría especial por los 80 años de la Escuela Dr. Salvador Allende Gossens, que buscaba financiar trabajos que hicieran referencia a la trayectoria de la Institución, Jorge Ramírez, Coordinador Académico del Comité de Investigación de la ESP, destaca la diversidad de temas que tocan los proyectos recién adjudicados y la participación de académicas y académicos de distintos programas de la Escuela.

"A pesar de lo acotado de los montos involucrados y que la convocatoria podría tener aún mayor participación, el proceso nos confirma el gran capital investigativo de nuestra Escuela, que aporta diferentes miradas sobre los problemas de salud pública en la actualidad, y el dominio de metodologías diversas. Y es algo que se viene confirmando en los años previos", comenta.

El proceso de adjudicación de fondos lleva ya tres años y busca apoyar a las académicas y académicos de la ESP en el desarrollo de competencias para formular buenas propuestas de investigación, a través de una postulación formal, basada en la de los concursos disponibles a nivel nacional, relacionados con el área de la salud. Todo esto, mediante una plataforma propia que ha experimentado mejoras sustantivas desde su implementación.

"En una primera etapa ya tenemos disponible para los próximos años el apoyo de esta plataforma para la difusión de las bases, el ingreso de las propuestas y la interacción con los revisores externos, que finaliza con la selección y adjudicación de proyectos. Nos queda por desarrollar las etapas de formulación de hitos administrativos y académicos, y el seguimiento y cierre de todo el proceso. Nuestra UTIE ha sido parte fundamental de todo esto", precisa Ramírez.

Sobre las propuestas investigativas ganadoras

"Asociación entre eventos de calor extremo y las consultas en servicios de urgencia hospitalaria en tres grandes ciudades de Chile en el período 2007-2018" liderado por la profesora Karla Yohannessen, cuenta con un equipo compuesto por investigadores e investigadoras de los programas de Epidemiología y Bioestadística de la Escuela de Salud Pública como son Pablo Ruiz Rudolph Investigador alterno, María Andrea Canals Cifuentes Coinvestigadora , Rodrigo Villegas Ríos Coinvestigador  y Carolina Nazzal Nazal Coinvestigadora, apoyado también,por una estudiante del doctorado en Salud Pública, y por el Departamento de Gestión del Riesgo en Emergencias y Desastres, así como del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), ambos del Ministerio de Salud".

En su desarrollo, el trabajo buscará cuantificar el impacto de la exposición a temperaturas altas y sus consecuencias en la salud humana para así, poder identificar cómo preparar a los sistemas de atención sanitaria frente a este respecto. "El estudio plantea estimar la asociación entre eventos de calor extremo y las consultas en servicios de urgencia (SU) hospitalaria en tres grandes ciudades de Chile durante 2007-2018; Santiago, Coquimbo y Concepción", precisa la encargada del proyecto.

Se espera que los resultados de la investigación se traduzcan en un importante insumo para la gestión de la salud pública, considerando la extensión del territorio chileno y su variabilidad climática, lo que permitiría "complementar el conjunto de criterios para activar un sistema de alerta temprana con recomendaciones de salud específicas. Además, se cuantificará la magnitud del impacto de los eventos de calor extremo tanto para las consultas en SU total y por causas específicas, lo que permitirá identificar cuáles son las causas de consultas que más aumentan con los eventos de calor extremo y, por lo tanto, más sensibles a este fenómeno", añade la experta.

Es así como se busca aportar en la preparación y anticipación de los servicios de urgencia ante eventos de calor extremo según tipo de población y causas de consulta más frecuentes. Esto porque "se ha considerado incluir hospitales con atención diferenciada para población adulta e infantil, por lo que se podrá identificar aquellos eventos que afectan más a cada población específica", precisa Karla Yohannessen.

"Este estudio propone dar respuesta a una de las interrogantes clave en relación a la definición del umbral de temperatura extrema, ya que se explorarán distintos puntos de corte para la definición del umbral reportadas en la literatura con el objetivo de identificar si alguno es más sensible que la definición chilena actual para desencadenar un aumento de eventos de salud; esto será de mucha utilidad para complementar y actualizar el sistema de alerta temprana actual", finaliza la académica.

"Heterogeneidad en la esperanza de vida en Chile: estimaciones para la elaboración de políticas públicas" proyecto presentado por el profesor Nicolás Silva y trabajado en conjunto con la profesora Tania Alfaro como investigadora alterna, busca obtener por primera vez hallazgos acerca de la desigualdad en la esperanza de vida en el país y la variación de la misma según nivel de ingresos.

Consultado por los resultados esperados de la investigación, Silva comenta: "permitirían caracterizar de mejor forma las desigualdades socioeconómicas en el riesgo de muerte en Chile. A la vez, dichas estimaciones pueden ser de gran utilidad para otras áreas de investigación que requieren contar con estadísticas de esperanza de vida para distintos grupos socioeconómicos".

En cuanto a las instituciones con las que trabajará la iniciativa, el salubrista explica: "Esta investigación está vinculada a una postulación a la iniciativa RIS Investigación del Ministerio de Desarrollo Social (aún en etapa de evaluación) que permite acceder a datos de registros de información de características socioeconómicas de las personas con fines de investigación. Así mismo, los resultados de esta investigación servirán de insumo para un proyecto del Centro para la Prevención y Control del Cáncer (CECAN) que busca analizar las desigualdades socioeconómicas en sobrevida neta para varios tipos de cáncer. Participa también en nuestro proyecto José Manuel Aburto, experto en demografía de la Universidad de Oxford".

Finalmente, el responsable de la investigación cuenta que en la actualidad, las fuentes disponibles para analizar la correlación entre mortalidad y posición socioeconómica poseen varias limitaciones. "En este sentido, esta investigación busca utilizar un registro de alta calidad en relación al nivel de ingreso de las personas y vincular dicha fuente de información con estadísticas vitales. Esta aproximación metodológica permitirá obtener información de mayor validez acerca de la relación entre riesgo de muerte e ingresos en Chile", añade.

El proyecto, "Subjetivaciones tecno-mediadas: Prácticas de automedicación con psicofármacos en estudiantes de Medicina", adjudicado por María Sol Anigstein se llevará a cabo con la participación de las Facultades de Medicina y Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, investigadores y profesionales expertos y estudiantes de pre y postgrado de ambas Facultades, dentro de los que destacan, el profesor Andrés Gómez Seguel y el estudiante de Magíster en Antropología Sociocultural, Diego Gilabert Vio, además de la integración de un estudiante del Magíster en Salud Pública.

Con el objetivo de comprender cómo incide la automedicación con psicofármacos de los estudiantes de medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en sus futuras prácticas médicas, la relación de esta investigación con la salud pública radica en los efectos de dichos hábitos en el quehacer médico del país.

"Estas prácticas médicas pueden llegar a estar marcadas por la fórmula cultural de la automedicación, y aquellas interacciones que tenga con el conocimiento experto. Por lo tanto, estos efectos constituyen una problemática que se cruza con la necesidad de identificación, descripción y análisis de este objeto para gestionar decisiones (internas a la universidad, o nacionales) en términos de la salud poblacional (estudiantil, y de quienes serán atendidos por ellos). A esto además se agrega la posibilidad de aproximarse a los distintos tipos de consumos de drogas legales e ilegales entre jóvenes", precisa la académica responsable del trabajo.

Consultada sobre la relevancia del estudio que comienza con la adjudicación del Fondo Interno, la académica explica que se trata de una arista novedosa y destaca la participación de distintos actores que considerarán los estudios sociales sobre ciencia y tecnología (CTS), en torno a la salud pública.

"Se trata de un campo nuevo, que ha sido escasamente explorado, lo que abre las posibilidades de construcción de una línea de investigación de largo aliento. Es relevante también que se trabajará en conjunto con estudiantes de pre y postgrado, lo que implica una formación específica en ésta línea incipiente de investigación.Además, la adjudicación de éste proyecto implica una apertura a incluir el marco teórico de los estudios CTS en el pensamiento y trabajo aplicado con la salud pública en Chile", comentó.

Con estas nuevas adjudicaciones, arranca, entonces, el proceso en el que los trabajos seleccionados por el Fondo Interno de Investigación comienzan a coordinar sus equipos para ajustar los tiempos en el desarrollo de sus estudios con el horizonte claro en los resultados esperados que, sin duda, sentarán bases para nuevas líneas de acción en cada una de las áreas exploradas.