Integrante de la Cátedra de Derechos Humanos

Manuel Guerrero presentó su libro “Sociología de la masacre” en la Universidad de Chile

Manuel Guerrero presentó su libro “Sociología de la masacre”
En el marco de las actividades conmemorativas a 50 años del golpe de Estado, este miércoles se presentó la publicación del académico Manuel Guerrero
En el marco de las actividades conmemorativas a 50 años del golpe de Estado, este miércoles se presentó la publicación del académico Manuel Guerrero
"De su lectura podemos advertir que el engranaje de la violencia, cual monstruo insaciable, nunca detiene su marcha. Y hoy a 50 años del golpe, nos vuelve a acechar”, agregó Zerán.
"De su lectura podemos advertir que el engranaje de la violencia, cual monstruo insaciable, nunca detiene su marcha. Y hoy a 50 años del golpe, nos vuelve a acechar”, agregó Zerán.
Manuel Guerrero recalcó su interrogante de cómo a 50 años del golpe la sociedad mira también el papel que cumple la población dentro del engranaje de la violencia.
Manuel Guerrero recalcó su interrogante de cómo a 50 años del golpe la sociedad mira también el papel que cumple la población dentro del engranaje de la violencia.
La presentación del libro contó con la participación de las y los panelistas, en presencia del público que completó las butacas de la sala.
La presentación del libro contó con la participación de las y los panelistas, en presencia del público que completó las butacas de la sala.
Para Claudio Nash “es fundamental para entender el tema de la violencia y debe ser una lectura obligada para todos aquellos interesados en la compleja interrelación entre violencia y derechos humanos”.
Para Claudio Nash “es fundamental para entender el tema de la violencia y debe ser una lectura obligada para todos aquellos interesados en la compleja interrelación entre violencia y derechos humanos”.
ParaPara Faride Zerán, el texto de Guerrero ofrece un interesante y estremecedor estudio “que aborda las complejidades de la violencia y de los distintos actores involucrados".
ParaPara Faride Zerán, el texto de Guerrero ofrece un interesante y estremecedor estudio “que aborda las complejidades de la violencia y de los distintos actores involucrados".

En marzo de 1985, Manuel Guerrero, José Manuel Parada y Santiago Nattino, fueron asesinados por agentes del Estado durante la dictadura de Augusto Pinochet. Conocido como “Caso degollados”, este cruel suceso, toma protagonismo y forma parte de la historia con la que inicia el libro de Manuel Guerrero Antequera.

“En torno a la masacre” tituló su presentación la periodista y Premio Nacional, Faride Zerán este miércoles en Casa Central. “Manuel Guerrero Antequera no es solo el autor de este ensayo sobre el horror que hoy nos convoca, es eso y es mucho más. Por ejemplo, es el niño que vivió la persecución y la cárcel, el que fue expulsado al exilio, el adolescente que el terrorismo de Estado le arrebató a su padre, el activista estudiantil que decidió tomar su legado, el dirigente político que interpela a la dictadura”, destacó en su inicio.

Para la académica de la Facultad de Comunicación e Imagen (FCEI), el texto de Guerrero, ofrece un interesante y estremecedor estudio “que aborda las complejidades de la violencia y de los distintos actores involucrados, asumiendo desde lo teórico lo empírico, preguntas claves que ayudan a los orígenes, prácticas y lógicas de cómo se origina esta violencia, cómo se produce la masacre, cómo se llega a delatar, a torturar, entre otras cosas”.

En esa línea, la especialista destacó que todas las preguntas que esboza este libro son claves que durante décadas “las hemos ido esbozando y que a 50 años del golpe adquieren una vigencia dramática ante los casos de violación de derechos humanos durante el estallido social de 2019 y la proliferación de los discursos negacionistas que hoy, en medio de las crisis y la deriva conservadora, circulan sin contrapeso”. Ante esto, finalizó su texto esgrimiendo que “de su lectura podemos advertir que el engranaje de la violencia, cual monstruo insaciable, nunca detiene su marcha. Y hoy a 50 años del golpe, nos vuelve a acechar”.

Para el coordinador académico de la Cátedra de Derechos Humanos, Claudio Nash, el libro del profesor Manuel Guerrero “es fundamental para entender el tema de la violencia y debe ser una lectura obligada para todos aquellos interesados en la compleja interrelación entre violencia y derechos humanos”. En esa línea, el especialista agrega que como Cátedra Derechos Humanos “valoramos el permanente aporte que hace el profesor Guerrero en el comité académico de nuestra Cátedra y como docente del curso de formación general que dictamos cada año. Sin duda, este libro será un aporte para el debate público en materia de derechos humanos en Chile y en la región”.

En esa línea, el académico esbozó al término de su presentación que este libro “tiene un final que es esperanzador, cosa extraña, es decir, cuando uno parece estar algo destruido en la lectura de cómo puede llegarse a estos niveles del horror organizado, planificado, con deshumanización”. A esto, añadió que existe “una esperanza en el texto de Manuel y es que precisamente estos horrores obedecen a procesos sociales que tienen una lógica. Por lo tanto, son procesos sociales que tienen una organización, tienen finalidades, quiere decir que podemos combatirlos. No son hechos de la naturaleza; no es un terremoto que no podemos evitar. Son hechos horrorosos que sí podemos evitar”.

El doctor en Sociología, académico del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile e integrante del consejo directivo de la Cátedra de Derechos Humanos, Manuel Guerrero, esbozó que a 50 años del golpe “hay una reflexión que tenemos que hacer como sociedad y a eso invita este texto, invita a salir un poco de los maniqueísmos que hemos construido, necesarios durante mucho tiempo para llevar la lucha por la democracia, y luego las demandas, por supuesto inacabadas por la impunidad que hay también en materia y en muchos casos de violación de derechos humanos”.

Al finalizar, el académico recalcó su interrogante de cómo a 50 años del golpe la sociedad mira también el papel que cumple la población dentro del engranaje de la violencia. “Me parece que esa es una pregunta clave, pues si las medidas de la justicia transicional son: verdad, juicio /castigo, reparación, memoria y no repetición, la no repetición es posible de esto que aconteció en Chile si no observamos lo que hicimos la propia población, reconociendo los lugares para quienes tuvieron conducta heroica, pero que son una minoría, porque el contexto generó una condición de posibilidad donde ciertos rasgos de personalidad pudieron hacer carrera”.