Egresado del Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina

Revista Science publica investigación de científico chileno

Revista Science publica investigación de científico chileno
Dr. Rómulo Fuentes, egresado del Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la U. de Chile.
Dr. Rómulo Fuentes, egresado del Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la U. de Chile.
El estudio aparece destacado en la portada de esta prestigiosa revista.
El estudio aparece destacado en la portada de esta prestigiosa revista.

El estudio, que aparece destacado en la portada, se refiere a un nuevo tratamiento para el Parkinson, enfermedad causada por la muerte de las neuronas dopaminérgicas de la estructura cerebral conocida como sustancia nigra.

En la actualidad esta patología neurodegenerativa, la segunda con mayor prevalencia después del Alzheimer, se trata con el fármaco levodopa pero, lamentablemente, esta terapia en el largo plazo se hace menos efectiva llegando a presentar complicaciones motoras. Una alternativa que ha cobrado relevancia en los últimos años es la estimulación cerebral profunda, que implica implantar electrodos en el cerebro del paciente en forma crónica para estimular el núcleo subtalámico con pulsos eléctricos de alta frecuencia.

Esto ayuda a aliviar los síntomas motores del Parkinson (disminución, lentitud o ausencia de actividad motora, rigidez articular y temblor en reposo) y permite reducir la dosis de levodopa, prolongando la vida útil del fármaco. "Sin embargo, esta técnica presenta desventajas debido a su gran invasividad, ya que requiere de una cirugía intracraneal de alta precisión que no puede ser aplicada a todos los enfermos", puntualiza el doctor Rómulo Fuentes.

Estimulación eléctrica

El laboratorio en el cual está trabajando el científico chileno, cuyo investigador principal es el doctor Miguel Nicolelis, ha demostrado que la estimulación eléctrica de la médula espinal, específicamente de las columnas dorsales, es capaz de recuperar la actividad locomotora a partir de un estado caracterizado por la ausencia de actividad motora. "La importancia de nuestra propuesta radica en el hecho de que podemos obtener efectos comparables a la estimulación cerebral profunda, pero sin necesidad de intervenir la cavidad craneal ni el cerebro, lo cual disminuye los riesgos", señala el doctor Fuentes.

Añade que la tecnología para estimular las columnas dorsales en pacientes humanos ya está disponible, porque ha sido usada como tratamiento para el dolor crónico. Aunque el doctor Fuentes y los miembros del laboratorio sólo han experimentado en ratones y ratas, están confiados en que, en el futuro, esta técnica pueda ser una alternativa complementaria o adicional a los tratamientos ya existentes.

"Para el modelo animal hemos construido un dispositivo prostético que implantamos de manera epidural en la zona dorsal de la médula espinal de ratones y ratas con bajos niveles de dopamina, que tienen síntomas motores similares a los que experimenta un paciente con Parkinson. Al activar el dispositivo el efecto de la estimulación eléctrica es evidente e inmediato: de un estado de inmovilidad y rigidez, con temblores ocasionales, el animal comienza a desplazarse y explorar su alrededor, como lo haría un roedor normal", acota.

Además, al usar ratones transgénicos, que poseen niveles de dopamina virtualmente nulos, se pudo establecer que el método de estimulación combinado con levodopa permite reducir a sólo dos quintos la dosis del fármaco necesaria para producir una recuperación significativa.

Finalmente, el doctor Fuentes explica que la idea terapéutica se gestó porque la actividad cerebral rítmica de los animales con Parkinson es similar a la actividad cerebral sincrónica de baja frecuencia observada durante las convulsiones epilépticas. Y ya que una terapia efectiva para la epilepsia es la estimulación eléctrica de los nervios periféricos, se pensó en aplicar este concepto a la enfermedad de Parkinson.

"Quiero agradecer a mis mentores en Chile, los doctores Manuel Kukuljan y Pedro Maldonado, quienes fueron mis directores de tesis en el pre y postgrado, respectivamente", señaló.