En el Hospital Clínico Universidad de Chile

Paciente recupera la visión gracias a inédita cirugía en América Latina

HCUCH realiza inédita cirugía que recupera la visión
El Rector Víctor Pérez Vera valoró los alcances de esta operación que cambiará la vida de muchos chilenos.
El Rector Víctor Pérez Vera valoró los alcances de esta operación que cambiará la vida de muchos chilenos.
Las autoridades evaluaron positivamente los resultados de la operación.
Las autoridades evaluaron positivamente los resultados de la operación.
Raúl Rojas estuvo más de cuatro años sin vista. La operación le permitirá retomar en el mediano plazo su autonomía y capacidad para trabajar.
Raúl Rojas estuvo más de cuatro años sin vista. La operación le permitirá retomar en el mediano plazo su autonomía y capacidad para trabajar.
El paciente junto a parte de los especialistas que han participado en el proceso.
El paciente junto a parte de los especialistas que han participado en el proceso.

Un diente extraído del maxilar superior de Raúl Rojas fue la pieza clave de la técnica de Osteo Odonto Queratoprotesis Modificada (MOOKP) desarrollada en Italia por el profesor Dr. Giancarlo Falcinelli y aplicada por primera vez en América Latina gracias a la colaboración del Hospital Clínico y Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La técnica MOOKP -que fue desarrollada por el Dr. Giancarlo Falcinelli- utiliza una pieza dental del paciente como soporte que permita instalar la prótesis en el globo ocular con el dispositivo, que le devuelve la visión al ojo dañado.

Las presencia del Dr. Falcinelli y de su hijo Dr. Giovanni Falcinelli en Chile, y la participación de los oftalmólogos del Hospital Neil Saldías y Claudio Zúñiga en las operaciones, responden a un proyecto que busca la disminución de la ceguera de causa corneal en el país a través de la difusión de esta técnica y la creación en el futuro de un centro de alta especialización para la reducción de la ceguera la Región.

Un avance en salud y calidad de vida

"Hoy es un día de mucha felicidad" afirmó el Rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez Vera, respecto de los resultados de la emocionante operación. "El que el Sr. Rojas pueda ver a su familia y a sus amigos nuevamente es una situación que no se puede explicar con palabras".

"La Universidad de Chile confía en quienes trabajan para mejorar la calidad de vida de las personas, por eso agradecemos a los médicos italianos y chilenos que trabajan activamente por la sociedad", concluyó.

El Director General del Hospital Clínico Universidad de Chile, Dr. José Amat, compartió su visión respecto de la cirugía. "Cuando me propusieron esta idea me asombré", sostuvo, agregando que el desafío valió la pena "porque no hay nada mejor que invertir en el ser humano. Y conocer a este paciente ha sido, sin duda, una de las experiencias más bellas que he tenido como cirujano".

Por su parte, Valerio Branchi, coordinador y responsable científico del proyecto MOOKP-Chile, valoró que con esta exitosa operación se está "transformando a Chile en una luz de esperanza para la ceguera corneal". Ello porque es un país maduro, una plataforma para la Región".

El embajador de Italia en Chile, Paolo Casardi, en tanto, dijo sentirse "muy complacido por el éxito obtenido en Chile gracias a un proceso quirúrgico que es fruto de un largo tiempo de perfeccionamiento y que desde este país se difundirá a todo el continente".

Creatividad e innovación italiana

La técnica fue desarrollada en Italia por el Doctor Giancarlo Falcinelli hace más de 35 años y ha sido difundida en ocho países de Europa y Asia. Cuenta con más de 800 casos a nivel mundial con un porcentaje de éxito anatómico cercano a un 90%.

La primera operación de este tipo la efectuó Benedetto Strampelli, en 1964, y desde entonces la técnica ha sido perfeccionada y exportada a otros continentes. En nuestro país se generó gracias a un acuerdo de cooperación científica suscrito entre Italia y Chile. Éste busca crear un centro de alta especialización para reducir la ceguera en los países del Cono Sur gracias a la labor pionera del Hospital Clínico Universidad de Chile y la Fundación para la Osteo Odonto Queratoprotesis de Roma.

A través de un contacto telefónico con Italia el connotado especialista agradeció "por haberme dado la satisfacción de añadir otro ex ciego a la numerosa cantidad de pacientes que en Italia y en otros países del mundo han recuperado la vista con mi técnica quirúrgica, sin la cual el joven obrero chileno que quedó ciego por un accidente de trabajo no habría vuelto a ver".

El Dr. Giovanni Falcinelli, hijo de Giancarlo Falcinelli e integrante del equipo italiano, valoró el desempeño de sus pares chilenos por lograr "un resultado médico, ético y social que se extenderá hacia nuevos pacientes que presenten este tipo de ceguera".

La esperanza chilena

Raúl Rojas -aún adaptándose a los cambios de luz tras la operación- dio las gracias "a todos los profesionales que permitieron que llegara el día en que vi a mi hija y a mi señora. Estoy feliz y muy emocionado". El paciente perdió la visión hace cuatro años en un accidente laboral en el que se quemó con la explosión de una máquina a vapor.

Lorena Barahona, su esposa, expresó que "lo primero que él quería mirar era a nuestra hija. Raúl ya no se acordaba de su cara, porque cuando quedó ciego ella tenía cuatro años. Ahora está grande y muy distinta".

 

De izquierda a derecha: José Amat, Director Hospital Clínico Universidad de Chile; Paolo Casardi, Embajador de Italia en Chile; Víctor Pérez Vera, Rector de la Universidad de Chile; Valerio Branchi, Coordinador y Responsable Científico Proyecto MOOKP-Chile; Giovanni Falcinelli; Médico italiano MOOKP; Mauricio Osorio; Director Servicio de Salud Metropolitano Norte.

 

La cirugía se puede aplicar sólo en pacientes con ceguera corneal -por enfermedades autoinmunes o accidentes- y no en ciegos de nacimiento, problemas en la retina o glaucoma. Así lo explicó el Dr. Neil Saldías, oftalmólogo del HCUCH. "La técnica es más apropiada que un transplante artificial ya que este último tiene mayores posibilidades de rechazo", precisó.

En este proceso se accede a piezas dentales por ser firmes, duraderas y biocompatibles, lo que previene la infección de un cuerpo extraño en el ojo.

Su par, el Dr. Claudio Zuñiga, en esa línea explicó: "se prepara la prótesis y se injerta en una zona musculosa de la zona ocular, donde queda encapsulada para que el lente se adhiera completamente al hueso", luego "al ojo se le retira parte de sus componentes y se recubre con mucosa de la boca del paciente" y finalmente "se retira la prótesis de donde está instalada y se injerta".