Los invitamos a festejar el Aniversario de la Universidad de Chile

Sigamos celebrando 170 años de Educación Pública

Sigamos celebrando 170 años de Educación Pública
Juan Ñanculef y Christian Collipal, junto a Helmut Schindler
Juan Ñanculef y Christian Collipal, junto a Helmut Schindler
Helmut Schindler
Helmut Schindler
Luego del lanzamiento se realizó un Concierto lírico en la Sala de las Artes.
Luego del lanzamiento se realizó un Concierto lírico en la Sala de las Artes.
 Luego del lanzamiento se realizó un Concierto lírico en la Sala de las Artes.
 Luego del lanzamiento se realizó un Concierto lírico en la Sala de las Artes.

¿Qué motiva a un hombre de otro continente, proveniente de un país que está a más de 12 mil kilómetros del nuestro a investigar y escribir sobre los mapuche? En los años '60, terminada la Universidad en Viena, Alemania,  Helmut Schindler se dedicó estudiar la inmigración de los mapuche a Argentina. Sin embargo, decidió no realizar estudios de campo porque -como comentó a manera de anécdota- "la imagen de los mapuche en los libros no era acogedora".

Sin embargo una década más tarde, su matrimonio con una chilena lo ligó nuevamente con nuestro país. Fue así como en los años '80 llegó a Chile y recorrió, junto a su familia arriba de una citroneta, los rincones de la región de la Araucanía: "ahí me encariñé con los mapuche de carne y hueso. Fuimos a un nguillatún arriba del Lago Villarrica, donde nos recibió con autoridad un cacique y un lonco de un valle de más al sur que estaba de visita con su gente en esta ceremonia religioso. Este lonco me invitó a su reducción y a su nguillatún en un valle al pie de los Andes. En los años '90 estuve en este valle en repetidas ocasiones". Así comenzó la relación del Prof. Shindler con los mapuche en la localidad de Sahuelhue. En un comienzo pensó que la elaboración de los apuntes sobre estas experiencias le iban a tomar 3 o 4 años y que darían como resultado un texto de unas 300 páginas. "Pero no fue así, terminando más de 10 años de trabajo estos 34 documentos, se transformaron en un libro de más de 800 páginas", añadió.

Los escritos de Schindler se materializaron en los dos tomos de "Rituales Sagrados y Parentesco: Textos etnográficos sobre la vida transcultural de los mapuche en Sahuelhue", publicación que fue lanzada el lunes 29 de octubre en la Feria del Libro de Santiago.

La gran fiesta del Nguillatún

El primer tomo habla sobre el Nguillatún o Camaricún, sobre el transcurso de la celebración en sí misma y las largas preparaciones que implica esta fiesta religiosa. De los esfuerzos económicos y las dificultades sociales y políticas que surgen antes del evento. En la presentación de este texto, el autor realizó una comparación, a modo de alegoría, con la celebración familiar de las fiestas navideñas en Alemania. El texto también incluye ejemplos de los discursos y oraciones que se pronuncian durante la ceremonia. El segundo tema de este primer tomo es la etnohistoria local durante los últimos 120 años.

El segundo tomo se refiere a cuatro temas: el contexto comunal es decir de los patrilíneas y los matrimonios, donde se profundiza en la genealogía de los habitantes de ese valle; la economía, la ganadería y la agricultura como también las huertas y jardínes y los trabajos fuera de la reducción para ganar efectivo; la religión y por último los ritos funerarios.

"El interés de la etnografía moderna es dar voz y voto a las personas. No transformarlos en objetos, sino mostrarlos como actores. Por eso mi libro incluye textos en mapudungún y en español", explicó al autor. Además los textos en mapudungún están acompañados de traducciones al español y al alemán.

"Este libro llama a los espacios de interculturalidad"

"Yo me pregunto ¿cómo habrán dejado grabar a Helmut las oraciones del Nguillatún, algo que está rotundamente prohibido?", comentó Juan Ñanculef de la CONADI quien subrayó en que uno de los grandes aciertos de esta obra es dar a conocer el contenido de estas ceremonias a un público que lamentablemente no comprende el idioma mapuche.  "Esa es una de las riquezas de este libro porque nuestro idioma se está muriendo y muy pocos lo conocen. Él llegó a una comunidad y grabó, lo que muchos no se han animado a hacer. Si a mí me pillan con un grabadora me pegan con un palo... no sé como lo hizo el gringo. Este libro llama a los espacios de interculturalidad", añadió.

"Las descripciones que entrega este texto son muy valiosas y válidas", argumentó el Machi de Temuco Christian Collipal. "Es muy interesante ver cómo otros ven nuestro mundo, cómo lo perciben y lo sienten", dijo añadiendo que también es importante que sean los propios mapuche los que comiencen a escribir sobre su cultura  y "que las nuevas generaciones de mapuche también aportan en conocimiento e investigación".

Concierto lírico

Finalizada la presentación de este libro, los asistentes se trasladaron a la Sala de las Artes de la Estación Mapocho para disfrutar del espectáculo "Cantos líricos de la tierra mapuche" a cargo de la soprano aymara Sandra Caqueo y el tenor mapuche José Quilapi.

Revisa el programa de actividades de la U. de Chile en la Feria del Libro aquí