En programa “Con Ciencias y Educación” de Radio Universidad de Chile 102.5 FM

Decano Prof. Dr. Raúl Morales conversó con profesora Erika Castillo, vicepresidenta de la CNA

Decano Morales conversó con Erika Castillo, vicepresidenta CNA
Periodista Ruth Tapia, Decano Raúl Morales, profesora Erika Castillo.
Periodista Ruth Tapia, Decano Raúl Morales, profesora Erika Castillo.

El viernes 19 de mayo se efectuó el quinto programa de “Con Ciencias y Educación”, programa de la Facultad de Ciencias en Radio Universidad de Chile.

En la oportunidad, el Prof. Dr. Raúl Morales, Decano de la Facultad de Ciencias, conversó con la vicepresidenta de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), profesora Erika Castillo.

El proceso de acreditación por el que atraviesan las Universidades cada cuatro años, cambios en el sistema educativo y la falta de profesores frente a los cambios en el currículo fueron algunos de los temas abordados con la autoridad de la CNA.

En relación al proceso de acreditación en el que participan todas las universidades del sistema, la profesora Castillo señaló los principales alcances a propósito de la cuenta anual que efectuó el organismo. Asimismo, respondió acerca de las críticas en cuanto a la falta de transparencia en los procesos informativos a las universidades una vez que han sido evaluadas.

Proceso de acreditación de las universidades

Respecto al rol que desempeña la CNA, la profesora Castillo manifestó que “en la Comisión Nacional de Acreditación y por mandato de la ley, la nueva ley que constituye esta nueva comisión el año 2019, se hace cargo de los dos sistemas: el Técnico-Profesional y el de las universidades”. “Por lo tanto, la amplitud de las acreditaciones institucionales que, pasan de ser voluntarios a ser obligatorias, se transforma en un desafío tremendo en donde se ha tenido que armar toda una agenda para que aquellas instituciones que no habían iniciado sus procesos pudiesen desarrollarlo. En ese proceso estamos (..) mayor trabajo de acreditaciones, sobre todo institucionales”, expresó.

En relación con el proceso de acreditación en sí, la profesora Castillo destacó que este aplica tanto para las acreditaciones institucionales como para los programas de pre y posgrado. Es así como, en un inicio, “la institución presenta un informe en el cual hace un análisis, descripción y juicios críticos respecto de su estado de desarrollo en comparación con criterios que son públicamente conocidos”.

“Después, con ese informe, la comisión propone a cada institución un grupo de pares evaluadores, los cuales suelen ser tres o cuatro personas". En este sentido, indicó que “las acreditaciones universitarias institucionales consideran pares internacionales para proceder al proceso de visita”.

Resaltó, durante la emisión del programa, que en tiempos de pandemia esta visita se hizo de manera virtual y que, luego de tres años, en 2023, estas están volviendo paulatinamente a ser presenciales. Tras esta visita, la académica agregó que hay una preparación previa de una agenda, los pares evaluadores emiten un informe, el cual es enviado a la institución que se encuentra en proceso de acreditación y que tiene tiempo para dar una respuesta a esos informes.

Luego, en la Comisión Nacional de Acreditación, estos informes son revisados en diferentes instancias dependiendo del tipo de programa que se esté evaluando. “Con todos esos elementos se levanta el juicio global del estado del programa o del estado de la institución”, explicó la profesora Erika Castillo.

Consultada por la periodista Ruth Tapia acerca de las críticas que ha recibido el proceso de acreditación debido al poco acceso de información del proceso en sí por parte de los pares evaluadores, la vicepresidenta Castillo manifestó que “nosotros apostamos por la transparencia. De hecho, uno de nuestros principios de nuestro plan de desarrollo es la diversidad, la excelencia, y la transparencia, así que nos importa muchísimo esto. Prueba de ello es que estamos intentando, ya tenemos algunas publicaciones, en poder sistematizar, aprender de lo que estamos haciendo y comunicar”.

“Estamos haciendo un esfuerzo por comunicación y promoción muy grande, justamente para que los elementos que son tendencia de lo que está ocurriendo en la realidad y que nosotros vemos que son mejoras interesantes de socializar verdad, puedan ser conocidas por otras instancias”, señaló.

Cambios en el sistema educativo      

El Decano Morale, expresó que cuando se analizan los resultados en la implementación de ocho años de educación básica y cuatro de educación media, estos son “bastante malos, ya sea de encuestas o estudios que hayan hecho de la OCDE o las pruebas PISA muestran que, a nivel nacional la población chilena tiene un alto nivel de analfabetismo funcional”.

En este sentido, señaló que Chile “tiene la mayor cantidad de horas a nivel internacional dedicados a su formación en el Liceo y países europeos que están en la cima de los buenos resultados, ellos normalmente están (…) con un 20% de horas de clase anuales”.

Consultada al respecto, la profesora Erika Castillo manifestó que “como bien dice, no sólo se refiere al número de años o cómo reorganizamos la estructura escolar, que, entre otras (…) una de las razones para que esta decisión se tomara muy al final de la discusión de la ley, cuando se hizo, se relacionaba con que nuestros ciclos educativos sean comparables justamente para participar en estas evaluaciones internacionales, porque de lo contrario estábamos como desajustados respecto de los otros currículums para poder ser confrontados”.

Indicó que “la problemática que pone en el centro este tema se relaciona respecto de entender la educación, la escuela, el liceo, la educación escolar como el espacio de oportunidades para el aprendizaje de los estudiantes”. Se transforma, dijo, en “el espacio en el que gana más terreno la pedagogía o gana más terreno la disciplina y yo creo que esa es una discusión bien relevante”, agregó. Además, indicó que “cuando se discutió la ley y el reglamento que, está pendiente, en ese minuto se estaban trabajando los primeros estándares de la formación inicial docente y ese trabajo que se hizo en ese minuto, se orientó para que los estándares de Educación Media se hicieran cargo de los estudiantes desde séptimo en adelante”.

“En estricto sentido, los planes de estudio de formación de profesores existentes hoy día, en base a esos estándares, o que consideraron esos estándares debiesen estar, quienes regresan de sus programas, capacitados y competentes para trabajar con estudiantes de séptimo en adelante, en el caso de la educación media”, manifestó la vicepresidenta de la CNA.

Futura falta de profesores en el sistema

Respecto a este tema en particular, el Prof. Dr. Raúl Morales, mencionó que “se ha venido planteando ya hace varios años de la deficiencia de profesores al sistema y cómo esta carencia se proyecta hacia el 2030 con un déficit de profesores de prácticamente que, yo veo bastante difícil de remontar. En el corto plazo estamos hablando de, probablemente, 30.000 profesores que deben sumarse (…) a la labor cotidiana”.

En este sentido, la vicepresidenta de la CNA expresó que “la deficiencia que vamos a tener es algo que ya se ha podido proyecta con estudios”. Mencionó que aparte de la formación, la cantidad y la calidad de la formación inicial de profesores, también existen otros factores que están “asociados a las condiciones laborales de la docencia y esas (…) pasan por diversas cosas, o sea dentro de otras cosas en lo que predomina para elegir o para mantenerse”. Los cuáles, señaló, “son elementos asociados a lo que se considera estatus y este está concebido por muchos factores como, en primer lugar, sentir que el trabajo tiene sentido respecto de los intereses que se tienen, sentir que el tipo de trabajo que desarrolla o la visión que tiene de formar y de pedagogía en ese contexto de ese mundo escolar en el que está el profesor o la profesora hay coincidencia o no hay coincidencia”, agregó.

Bajo ese mismo punto, la profesora Castillo, añadió que “las condiciones laborales para que la escuela sea un espacio que sigue formando al profesor, es un punto en el engranaje en el cual aún tenemos muchísimo que hacer, aunque la legislación no nos promueve desarrollo docente. (…) Tenemos muchísimo que trabajar porque en estricto rigor, y aquí voy a citar a la conocida por todos nosotros, a Beatrice Ávalos, los profesores que sí permanecen en el sistema, que tienen buenos resultados, son los que se sienten bien, son profesores formados en la misma formación inicial que los que se van y esos son elementos muy interesantes para poder conversar”.

Por otro lado, consultada acerca de las formas en que se pueden alcanzar las cifras con el fin de desarrollar una educación primaria y secundaria que arroje buenos resultados de manera crecientes, la profesora Castillo destacó que “quienes somos profesores y profesoras, tenemos clara conciencia, es el duro dato de que el quinto y octavo año la mitad de los profesores se van del sistema. Entonces, siendo eso algo pasa con la estructura de la trayectoria y esa estructura de alguna manera tiene un desafío país de cambiar porque se nos va muy buena gente del sistema. Se nos va gente que quiere estar en el sistema”.

Señaló que “hay un estudio recientemente publicado (en la CNA), sobre cómo se están planteando las universidades los programas que la ley admite de persecuciones de estudio y de qué manera estos, porque la experiencia que teníamos era de que de alguna manera entre viernes y sábados se formaban, en un corto periodo de tiempo, personas que no tenían ninguna formación previa y se transformaban en profesores (…) Bueno, esa forma de concebir la formación de profesores ya no está en Chile”, explicó.

Respecto al estudio sobre los Programas de Prosecución de Estudios, la vicepresidenta de la CNA destacó que “de esta muestra que se hizo, el 60% de ellos están acreditados”. Es decir, “estos programas muestran que cuando la institución tiene claridad de cuáles son las condiciones de ingreso de estas personas que entran al programa, en términos de competencias o en términos de certificaciones, de capacidad de poder definir cuál es ese perfil y trabajar con ese perfil, efectivamente vamos a un programa que es de mejor sustancia”.

Puedes escuchar el programa completo haciendo clic en el enlace relacionado.