Seminario Internacional sobre interculturalidad, lengua y políticas de reconocimiento: Rector Víctor Pérez Vera inaugura la Escuela de Invierno de la Universidad de Chile

Rector Víctor Pérez inaugura la Escuela de Invierno de la U. de Chile
La Escuela de Invierno se realizará hasta el viernes 26 de julio.
La Escuela de Invierno se realizará hasta el viernes 26 de julio.
La inauguración se llevó a cabo en el Auditorio PriceWaterHouseCoopers.
La inauguración se llevó a cabo en el Auditorio PriceWaterHouseCoopers.
Seminario Internacional  "Cultura, Lengua y Políticas del Reconocimiento".
Seminario Internacional "Cultura, Lengua y Políticas del Reconocimiento".
El Rector Víctor Pérez Vera, destacó y agradeció  el valioso aporte de las visiones de los miembros de las culturas polinésicas, andinas y mapuches presentes en el Seminario.
El Rector Víctor Pérez Vera, destacó y agradeció el valioso aporte de las visiones de los miembros de las culturas polinésicas, andinas y mapuches presentes en el Seminario.
La cantante aymara Sandra Caqueo.
La cantante aymara Sandra Caqueo.
La cantante aymara Sandra Caqueo.
El Prof. Claudio Millacura.
El Prof. Claudio Millacura.
Representando a la cultura Aymara, viajó desde Bolivia, Juan de Dios Yapita,  Lingüista y miembro del Instituto de Lengua y Cultura Aymara (ILCA).
Representando a la cultura Aymara, viajó desde Bolivia, Juan de Dios Yapita, Lingüista y miembro del Instituto de Lengua y Cultura Aymara (ILCA).
Desde Nueva Zelanda, y en nombre de la cultura Maorí, expuso Karl Johnstone, del  Instituto Maori de Arte y Cultura.
Desde Nueva Zelanda, y en nombre de la cultura Maorí, expuso Karl Johnstone, del Instituto Maori de Arte y Cultura.
Ivón Calderón, miembro de la Academia de Lengua Rapanui.
Ivón Calderón, miembro de la Academia de Lengua Rapanui.
Necul Painemal, Dr. en Lingüista, funcionario de la Corporación de Desarrollo Indígena CONADI.
Necul Painemal, Dr. en Lingüista, funcionario de la Corporación de Desarrollo Indígena CONADI.

Ante una diversa y masiva concurrencia, la máxima autoridad académica de nuestra Casa de Estudios, se hizo presente en el Seminario Internacional  "Cultura, Lengua y Políticas del Reconocimiento", y aprovechó la oportunidad para plantear los desafíos que tiene hoy la Universidad de Chile cuyo lema de estos últimos años ha sido la equidad y la inclusión respecto al tema indígena.

"Las reivindicaciones de los pueblos originarios, la problemática de la educación intercultural, el acceso igualitario al capital cultural y a que su propio capital simbólico sea considerado dentro de los saberes legítimos, son materias que nos interpelan y que nos hacen re-pensar nuestros programas pedagógicos, pero sobre todo las epistemologías con las cuales construimos la noción de enseñanza-aprendizaje", dijo el Rector.

Al concluir sus palabras, el Rector Víctor Pérez Vera, destacó y agradeció  el valioso aporte que las visiones de los miembros de las culturas polinésicas, andinas y mapuches presentes en el Seminario ofrecen a nuestra Casa de Estudios, su comunidad y público en general.  "La Universidad de Chile ha abierto sus aulas para que el caudal de riqueza de los pueblos originarios la nutra, y ella nutra a su vez a todos y todas quienes desean concebir una sociedad plena donde dialoguemos, construyamos y pensemos en conjunto. Tienen ellos y ellas que saber que nuestra Universidad los acoge en el más amplio sentido y en el más afectivo de los términos", manifestó.

Mundo Indígena: Un gran reto a la academia

Contenta por los resultados del primer Seminario Internacional de la Escuela de Invierno, se mostró Sonia Montecino Aguirre, Vicerrectora de Extensión, cuya unidad está a cargo de esta iniciativa en que la Universidad de Chile abre sus puertas a la reflexión, diálogo, y conocimiento de la comunidad en general, en un gesto concreto por la democratización de la cultura.

Respecto a esta primera actividad de las Escuelas de Invierno la Vicerrectora afirmó "Creo que estos diálogos nos abren un gran reto a la propia academia de cómo nosotros somos capaces de incorporar por un lado los saberes indígenas, los comportamientos indígenas, pero también todo el sentido de la cosmovisión que hay ahí, que muchas veces se opone a las fórmulas dominantes que hay en nuestra cultura. Creo que ahí se nos plantea un gran desafío".

"Me parece que el público, la comunidad interna y externa ha podido darse cuenta de la diversidad de problemas que tienen los pueblos originarios para mantener sus lenguas y su cultura, y también las semejanzas que existen entre ellos. Creo importante mostrar esta idea de cómo ser una víctima de lo que ha sido el colonialismo se supera, y que lo que hay son personas, profesionales, con agencia, con capacidad, de pensar el futuro y de estar constantemente demandando sus necesidades", concluyó la Vicerrectora Sonia Montecino Aguirre tras finalizar el encuentro.

Pueblos originarios: rescatando lenguas, culturas y cosmovisiones

La diversidad marcó tanto a los expositores como al público presente en el Seminario Internacional "Cultura, Lengua y Políticas del Reconocimiento". Representando a la cultura Aymara, viajó desde Bolivia, Juan de Dios Yapita,  Lingüista y miembro del Instituto de Lengua y Cultura Aymara (ILCA). Por parte del pueblo Rapanui, se hizo presente en el encuentro Ivón Calderón, miembro de la Academia de Lengua Rapanui. Desde Nueva Zelanda, y en nombre de la cultura Maorí, expuso Karl Johnstone, del  Instituto Maori de Arte y Cultura. Y visibilizando al pueblo Mapuche, asistió Necul Painemal, Dr. en Lingüista, funcionario de la Corporación de Desarrollo Indígena CONADI.

Desde sus distintas posiciones y contextos, los representantes de los pueblos originarios plantearon a la audiencia cómo sus culturas se levantan, se reconstruyen y se integran en un mundo hoy globalizado, postcolonial y neoliberal.

A través de ejemplos de transmisión cultural, Karl Johnston, mostró cómo el proceso de recuperación de la lengua no se remite sólo a las palabras sino a su significado. La idea fue compartida por el profesor Yapita quien insistió en que la recuperación de las lenguas son significados, cosmovisiones y fundamentalmente actitudes. En tanto Necul Painemal, destacó la importancia de tener en cuenta el proceso de recuperación de las culturas originarias desde la humanidad. Ivón Calderón, por su parte, revivió el proceso en que el pueblo Rapanui ha ido perdiendo su lengua y los esfuerzos que hoy se hacen por revivirla al interior de las familias, relevando el hecho de que no se puede preservar el idioma Rapanui sin la cosmovisión Rapanui.

"Cada cultura y cada lengua es un riqueza patrimonial de la humanidad. Si se logra que las lenguas no se pierdan en Chile, va a ser un avance enorme. Hacemos un llamado a ustedes, profesores, a los futuros profesionales, a la Universidad: Piensen este asunto porque cada uno de ustedes va a tener un lugar mañana dentro de la sociedad, dentro del Estado, va a tener que tomar decisiones respecto a este de consideraciones y tienen que estar preparados para ello, preguntar, interesarse y estudiar", dijo Necul Painemal interpelando a la audiencia presente.

Escuela de Invierno en la U. de Chile

Hasta el 26 de julio se desarrollará la Escuela de Invierno "Disyuntivas del Chile Contemporáneo", organizada por la Vicerrectoría de Extensión (VEX) de nuestra Universidad. Cursos, talleres y charlas gratuitas para la comunidad universitaria y el público en general se estarán realizando en el marco de esta iniciativa.

El próximo lunes 22 de julio se realizará el Diálogo con el Conocimiento "¿Todavía somos lo que comemos?", el que se llevará a cabo en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, y tendrá como participantes a Jesús Contreras Antropólogo Social, de la Universidad de Barcelona, y Sonia Montecino, Doctora en Antropología y Vicerrectora de Extensión Universidad de Chile.

Más información sobre las actividades de la Escuela de Invierno, en la siguiente dirección: http://uchile.cl/un92768