Día Internacional de la Mujer Indígena:

"Visibilizar el liderazgo femenino como un trenzado de muchos roles familiares y sociales, es una clave de los nuevos tiempos"

Seminario Internacional de la Mujer Indígena en Cátedra Indígena
Pueblos del norte y del sur llegaron a encontrarse en el abrazo femenino
Pueblos del norte y del sur llegaron a encontrarse en el abrazo femenino
La diversidad de temáticas no son excluyentes de género, sino más bien incluyentes
La diversidad de temáticas no son excluyentes de género, sino más bien incluyentes

El encuentro, organizado en Chile por la Comisión Mujer de la Mesa Regional Indígena de Santiago liderada por Cecilia Mendoza, representante del Pueblo Lican Antay; invitó a visibilizar, difundir y crear espacios de diálogo entre organizaciones de Mujeres Indígenas. "Es importante para la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Chile estar presente en la búsqueda de soluciones que disminuyan la brecha de triple inequidad que vive la mujer indígena por su condición de genero, de raza y condición socioeconómica", puntualizó Miguel Velez, director ejecutivo de la Vicerrectoría de Extensión, en representación de la profesora y vicerrectora, Sonia Montecino. Destacó también que una de estas fórmulas apunta al fortalecimiento de la identidad y a la especificidad del rol social que cumple la mujer indígena en la mantención del equilibrio entre su sociedad local y una sociedad homogenizada en la globalidad.


Carolina Franch, investigadora de la Universidad de Chile

 
La antropóloga Carolina Franch, Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales de la misma Universidad, profesora del Diploma semipresencial en Teorías de Género, Desarrollo y Políticas Públicas de la Universidad de Chile, y del Magíster en Estudios de Género y Cultura con mención en Ciencias Sociales, integró el Foro de cierre del Seminario Internacional: "La importancia de una Cátedra Indígena, que además incorpore la voz participativa de las culturas nativas, es un paso a aceptar el Chile multicultural: ella permite a los pueblos nativos ser actores y actoras de su propio destino. En ese sentido, Simone de Beauvoir narró en, ‘El Segundo Sexo', que ya era tiempo que las mujeres, históricamente destinadas a ser objeto de deseo, de instrumento para el linaje, y para los cuidados masculinos, ‘se desplacen de una situación de ser objeto a ser sujeto', como parte constitutiva en la escena de las decisiones y capaz de crear en conjunto, un futuro más inclusivo".

Subrayar el rol de la mujer como lidereza de su comunidad y transmisora de conocimientos y valores de las culturas vernáculas; fue lo que también motivó el patrocinio y auspicio de otras reparticiones públicas como el Servicio Nacional de la Mujer, Sernam; el Programa para las Naciones Unidas, PNUD; las Embajadas de Finlandia y Nueva Zelandia, La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi; y otras once organizaciones de pueblos venidos del norte y del sur del país.

Documento de propuestas

 El Seminario fue registrado en el libro Seminario Internacional: "Mujeres Indígenas: Su aporte y Liderazgo en los distintos procesos sociales", que reúne las experiencias de destacadas dirigentas de Bolivia, Ecuador, Argentina, Perú y Chile. En virtud de los procesos sociales que impulsan con estrategias que han permitido cosechar, en algunos casos, diversos resultados en beneficios de sus pueblos, es que se reconocieron ciertos avances importantes en materia de derechos específicos, los femeninos. Pero declararon al debe la voluntad del estado de bajar a la práctica los compromisos adquiridos al firmar diversos instrumentos internacionales que velan por los derechos humanos, el derecho de la mujer y el reconocimiento de diversas razas que coexisten en el territorio nacional.