"Ciencia, Saberes y Diversidad: Diálogo entre los Pueblos Originarios y la Academia"

KOYAGTUN: Parlamento de sabios inauguró primera Cátedra Indígena nacional

KOYAGTUN: Parlamento de sabios inauguró 1era Cátedra Indígena
La Cátedra Indígena fue inaugurada comenzará a dictarse en marzo con Cursos de Formación General (CFG).
La Cátedra Indígena fue inaugurada comenzará a dictarse en marzo con Cursos de Formación General (CFG).
A partir de la diversidad y la equidad se genera una calidad más rica social y culturalmente, dijo el Rector.
A partir de la diversidad y la equidad se genera una calidad más rica social y culturalmente, dijo el Rector.
La Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Chile asume un desafío inédito en la historia de la educación superior del país e instaura, en conjunto con la Conadi, la primera Cátedra Indígena.
La Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Chile asume un desafío inédito en la historia de la educación superior del país e instaura, en conjunto con la Conadi, la primera Cátedra Indígena.
"Nuestra cultura y nuestros pueblos hoy se están acercando con propiedad a estos lugares que fueron y siguen siendo sagrados, por la cultura que envuelven", dijo Nekul Painemal.
"Nuestra cultura y nuestros pueblos hoy se están acercando con propiedad a estos lugares que fueron y siguen siendo sagrados, por la cultura que envuelven", dijo Nekul Painemal.
"La Weno Mapu (cielo) significa 'la tierra en otra dimensión'; nombrarla así permite no complicarse con el concepto de 'cielo'", Juan Ñanculef.
"La Weno Mapu (cielo) significa 'la tierra en otra dimensión'; nombrarla así permite no complicarse con el concepto de 'cielo'", Juan Ñanculef.
La primera reunión entre científicos y  kimches - sabios mapuches-, convocó a un público diverso que completó el Aula Magna de la Facultad de Derecho.
La primera reunión entre científicos y kimches - sabios mapuches-, convocó a un público diverso que completó el Aula Magna de la Facultad de Derecho.
Sobre todo en los últimos años, los mapuche se han instalado en la agenda de temas nacionales, pero poco se les conoce.
Sobre todo en los últimos años, los mapuche se han instalado en la agenda de temas nacionales, pero poco se les conoce.
Al finalizar la ceremonia se desarrolló un Challado Aymara, a cargo de la agrupación Machaq Mara.
Al finalizar la ceremonia se desarrolló un Challado Aymara, a cargo de la agrupación Machaq Mara.
Rector Víctor Pérez, Vicerrectora de Extensión Sonia Montecino y el estudiante Juan Pablo Sobarzo, recientemente formado como Educador Físico con beca indígena.
Rector Víctor Pérez, Vicerrectora de Extensión Sonia Montecino y el estudiante Juan Pablo Sobarzo, recientemente formado como Educador Físico con beca indígena.

Considerando la pertinencia y la necesidad de abordar aspectos centrales de la cultura de los pueblos originarios, la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Chile asume un desafío inédito en la historia de la educación superior del país e instaura, en conjunto con la Conadi, la primera Cátedra Indígena que promueve el estudio de la lengua y las culturas originarias, así como también establece una instancia de diálogo inter y multicultural.

La primera reunión entre científicos y  kimches - sabios mapuches-, convocó a un público diverso que completó el Aula Magna y se dejó asombrar por el mundo comparativo que descifraban las visiones sumadas del historiador e investigador Juan Ñanculef, Director de la Unidad de Educación y Cultura de la Conadi, y el lingüista Nekul Painemal; con las del astrónomo José Maza y el lingüista Gilberto Sánchez. Cada cual estableció soberanía sobre un foco del saber expuesto, que mirado en su conjunto, permitió complementar el  para qué y el cómo se ha llegado a explicar los grandes fenómenos del universo y su relación con el ser humano.

Sobre todo en los últimos años, los mapuche se han instalado en la agenda de temas nacionales, pero poco se les conoce. Quienes han incursionado con profundidad en la comprensión de su cosmovisión se encuentran generalmente entre investigadores alemanes, ingleses y canadienses, pese a ser el pueblo originario con más presencia en el país (suman el 10% de los indígenas de Chile).

"Nuestra cultura y nuestros pueblos hoy se están acercando con propiedad a estos lugares que fueron y siguen siendo sagrados, por la cultura que envuelven", dijo Nekul Painemal.

Rector: A partir de la diversidad y la equidad se genera una calidad más rica social y culturalmente

"Esta actividad marca un camino de formación para la ciudadanía en un proyecto inédito e histórico para la Universidad de Chile, al instalar un dialogo intercultural como Cátedra Indígena de la Academia. Es un honor iniciar este viaje que creemos nuestra sociedad debe recorrer para ser más justa, tolerante y solidaria. La iniciativa posibilita el convivir sin prejuicios con la riqueza étnica y social que Chile ofrece, y supone una mayor libertad de pensamiento, pues es mayor el campo de alternativas que se da a la hora de crear y disponer de la vida", precisó el Rector Prof. Dr. Víctor Pérez  Vera.

El Prof. Pérez Vera invitó a considerar la protección de la diversidad étnica nacional como una necesidad ineludible del bagaje cultural contemporáneo: "El objetivo de la Cátedra Indígena ha puesto un  desafío que promueve el desarrollo de proyectos sobre el conocimiento indígena, ya sea tradicional o contemporáneo que incluya todas las áreas de investigación. Es una iniciativa donde confluirán las miradas de la historia, medicina indígena, matemáticas y cosmovisión, entre otras.  Hoy la multiculturalidad y el multilingüísmo es un capital social para los países involucrados y una contribución a una nueva ciudadanía educada".

¿Cuál es la unidad mínima del tiempo?

Mientras para el astrónomo José Maza serían micro segundos o nano segundos, para los intérpretes  de  la memoria histórica (ngenpin), es el latido del corazón en el estado alfa -el umbral más bajo- del dormir. Desde el ámbito lingüístico, Gilberto Sánchez estableció: "En el diálogo intercultural, el conocimiento nunca se termina. La diversidad y la reciprocidad permiten potenciar y completar la mirada y la articulación del mundo, porque en la medida que desaparece la lengua, desaparecen los conceptos".

La significación y valor de este diálogo intercultural entre ciencia y  kimün mapuche, fue señalada por la Vicerrectora de Extensión, Sonia Montecino: "Es necesario entender que en cada cultura hay verdades que complementan las otras y en consecuencia es indispensable conocerlas. Una superposición de verdades, miradas en su conjunto, puede contribuir en forma decisiva al progreso de la sociedad en su tolerancia y equidad social. Esa búsqueda constituye la raíz profunda de este Seminario". Sostuvo también que el esfuerzo por avanzar de la concepción museal o "folclórica", y trascender el carácter "exótico" del saber originario, valoriza su cultura hasta ahora marginada. Y, lo más importante, "puede ser el inicio de un nuevo trato verdadero entre quienes conviven en un mismo territorio", especificó la  escritora y antropóloga, quien ilustró su intervención con palabras de la machi Carmela Romero Antivil, recopilados en el libro, "Sueño con Menguante".

Finalmente, envueltos en sabores de la cocina indígena, entre sopaipillas, digüeñes, cebiches y charqui con pan amasado, los asistentes conversaron con kimches y académicos, quienes abrieron su apetito por conocer más detalles de la Wajmapu,  su cosmovisión, y la meli witran mapu, que la Cátedra Indígena brindará. 

La voz de los participantes

"Qué duda cabe en estos días de que este es un tema país, más aún si consideramos que vivimos la era de la diversidad y por lo tanto debemos exigirle a nuestra democracia la capacidad de viabilizar una política intercultural, que a la vez de posibilitar la cohesión social, confiera un real valor a la diversidad".  Rector Víctor Pérez Vera.

 "La cultura no está en el aire, está en la tierra y organiza un binomio significativo para un grupo cultural determinado", Juan Ñanculef, director de Programa de Educación y Cultura, CONADI.

"La Weno Mapu (cielo) significa 'la tierra en otra dimensión'; nombrarla así permite no complicarse con el concepto de 'cielo'", Juan Ñanculef.

"La gracia de la ciencia es que abre un mismo tablero de juego para todos. Esa es la maravilla del 7x7: siempre será 49, para los mapuches, rusos y vascos", Premio Nacional de Ciencias Exactas, José Maza.

"Si un pueblo tiene interés en recuperar su lengua y su cultura, lo va a lograr; pero si los mapuches no buscan recordar y recuperar, no lo van a lograr", Nekul Painemal, encargado programa de Revitalización de la Lengua Indígena.

"Cuando Noam Chomski visitó Chile, no escuché nada de morfología ni sintaxis lingüística, sólo  escuché un discurso político. Ahí entendí que la lingüística y su enseñanza es política. Define lo que se entiende y cómo se entiende". Nekul Painemal.

"El lenguaje es una clave, los nguillatunes son plataformas construidas sobre esas claves. Aprender a descifrarla es poder saber qué pide el oficiante al Neguechen en el tercer día". Gilberto Sánchez,  miembro de la Academia de la Lengua.