Brasil y Chile en el siglo XXI:

Seminario de Biocombustibles, una de plataforma para el intercambio con Brasil

Seminario de Biocombustibles genera intercambio con Brasil
Dr. Jorge Allende: "Chile tiene mucho que aprender de Brasil".
Dr. Jorge Allende: "Chile tiene mucho que aprender de Brasil".
El Embajador Mario Vilalva sostuvo que Brasil cuenta con una vasta experiencia en biocombustibles.
El Embajador Mario Vilalva sostuvo que Brasil cuenta con una vasta experiencia en biocombustibles.
Ministro Marcelo Tokman: "La Universidad de Chile ha sido un aporte a la investigación del país en todos sus ámbitos".
Ministro Marcelo Tokman: "La Universidad de Chile ha sido un aporte a la investigación del país en todos sus ámbitos".
El seminario energético se coinvirtió en un espacio para el trabajo académico entre ambos países.
El seminario energético se coinvirtió en un espacio para el trabajo académico entre ambos países.
Autoridades de la U. de Chile y representantes brasileños compartieron en la instancia de encuentro científico.
Autoridades de la U. de Chile y representantes brasileños compartieron en la instancia de encuentro científico.
Amplio interés suscitó en la comunidad el seminario conjunto con Brasil.
Amplio interés suscitó en la comunidad el seminario conjunto con Brasil.

Un amplio conjunto de científicos brasileños y chilenos se reunieron en Casa Central de la Universidad de Chile para dar inicio al Seminario Internacional "Biocombustibles y su futuro en la matriz energética", organizado por la Embajada de Brasil y por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de esta Casa de Estudios.

Participaron en la actividad el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Dr. Jorge Allende; el Embajador de Brasil, Mario Vilalba; el Ministro Presidente de la Comisión Nacional de Energía, Marcelo Tokman; el Director de Relaciones Internacionales de CAPES, Brasil, Sandoval Carneiro; el Decano de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la U. de Chile, Dr. Javier González; el Coordinador del Programa de Investigación Domeyko Energía, Dr. Rodrigo Palma; y el Director de Desarrollo y Transferencia Tecnológica de la U. de Chile, Jaime Pozo Ferreira-Nóbriga.

El miércoles 4 de noviembre, el seminario se desarrollará a partir de las 08:30 hrs. en el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile (Diagonal Paraguay 257, Santiago) y abordará el panorama institucional de la producción de biomasa con fines energéticos, las perspectivas de la utilización de residuos agrícolas y forestales en la generación de energía y las trasnformaciones de la biomasa. El jueves 5 de noviembre, a la misma hora y en el mismo lugar, se tratarán las perspectivas de los cultivos energéticos.

"Chile tiene mucho que aprender de Brasil"

El Vicerrector Allende dio la bienvenida al encuentro en representación del Rector Víctor Pérez Vera. Llamó a intensificar las relaciones entre ambos países en base a ideas, conocimiento, creación artística y proyectos conjuntos, considerando la numerosa cantidad de doctores que gradúa Brasil -once mil de un total de catorce mil en toda América Latina-.

El Vicerrector Allende recordó que la potencia latinoamericana tomó la decisión en los años ´70 de producir etanol con caña de azúcar, agregando que Chile "tiene mucho que aprender de Brasil"

Mencionó además que media decena de universidades brasileñas se ubican entre las mejores diez de América Latina y que la Universidad de São Paulo compite en los mejores puestos a nivel mundial. Dijo entonces que la formación de capital humano avanzado no se puede improvisar.

El Dr. Allende explicó también que la investigación en Energía está entre las cinco principales prioridades de la U. de Chile y destacó la posibilidad de conocer las presentaciones preparadas para el seminario por ENAP, el Ministerio de Agricultura, la empresa Petrobras y los académicos brasileños invitados.

Condiciones favorables para la cooperación

Por su parte, el Embajador Vilalba sostuvo que el seminario es parte de un programa acordado con la Universidad de Chile el año pasado. Subrayó además que Brasil cuenta con una vasta experiencia en biocombustibles, gracias a una política pública iniciada en 1975 a partir del primer shock del petróleo a nivel mundial, lo que hizo que ese país comenzará con un programa para mezclar etanol a la gasolina.

El diplomático comentó que hoy en Brasil es posible utilizar gasolina mezclada con etanol en diversas proporciones o sencillamente etanol.

Afirmó asimismo que su país ya ha encontrado reservas petroleras que le permite producir lo que consume, con una producción de alrededor de 1,8 millones de barriles diarios.

El uso de etanol ha permitido a Brasil reducir sus emisiones de gas carbónico al aire en un 20%. También se encuentra estudiando el uso de energía eólica y solar.

"Tenemos un matriz energética limpia en Brasil", expresó el Embajador, recordando que en su país más del 70% de la energía eléctrica proviene de la hidroelectricidad. "En este tema Brasil es un ejemplo a ser estudiado por otros países", comentó, agregando que en cualquier caso cada país debe tomar sus propias decisiones.

El representante brasileño subrayó también que hay un marco regulatorio firmado por los Presidentes Lula y Bachelet que permite transferir tecnología entre ambos países y valoró la mayor presencia de Petrobras en Chile.

Fortalezas del postgrado brasileño

En tanto, Sandoval Carneiro, Director de Relaciones Internacionales de CAPES, expuso la presentación "El futuro de las relaciones Chile-Brasil y su impacto en la solución de la dependencia energética de Chile".

Él explicó que en Brasil se entrega mucho apoyo al postgrado a través de tres agencias principales, la mayor de las cuales es CAPES, con 58 años de trayectoria. La idea, dijo, es generar "un círculo virtuoso" en Ciencia, Tecnología e Innovación.

Agregó que hay en Brasil un sólido sistema de postgrado basado en evaluaciones y acreditaciones que CAPES comenzó en 1975. Actualmente, esta institución ha respaldado un total de 4.122 cursos, de los cuales 1.416 son de doctorado.

El sistema de postgrado brasileño tiene 150 mil estudiantes -cerca de un tercio cursa su doctorado-.

El portal de publicaciones científicas de CAPES iniciado en 2001 cuenta con 128 accesos por día, y está disponible para todos los cursos de postgrado evaluados por CAPES.

Esta institución entregó el año pasado más de 4200 becas para países que cuentan con acuerdos con Brasil. Y a través de su tradicional convenio de postgrado, entrega alrededor de 300 becas cada año.

CAPES tiene 470 proyectos con otros países, la mayoría de ellos con Francia (124). En 2007, Brasil se ubicó décimo quinto en cantidad de publicaciones científicas en el mundo. Este año, ocupa el lugar número trece en el mismo ítem.

En materia de biocombustibles, Sandoval Carneiro dio cuenta de un proyecto de la Comisión Integradora Energética Regional sobre los submercados de Centroamérica, la Comunidad Andina y el MERCOSUR. En este sentido, explicó que en América Latina un 49% de la energía es de origen hidroeléctrico, y que esta misma región produce un 20% de la energía hidroeléctrica del mundo. Finalmente, reivindicó la cooperación internacional en materia energética.

Eficiencia energética: "Vamos en la dirección correcta"

A su vez, el Ministro Presidente de la Comisión Nacional de Energía, Marcelo Tokman, manifestó que "la Universidad de Chile ha sido un aporte a la investigación del país en todos sus ámbitos. Debe ser de las universidades que más contribuye en términos de los desafíos que tiene el país en Innovación. Y el caso de la energía, por cierto, no ha sido una excepción. Tenemos estudios, investigación muy interesante que se está llevando a cabo en distintos ámbitos que son prioritarios para el país y tenemos también un aporte fundamental, que es la formación de gente muy capacitada para poder encontrar soluciones a los desafíos que encontramos en el ámbito energético".

Él expuso también sobre el desafío de las energías renovables para Chile. "En los últimos años, hemos aprendido lecciones", manifestó el secretario de Estado, y reflexionó en torno a la necesidad de conciliar el desarrollo energético con el medio ambiente, incrementando la oferta de energías renovables.

Advirtió que cuando se apruebe la creación del Ministerio de Energía, distintas instituciones ya existentes van a depender de esta cartera, al igual que dos nuevas: la creada por la Ley de Eficiencia Energética y el Centro de Energías Renovables -este último con la participación del Prof. Rodrigo Palma, de la U. de Chile-.

Explicó también que a nivel nacional hemos logrado el desacople del crecimiento del consumo energético con el crecimiento de la economía, ya que el primero entre los años 2000 y 2008 creció cerca de un 25%, mientras que el último lo hizo en alrededor de un 40% en el mismo período.

"Vamos en la dirección correcta de eficiencia energética", aseveró entonces el Ministro, agregando que el principal desafío consiste en saber conciliar desarrollo energético con cuidado del medio ambiente.

Sostuvo también que las emisiones de gases de efecto invernadero per cápita de Chile se encuentran bajo el promedio del mundo, y que en términos generales "tenemos una matriz energética limpia", básicamente por nuestro todavía bajo consumo y nuestra relativa eficiencia en el uso de la energía.

Más adelante, consideró que "Chile no tiene nada que envidiarle al mundo" en materia de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), por su alta presencia en el país, pero que la situación cambia cuando se excluye a la biomasa de este grupo. Por ello, estimó el Ministro, "hay que eliminar las barreras" para el uso de las ERNC, por ejemplo introduciendo los paneles solares.

Con todo, aseveró que este Gobierno ha más que duplicado la capacidad instalada de ERNC en el país, con una gran cantidad de proyectos en materia de gas, energía eólica, perforaciones geotérmicas o prestadores de servicio. Por último, subrayó la necesidad de aprender de la experiencia brasileña en este sentido.

Colaboración en la U. de Chile

El Decano de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la U. de Chile, Javier González, expresó en la ocasión que su unidad académica "está representada a través de su proyecto Biocomsa, que se gestó el año 2008 y dice relación precisamente con lo que es el uso de la biomasa forestal en el nuevo tipo de energía. Este es un material derivado de la combustión de la madera después de pirólisis, y a partir de los gases de la madera se puede crear biodiesel".

"Nosotros como Facultad estamos asociados con dos Facultades más de la Universidad de Chile: la de Ciencias Físicas y Matemáticas, y la de Ciencias Agronómicas. Ahí estamos dirigiendo en total 8 proyectos que forman el programa de Innovación Empresarial con ENAP y con Biocomsa, que es el consorcio maderero", detalló.

Agregó que "la mayor parte de esos proyectos se van a presentar entre hoy día, mañana y el jueves. Y nosotros tenemos la esperanza no solamente de provocar una conversación e intercambio de ideas acerca de estos proyectos, sino que ir provocando precisamente asociatividad con otros centros de investigación, la posibilidad de otorgar becas u otro tipo de actividades con nuestros pares".

Subrayó también la favorable presencia de expertos brasileños en el encuentro: "Son socios que nosotros hemos conocido a través de redes. Es gente que participa con nosotros en proyectos de investigación en diferentes áreas, y para nosotros es sumamente importante poder provocar este intercambio con Brasil, ya que Brasil es el pionero en esta materia en Latinoamérica, el año pasado doctoró once mil personas, tiene las más altas tasas de productividad de publicaciones ISI. Por lo tanto, suponemos que con estos antecedentes confirmamos el hecho -que ya conocemos- de que son los pares más importantes y más efectivos o eficientes que nosotros podamos convocar en Latinoamérica".

Chile: Distintos horizontes en energías alternativas

El Prof. Rodrigo Palma, coordinador del programa de investigación transversal de la Universidad de Chile “Domeyko Energía”, expuso a la audiencia una mirada de las acciones de emprendimiento en materia energética que está realizando esta Casa de Estudios.

Asimismo, entregó la posición de este plantel frente a las oportunidades de desarrollo de energías alternativas que tienen potencial en nuestro territorio, con la intensión de sensibilizar a los participantes con la necesidad de explorar nuevas alternativas y profundizar, en el transcurso del seminario, en el tema que convocó finalmente el encuentro: los Biocombustibles.

En el desarrollo del potencial eólico nuestra Universidad efectivamente está muy activa en desarrollar mapas eólicos. Son importante porque constituyen el punto inicial para poder evaluar el  recurso que permite a los tomadores de decisiones saber con cierta certeza si la inversión va a rentar o no. No se puede instalar a ciegas, se necesita información que respaldo. Hay técnicas bastantes sofisticadas que permiten acotar las áreas donde es necesario colocar torres de medición. Es en este tipo de modelos matemáticos y físicos donde está trabajando la Universidad activamente”, explicó.

“Tenemos también un potencial solar en el norte del país, pero incluso en regiones como en Coyhaique tenemos radiaciones de mejor nivel de las que se dan en Europa. Ahí hay un elemento a considerar en un futuro cercano en nuestro país”, agregó.

“La energía de los mares es expresada acá en olas, pero la energía mareomotriz expresada en todas sus formas -corrientes, olas, etc.- es un potencia a evaluar el próximo año. Lo interesante de esto es que las tecnologías no están maduras en un cien por ciento en esta área y plantearse como país entrar en este juego tecnológico tampoco parece ciencia ficción. Por lo tanto, sabemos que ahí hay discusiones y la posición de la Universidd es proactiva en tratar de sumar esfuerzos en esta línea”, precisó.

La energía hidráulica en pequeña escala es un potencial no explotado en Chile. Distintos grupos de la universidad están tratando de desarrollar tecnología para unidades hidráulicas de pequeña escala que esperamos estén disponibles en un futuro próximo”, informó.

“En materia geotérmica tenemos un tremendo potencial. A pesar de las recientes noticias no muy alentadoras de las últimas semanas, sin  duda que vemos como universidad una gran oportunidad para el desarrollo de este tipo de tecnologías como para cubrir una parte importante de la energía que necesitamos”, afirmó. 

Desafíos futuros, una apuesta a la innovación tecnológica en energías renovable

"Estamos en una búsqueda con Domeyko Energía de establecer asociaciones con centros de excelencia en el mundo y, por su puesto, con asociaciones estratégicas con el sector de la industria. Queremos, a partir de eso, realizar al Gobierno  propuestas de políticas públicas y planes de acción concretas que nazcan de la Universidad de chile”, sostuvo.
 
En materia de formación de capital humano, “estamos muy empeñados en fortalecer una formación profesional y de capacitación en el área de energía y hay varios emprendimientos como la realización de diplomados. También nos interesa fortalecer la cadena de ciencias básicas e innovación tecnológica”

“Por último el gran mensaje de la Universidad de Chile es que hagamos una apuesta de innovación tecnológica en energías renovables seleccionadas y que esa innovación tecnológica venga de nuestro país”, concluyó.

Brasil: Una de las matrices energéticas más limpias del mundo

Luthero Winter, Consultor de Negocios de la Gerencia de Coemrcio de Alcohol y Oxigenados de PETROBRAS, presentó la experiencia de esta industria que trabaja el biocombustible.

“PETROBRAS se esfuerza para participar en todos los eventos de biocombustibles en los cuales es invitado. Chile, particularmente, representa una gran oportunidad. PETROBRAS ha firmado un acuerdo de cooperación técnica en 2008 con la Comisión Nacional de Energía. Estamos siempre en contacto con los equipos de Chile, viajan a nuestro país para realizar visitas técnicas y nosotros estamos siempre ayudando en la implementación del programa chileno de biocombustible”, comentó.

“La matriz energética mundial, explicó, tiene una gran participación de energías fósiles y no renovables”. En ese sentido, Luthero Winter relevó el esfuerzo de Brasil por implementar alternativas energéticas que sean sostenibles en el tiempo y contribuyan a bajar los niveles de contaminación del ambiente.

Brasil es un país que construye una de las más limpias matrices energéticas del mundo. Más del 45 por ciento de combustibles es renovable y más del 16 por ciento de éstos son de la caña de azúcar”, detalló.

Asimismo, se refirió a las tendencias del uso de biodiesel en el mundo, los tipos de biocombustibles que se desarrollan en su país y los modelos de vehículos flexibles que permiten utilizar alternadamente o al mismo tiempo combinaciones de combustibles.

"Es importante tener un marco legal detallado"

En el marco de la experiencia que tiene su país en esta industria, Luthero Winter expresó algunas recomendaciones a la hora de implementar un programa de biocombustible, estableciendo la importancia de crear un marco legal, con una reglamentación detallada. “Ningún país implementa un uso comercial de biocombustible sin una ley que lo determine. Las empresas privadas no lo hacen”, explicó debido a la inversión inicial que implica comparado con los precios históricos del petróleo.

“La mezcla de etanol a gasolina o de biodiesel a diesel debe ser establecido con detalles. No puede ser una ley genérica, debe precisar los porcentajes en la combinación. Brasil ha cometido errores en el pasado cuando empezamos con el etanol en los años '70”, recordó.
 
La normativa, agregó, “debe también establecer que el propósito del proyecto es mejorar las condiciones ambientales del país, mediante la reducción de las emisiones. Esto es importantísimo porque permite al país que reciba los créditos de carbono. Si lo implementa sólo por acciones económicas, por decisiones estratégica de diversificación energética y no se preocupa por las condiciones ambientales no se puede agregar los créditos de carbono”, advirtió.
 
“Otra cosa que es muy importante para los países se que se inician en biocombustible es preocuparse de que la producción siga las reglas de sustentabilidad económica y social. El programa de etanol en Brasil lleva más de 30 años y comenzó con escenarios problemáticos, pero después se tornó en una experiencia exitosa”, aseguró Winter en el marco de las recomendaciones que planteó tener en cuenta. 

Conocimiento de la industria

El Profesor Jorge Colodette, de la Universidad Federal de Viçosa, explicó que él trabaja con el Prof. Jaime Baeza de la Universidad de Concepción y también con la empresa Arauco en la CMPC. "Estoy en el área de tecnología de celulosa y papel. La industria de celulosa y papel es una gran productora de energía. Todas las fábricas de celulosa tienen las calderas de biomasa y también las calderas de licor negro", sostuvo.

"Mi contribución ciertamente sería en el área de la integración de la producción de bioenergía con la industria de pulpa de papel. Es una industria que ya hace mucho en este particular puede hacer mucho más. Creo que con las universidades de Chile que tienen programas en el área de pulpa de papel, nosotros podemos tener cooperación como ya tenemos en Concepción. Me gustaría tenerla en Santiago con el Profesor Molina, que trabaja también en esta área", manifestó.

"Yo creo que la industria de pulpa de papel es la que tiene la mejor condición para producir bioenergía, porque tiene toda la tecnología de biomasa, y conoce muy bien la química de la desconstrucción de la biomasa en sus componentes principales: la celulosa, la lignina, la semicelulosa. Conocemos eso mejor que nadie. Es una industria que ya tiene la mitad del camino hecho. Para nosotros es mucho más fácil hacer bioenergía que una empresa que va a empezar con ella", expresó.

Biocombustibles, un tema que convocó a un público amplio

Estudiantes en proceso de titulación de la carrera de Química Ambiental de la Universidad de Chile, entre otros, hicieron un espacio en sus agendas para participar de este seminario Chile-Brasil interesadas en conocer el estado del arte de los biocombustibles.

Así, Marjorie Guerrero celebró la oportunidad de escuchar a investigadores brasileños de renombre en esta materia: "Es muy importante escuchar la experiencia de estos investigadores, especialmente siendo un país que se está abriendo al desarrollo para ganar experiencia en energías más limpias. Pienso que así iremos creciendo y a medida que ello ocurra vamos a contribuir en la disminución de la contaminación".

Por su parte, Lucero Paredes, también del grupo de egresadas, manifestó su interés por profundizar sus conocimientos en biocombustibles y comprender en qué escenario se mueve Chile en energías alternativas y renovables.

En ese sentido, relevó también "la oportunidad de escuchar a representantes de empresas y conocer las innovaciones científicas y avances que están haciendo ellos. Es un acercamiento importante porque nosotras recién nos estamos abriendo camino en el mundo laboral y estos seminarios de abren nuevas puertas mostrándote campos que a veces no teníamos tan interiorizados".