Rector en Radio Futuro: "El Estado se ha negado a reconocer la relación y la responsabilidad que tiene con la misión pública de sus Universidades"

En Radio Futuro: Estado no ha reconocido responsabilidad con sus Ues

A continuación la entrevista al Rector Víctor Pérez Vera realizada por Alejandro Guillier y Alberto Luengo en el Programa "Palabra que es Noticia" de Radio Futuro el miércoles 9 de enero. 

Escuche el audio de esta entrevista en el archivo adjunto de la derecha.

 

Alejandro Guillier (AG): Hay varios temas de educación. Está el proyecto de nuevo sistema de acreditación que se mandó al Congreso. Tenemos en línea al Rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, para conversar de éste y otros temas. Muy Buenos días.

-Estos errores que se están cometiendo por ejemplo en el error que se cometió con los programas de la UMCE, que debe ser computacional -que parecen menores pero tienen consecuencias- ¿es inédito o hace tiempo que se vienen cometiendo?

RVPV: Creo que habría que ver qué responde la Comisión y luego la respuesta del Rector de la UMCE para saber exactamente en qué consisten los errores.

AG: Sí, porque fue muy extraño. Dijeron que había cinco carreras no acreditadas que lo estaban hasta el 2016. No sé si la U. de Chile ha tenido problemas de ese tipo.

RVPV Hasta este momento no.

AG: Rector, vamos a hablar también de la reforma al sistema de acreditación con la creación de esta nueva Agencia Nacional de Acreditación. En una primera lectura del proyecto ¿qué opinión han forjado los rectores?

RVPV: Vamos a tener que analizar el proyecto. La próxima semana el Consejo de Rectores se reúne en Arica, así que me imagino que para ese entonces van a haber más indicaciones y el texto más claro del proyecto de ley que el Presidente anunció ayer.

AG: Pero en principio consideran que van en dirección adecuada. Además el Presidente le quiere poner urgencia ¿están las cosas suficientemente maduras para sacarlo por urgencia?

RVPV: El tema de aseguramiento de calidad y del sistema de Educación Superior del país es un tema que tiene que ser ampliamente debatido por los distintos actores. Por lo tanto, comprendiendo la necesidad y la urgencia que tiene avanzar en esta dirección, creo que tienen que darse los tiempos para que la pieza legislativa que surja del Congreso sea la que mejor represente a largo plazo esta situación. Porque está el tema de aseguramiento de la calidad, pero también está el tema de la desregulación absoluta que hay en el sistema y también la heterogeneidad bastante grande que hay entre todas las instituciones de Educación Superior.

Y qué mejor ejemplo para dar cuenta de esa heterogeneidad que lo que la U. de Chile ha estado planteando respecto a la distribución de los llamados "Aportes basales por Desempeño" que clasifican de manera bastante arbitraria y entre cuatro paredes a las universidades y a partir de eso les asigna recursos que son bastante menguados, pero que de alguna manera son importante para las instituciones.

Entonces hay un tema que es mucho más complejo y que relaciona estos asuntos. Está el tema de aseguramiento de la calidad, de aranceles de referencia, de un sistema bastante desregulado y también está el tema de las decisiones que ha tomado la División de Educación Superior del Ministerio de Educación que tienen que ver con esta asignación de recursos de un fondo basal por desempeño; situación que a juicio de la Universidad de Chile es bastante inaceptable e intolerable.

AL: Rector Pérez, usted ha criticado la asignación de fondos basales ¿por qué no nos explica con un poco más de detalles qué relevancia tienen los fondos basales para el desempeño de una Universidad como la suya y qué porcentaje del presupuesto general de la Universidad representan los fondos basales, es decir, los fondos que el Estado le entrega a las Universidades?

RVPV: Aquí hay tres temas. Primero, que el Parlamento aprobó una cierta cantidad de recursos bajo el título de Fondo Basal por Desempeño. Segundo que los montos son bastante escuálidos, por ejemplo, en el caso de la U. de Chile le significan $800 millones al año, pero por lo pronto no es el monto lo que estamos cuestionando. Estamos cuestionando que se usó un conjunto de criterios y fórmulas definidos totalmente entre cuatro paredes por la División de Educación Superior del Mineduc (DIVESUP), que no toma en cuenta el desempeño de la U. de Chile.

Bajo cualquier indicador -número de programas de doctorado acreditados, número de publicaciones ISI- la U. de Chile hoy en día es lejos la institución con mayor productividad académica, sin embargo esta fórmula articulada por la DIVESUP genera resultados que son inaceptables para la U. de Chile.

Pero estamos hablando de $800 millones. El segundo tema es que no son para nada basales. El presupuesto de la U. de Chile de este año es de sobre $450 mil millones. Usted comprenderá que esos $800 millones no hacen ninguna diferencia. El problema es cuáles son los recursos basales que las universidades tradicionales requieren para un desarrollo armónico con lo que el país requiere.

El tercer problema es que sigue ignorando que las universidades del Estado tienen una misión de educación pública y el Estado debe tener una responsabilidad con ellas. Ese punto, que nosotros hemos llamado un Nuevo Trato, sigue postergándose. Ese es el reclamo de fondo de la comunidad de la Universidad de Chile.

AL: Ayer usted tuvo la oportunidad de estar presente con el Presidente Piñera y el Ministro Beyer en la presentación del nuevo proyecto de la Comisión Nacional de Acreditación ¿Tuvo posibilidad de conversar este tema ayer o en otra ocasión y qué responde la autoridad frente a esta demanda que ustedes hacen?

RVPV: Yo tuve una reunión personal con el Jefe de la DIVESUP en que le manifesté esta situación totalmente inentendible para la academia, independientemente de que Universidad se esté hablando. Hoy día la academia reconoce que la Universidad de Chile es la que tiene los mejores indicadores de producción académica del país, por lejos, y eso está reconocido internacionalmente. Le manifestamos a la autoridad del DIVESUP que esto nos parecía inaceptable e increíble. Lo único que se nos ha dicho es que esta es una metodología que fue trabajada según las mejores prácticas internacionales y yo digo que esto ofende nuestra inteligencia porque se está diciendo que según estos parámetros una Universidad que tiene 1700 artículos ISCI en un periodo de cinco años es mejor que otra que tiene cerca de 8000 artículos durante ese mismo periodo. Aquí estamos hablando de un problema de criterio y fórmulas que han sido manipuladas entre cuatro paredes y que no fueron debidamente discutidas.

El problema de fondo es cuál es la relación que el Estado va a tener con sus Universidades para que estas tengan la calidad y la equidad que se requiere de la Educación Pública de este país. Esa es una discusión que todavía no logramos que se instale tanto a nivel del MINEDUC como a nivel del Parlamento para efectivamente avanzar en esa dirección.

AG: Para ser honesto Rector a mi me preocupa que temas tan delicados como estos se van traduciendo en proyectos parciales a los cuales se les asigna urgencia sin dar mucho espacio a debate. Y lo otro es que se van aprobando fragmentariamente. Insistiendo en el tema de la nueva Agencia Nacional de Acreditación, si eso se aprueba finalmente va a quedar amarrado y a va ser muy difícil después modificar aquello que se aprobó recientemente.

RVPV: Y es por esa razón que le decía a usted que este es un tema que tiene que ver con aseguramiento de la calidad de agencia de acreditación, pero también tiene que ver con un sistema que debe regularse. Hoy día existe una heterogeneidad bastante grande de Universidades, Instituciones de Educación Superior. Está el tema de los aranceles de referencia y está el tema de la relación del Estado con sus Universidades. No se pueden resolver por parcialmente sin tomar, como bien usted dice, esa mirada más global del sistema.

Si usted quiere acreditar debe tener en cuenta que existen Universidades que son de una alta complejidad, como el caso de la Universidad de Chile, y no va aplicar los mismos estándares con que se mide a otra Universidad que se dedica principalmente a la docencia y cuya calidad es bastante deficiente.

También está el tema del acortamiento de carrera ¿Cómo vamos a hacer eso? Por ejemplo se quiere cortar Ingeniería, en la Universidad de Chile esa carrera hoy día tiene seis años y tiene un puntaje de corte sobre 700 puntos. ¿Va a cortar con el mismo criterio la carrera en otra Universidad donde los estudiantes entran con 400 puntos?

AL: ¿Usted cree que la ocasión para discutir este Nuevo Trato puede ser en torno a la discusión del proyecto que el Gobierno está elaborando respecto a la Comisión Nacional de Acreditación o son cosas distintas y se requiere un nuevo cuerpo legal? ¿Dónde estaría la posibilidad de ejercer este Nuevo Trato?

RVPV: Hace más de un año en la Comisión de Educación del Senado de la República hay un proyecto de ley sobre Nuevo Trato del Estado con sus Universidades Estatales y esperamos que en algún momento esta discusión avance. Creo que está pendiente esa deuda, el Estado aún no se pronuncia respecto a su responsabilidad.

Pongo el caso de la Universidad de Chile. Con los indicadores que tiene, los mejores del país en cuanto a producción académica, tiene un presupuesto total de más de $450 mil millones de pesos. El Estado de manera directa le entrega menos del 10% de esa cifra, el resto tiene que generarlo la Universidad por los aranceles de los estudiantes, proyectos de investigación, trabajos externos. Cuando se conversa este tema con Universidades de gran tamaño como la Universidad de Sao Paulo, la Universidad de Buenos Aires o la Universidad Autónoma de México encuentran increíble que el Estado de Chile, a su principal Universidad Estatal le asigne menos del 10% de su presupuesto total. Eso no ocurre en ningún país desarrollado del mundo y seguimos insistiendo en eso.

Hablo de la Universidad de Chile y del resto de las instituciones estatales que están a lo largo del país ¿Para qué el Estado quiere tener una Universidad en Magallanes? Para que se transforme en un polo de desarrollo social, intelectual y científico adecuado a la zona. Por eso hay que darle recursos a ese plantel para que se desarrolle en ese contexto y no esperar que se financie con los aranceles de las carreras que imparte. Lo mismo pasa en las otras regiones del país.

En la creencia de que el mercado funciona, el Estado se ha negado a reconocer la relación y la responsabilidad que tiene con la misión pública de sus Universidades. Ese es el reclamo que estamos planteando como Universidad de Chile.

Esperamos que ese proyecto que está en la Comisión de Educación del Senado se desempolve y de una vez por todas tengamos un sistema de educación superior en el que, conjuntamente con la iniciativa privada y la libertad de enseñanza, el Estado se haga cargo de la Educación Pública.

AG: Rector muchas gracias por la entrevista.

RVPV: Muchas gracias por la invitación.

AL: Está muy molesto el Rector porque parece ser bastante terrible y de risa que menos del 10% del presupuesto de la Universidad de Chile sea financiado por el Estado. Y que se opere como una Universidad privada obteniendo recursos de los propios estudiantes, de fondos concursables, de trabajos con el sector privado. O sea, la Universidad en este tema no se diferencia de una Universidad privada y eso la verdad es que es poco comprensible.

G: Bueno, es el abandono del sistema público en todos sus niveles.