Organizado por la Dirección de Investigación

Académicos y estudiantes analizan la importancia de la evaluación de la investigación en humanidades

Analizan la importancia de la evaluación de la investigación
La primera parte de la jornada estuvo a cargo del Consejo de Evaluación de la Universidad de Chile liderado por el académico de la Facultad de Artes, Gonzalo Díaz.
La primera parte de la jornada estuvo a cargo del Consejo de Evaluación de la Universidad de Chile liderado por el académico de la Facultad de Artes, Gonzalo Díaz.
La actividad contó con una importante participación de académicos de nuestra Facultad y del ICEI.
La actividad contó con una importante participación de académicos de nuestra Facultad y del ICEI.
En la segunda parte de la jornada se conformó una mesa redonda en torno a la pregunta ¿Cómo evaluar la investigación en humanidades?
En la segunda parte de la jornada se conformó una mesa redonda en torno a la pregunta ¿Cómo evaluar la investigación en humanidades?

Como una preocupación constante y fundamental, fue definido el tema principal de esta primera "Jornada sobre Evaluación de la Investigación en Humanidades" realizada el 25 de agosto de 2010, organizada por la Dirección de Investigación de nuestra Facultad a cargo de la profesora María José López.

La actividad se llevó a cabo en dos partes. En primera instancia, se presentó el Consejo de Evaluación de la Universidad de Chile liderado por el académico de la Facultad de Artes, Gonzalo Díaz. El profesor Díaz señaló que "la investigación en filosofía es el despliegue del pensamiento mismo, sea propio o ajeno" que, sin duda, no ha podido sobreponerse luego de los 17 años de intervención que sufrieron las humanidades en la dictadura. Asimismo, sostuvo que nuestra Facultad es "boca y dueña del discurso (...) es la columna y la médula del campo universitario", y ahí radica la importancia de mejorar la evaluación que hasta ahora existe.

Posteriormente, Juan Pablo Dussert, investigador del Consejo de Evaluación a cargo del proyecto de Investigación en Humanidades, Ciencias del Arte, Ciencias de la Comunicación y Ciencias Sociales (IHACS) presentó los avances de dicho estudio que, principalmente, busca mejorar el sistema de evaluación en estas áreas. Por tanto, al decir del investigador, es necesario construir "criterios pertinentes para la evaluación, para la producción académica e investigación", construyendo antecedentes metodológicos.

Cabe destacar que Dussert señaló la importancia de relacionar la iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas con los resultados del proyecto IHACS, ya que ambos se complementan y buscan un mismo fin: revitalizar las artes, la humanidades, la ciencias sociales y la comunicación.

La experiencia en otros países

Como invitada especial, y presentada por el profesor Pablo Duarte, Secretario Ejecutivo del Consejo de Evaluación y académico de nuestra Facultad, la profesora Olga Pujolràs, coordinadora del área de evaluación académica de la agencia de calidad de la Universidad de Barcelona y docente de dicha casa de estudios, compartió con los asistentes  la experiencia desarrollada por las diferentes universidades catalanas en Barcelona luego de un encuentro realizado en enero de 2010.

La idea del encuentro en Barcelona fue revisar los criterios y mecanismos de evaluación de las humanidades y ciencias sociales para aportar mejoras al sistema actual. De este modo, la profesora Pujolràs presentó las principales conclusiones a nuestros académicos y alumnos, tratando de relacionarlos con la realidad chilena.

Los principales puntos de interés se encontraron en la creación de un sistema de evaluación mixto, la recuperación del libro como soporte de las investigaciones, la fijación de criterios editoriales para la publicaciones, además de criterios de evaluación precisos, objetivos y transparentes.

Un debate necesario en Chile y en la Universidad

En la segunda parte de la jornada se conformó una mesa redonda en torno a la pregunta ¿Cómo evaluar la investigación en humanidades? en la que participaron los profesores de Filosofía y Humanidades, Carlos Ossandón, Olga Grau y Grínor Rojo, y como invitado el profesor Jorge Allende, Premio Nacional de Ciencias Naturales 1992, asesor de la Prorrectoría de la Universidad de Chile y profesor titular de la Facultad de Medicina.

Al decir del profesor Allende, es muy importante generar ideas que contrasten la  evaluación  entre las ciencias exactas y las humanidades, destacando que "los universitarios tenemos la obligación de investigar temas interesantes, que trasciendan y sean originales". Por tanto, se hace necesario exigir excelencia en las metódicas y claridad y originalidad en las conclusiones.

Por su parte, el académico Carlos Ossandón, profesor asociado del Departamento de Filosofía, se refirió a dos tendencias claras dentro de esta discusión: la predilección "que se viene manifestando por un determinado modo de decir, de consecuencias no menores, en el que campo que nos interesa" y  la preponderancia que va teniendo un título académico o investigador, lo que para él se da en el "paradigma homogenizador del paper".

Excelentes especialistas e investigadores públicos

La académica Olga Grau, profesora titular del Departamento de Filosofía y del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina, señaló que la importancia de actividades como esta jornada radica en involucrar a toda la Facultad en un proceso de reflexión conjunta para producir un diálogo. Así, sostuvo que el principal cuestionamiento se relaciona con el "cómo quisiéramos y debiéramos ser evaluados en conformidad con criterios que procedan de la misma comunidad de investigadores en este campo del saber".

Finalmente, el profesor Grínor Rojo, Director del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, analizó la figura del especialista y del intelectual, además de reflexionar sobre la tradición del tratado y del ensayo. A su parecer, la Facultad de Filosofía y Humanidades debe responder a una doble tradición: debe tener "grandes especialistas", "grandes investigadores" ya sea en literatura, lingüística, filosofía o historia, pero además debe tener "investigadores públicos que sean capaces de plantear en el espacio público problemas fundamentales para el país".

Posterior a la mesa redonda se generó una discusión entre todos los asistentes, quienes presentaron sus inquietudes y debatieron soluciones posibles.