Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica
Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, 6 hrs
Prof.Titular(O)
Instituto de Ciencias Biomédicas
Facultad de Medicina, 44 hrs
Perfil del académico
La enfermedad de Chagas es la parasitosis de mayor mortalidad en Latinoamérica, y por la migración, se ha globalizado. Además, tiene un alto impacto económico por el daño cardiaco que produce. Su tratamiento actual es ineficaz. Peor aún, es una enfermedad desatendida por la industria farmacéutica y así, el desarrollo de fármacos por la industria ha sido nulo. Por ello es prioritario conocer los mecanismos que producen esta enfermedad y de esta manera, encontrar nuevos medicamentos.
La combinación de los medicamentos antichagásicos convencionales con otros de uso clínico conocido puede mejorar el perfil terapéutico actual. Por eso, a través del conocimiento del metabolismo de fármacos en el parásito y por la identificación de aspectos clave de la fisiopatología de la cardiopatía chagásica crónica, hemos propuesto distintas estrategias terapéuticas, incluyendo el uso de agentes como aspirina y estatinas. Adicionalmente, hemos estudiado más de 100 moléculas nuevas con potencial actividad tripanocida, identificando su efecto en las distintas formas del parásito y buscando el posible mecanismo de acción. Abordaje de nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento de la Enfermedad de Chagas para aumentar la actividad tripanocida de nifurtimox y benznidazol.
Modificación farmacológica de la activación endotelial en la Cardiomiopatía Chagásica Crónica. Estudios preclínicos en modelos murinos y celulares
Identificación de actividad y mecanismo de acción de potenciales agentes antichagásicos de origen natural y sintético.